Active Image

 

Gigantesca marcha contra la ratificación del CAFTA en San José, Costa Rica

Después del Referéndum:

¿Qué pasa en Costa Rica?

 

Un análisis de la economía, política y estado del movimiento obrero y popular

Introducción de  Víctor Manuel Artavia Quirós

Partido Socialista de las y los Trabajadores (PST)

 


Y después del referéndum…llegó la calma, al menos por varios meses. La derrota política que sufrimos el pasado siete de Octubre es, sin duda alguna, el elemento que marca (y marcará) la dinámica en la situación nacional por el próximo período. Sus efectos desmovilizadores no han tardado en manifestarse: mientras que en el año 2000 el COMBO ICE produjo la paralización total del país durante tres semanas, el pasado 13 de febrero se aprobó la apertura de las telecomunicaciones en primer debate, sin que se produjera ninguna movilización significativa. Visto así, el siete de Octubre marcó un antes y un después en la lucha de clases reciente de nuestro país.

Tal y como hemos apuntado en publicaciones anteriores, el referéndum fue una trampa que nos tendió la oligarquía exportadora, por medio de la cual llevó la oposición al TLC de las calles a las urnas electorales, terreno que conoce y controla a la perfección. Así, las pautas del juego fueron dictadas por los árbitros e instituciones de los exportadores, o sea, por los aliados del SI en el Estado. De esta forma, la derrota electoral estuvo latente desde el mismo instante en que el gobierno convocó irregularmente al referéndum y esto fue dócilmente aceptado por las principales figuras políticas del NO.

 

José Merino, Eugenio Trejos y Otón Solís fueron la comparsa arista en el movimiento opositor al TLC. A pesar de que criticaron algunas disposiciones del TSE con relación a como se llevaría a cabo el proceso electoral, en esencia fueron cómplices de Arias puesto que esperanzaron a las y los opositores del TLC con las mieles de la democracia burguesa, nos dijeron que podíamos vencer y el resultado es bien conocido por todas y todos. Hicieron nada o prácticamente nada cuando estalló la bomba del memorando (que se cumplió punto por punto); hicieron nada o prácticamente nada cuando el gobierno y los empresarios una y otra vez violentaron las “reglas electorales”; hicieron nada o prácticamente nada cuando los medios de prensa realizaban una abierta campaña por el SI…Sus aspiraciones electorales para el 2010 fueron más importantes que la derrota del TLC.

 

Este revés electoral y sus efectos desmovilizadores, han sido el escenario ideal para que Arias implemente sus políticas hambreadoras, muchas de las cuales se habían visto rezagadas por la discusión sobre el TLC. De esta manera, el gobierno ha venido recetando aumento tras aumento en el costo de la vida, mientras que los salarios son insuficientes ante la elevada inflación. Los efectos del TLC (sin entrar en vigencia aún) ya comienzan a sentirse en nuestros bolsillos. Un ejemplo es el costo de la electricidad, que se ha incrementado enormemente debido a la venidera apertura en telecomunicaciones y el consecuente desplome del modelo solidario del ICE.

 

A pesar de la derrota política continúan explotando conflictos en diferentes sectores, aunque muy despolitizados con relación a las movilizaciones nacionales contra el TLC. A diferencia de éstas, las actuales luchas se caracterizan por limitarse al plano económico (salarios) y estar aisladas entre sí. El gremialismo y la dispersión serán las constantes durante este período.

 

El ejemplo más claro es la actual huelga de docentes de secundaria, quienes para cuando se escriben estas líneas llevan tres semanas en lucha. Su pelea es principalmente por un aumento salarial del cual fueron injustamente marginados, seguramente por su activa oposición al TLC. La justeza de sus reivindicaciones explica el rotundo apoyo de las misma (alrededor de un 90 y 95%), aunque lastimosamente se ha visto aislada hasta dentro de su propio gremio, debido a que las cúpulas sindicales de ANDE y SEC han negociado migajas con el gobierno y saboteado la huelga.

 

En este marco, desde el Partido Socialista de las y los Trabajadores consideramos oportuno discutir con las y los trabajadores, estudiantes, campesinos, etc., sobre los principales elementos en torno a la situación nacional, tratar de explicar ¿Qué pasa en Costa Rica? . Por ello, presentamos públicamente nuestro documento sobre la situación nacional, el cual hace parte de nuestros análisis pre-congreso. Esperamos que sea de su agrado y de utilidad para las luchas venideras.

 

 

Active Image

 

¿Qué pasa en Costa Rica?

 

Por Alberto Ramírez

 

I. Marco Internacional.

 

La situación nacional y centroamericana estará determinada y condicionada definitivamente por la evolución de la crisis económica del imperialismo yanqui. Este es un hecho indiscutible. En este apartado no se pretende hacer un análisis exhaustivo de dicha crisis económica, sino solamente señalar algunos aspectos importantes de ella y sus probables consecuencias sobre Costa Rica. Veamos algunos elementos.

 

1. Caracterización de la crisis financiera-económica. El imperialismo yanqui se encuentra en recesión económica. Según Jorge Beinstein: “La recesión estadounidense es más una crisis de deuda que una depresión causada por el enfriamiento del consumo, la primera es el fundamento del segundo...”. Al mismo tiempo, este economista plantea que: “El dinamismo productivo del sistema comenzó globalmente a decaer a fines de los 1960 expresándose luego como una crisis de sobreproducción crónica que se prolonga hasta hoy. Una de las manifestaciones más evidentes fue la declinación en el largo plazo de la tasa de crecimiento de la economía mundial donde el rol negativo principal fue protagonizado por las naciones de alto desarrollo..., la década actual que comenzó con un pequeño enfriamiento continúo con la expansión-burbujeante de la era Bus para concluir una recesión (o estancamiento) que anuncia ser prolongada...”. (Beinstein, Jorge: En el comienzo de la segunda etapa de la crisis global. 11/02/08). Por su parte, Gérard Duménil, plantea que esta es “...una crisis de un tipo particular de crédito...”. (Duménil, Gérard: Algunas verdades sobre la crisis financiera. 30/08/07).

 

Consideramos necesario dar una explicación de la crisis financiera actual. Pensamos que la categoría de “ondas largas” del capitalismo puede contribuir en ese sentido. Según Ernest Mandel: “La historia del capitalismo en el plano internacional surge así no sólo como una sucesión de movimientos cíclicos de una duración de 7 o 10 años, sino también como una sucesión de períodos mas largos de aproximadamente 50 años...”. (Mandel, Ernest: El capitalismo tardío. Ediciones Era. México, 1979). Más adelante, este economista marxista señala: “Obviamente, estas “ondas largas” no se manifiestan en forma mecánica, sino que funcionan a través de la articulación de los “ciclos clásicos”. En una fase de expansión, los períodos de auge cíclico serán más largos y más intensivos. Inversamente, en las fases de la onda larga en las que la tendencia al estancamiento prevalece los periodos de auge serán menos febriles y más breves, mientras que los periodos de crisis cíclicas de sobreproducción serán, por contraste, más largos y profundos”. (Ídem). Pareciera que la actual crisis financiera que vive el capitalismo imperialista es parte de una “onda larga de estancamiento”.

 

Beinstein, refiriéndose a la crisis financiera actual, señala que: “Para entender lo que está ocurriendo es necesario reflexionar acerca del período de “más de 60 años de duración” que nos propone George Soros, aunque no debería ser visto como un único ciclo ascendente del crédito sino más bien como la sucesión de dos períodos, uno ascendente entre el fin de la Segunda Guerra Mundial (aproximadamente) y el final de los años 1960 o el comienzo de los años 1970 y otro descendente desde ese punto de inflexión hasta la actualidad”. (Ídem). Mandel se refiere a esos dos períodos que señala Beinstein como: “La transición de una “onda larga de tonalidad básicamente expansiva” a una “onda larga de tonalidad básica de estancamiento” alrededor de 1966-67...estrechamente relacionada con esta lucha por la tasa de plusvalía...”. (Ídem). Alrededor del problema de las tasas de ganancias, Gérard Duménil, señala que: “...puedo decir que después de la segunda guerra mundial, a partir de la mitad de los años sesenta y hasta principios de los ochenta, fue cayendo la tasa de ganancia...La tasa de ganancia comienza a disminuir a fines de los años 60. A partir de los años ochenta se va recuperando. (Se puede observar en Estados Unidos, a partir de 1997, una pequeña caída de la que parece estar recuperándose.”.(Duménil, Gérard: Estados Unidos y la crisis mundial: dimensión y perspectivas. 1/02/05). Esa disminución de la tasa de ganancia, provocó un proceso de reacción y contrarrevolución de las clases más ricas de los Estados Unidos en contra de la periferia semi-colonial y al interior de su clase obrera, que condujo a diversas derrotas del movimiento de masas internacionales y a una extracción gigantesca de ganancias en el mundo

 

2. La Convergencia de tres crisis: financiera, energía y alimentos. La crisis financiera actual es convergente en el tiempo con dos crisis más, la de los hidrocarburos y de los alimentos. El aumento desenfrenado de los precios del petróleo, (en el año 2002 el precio del petróleo era de 24 dólares, mientras que ahora ronda los 112 dólares) aunque son propulsados por la crisis financiera y la especulación, sin embargo, tienen una explicación más profunda: “...los resultados de los nuevos estudios publicados por algunos de los principales expertos mundiales en geología ofrecen una imagen muy distinta. Sus cálculos sugieren que la producción global de petróleo crudo barato...podría tocar techo antes del año 2010 y no más tarde de 2020. (Se considera que ha “tocado techo” cuando aproximadamente la mitad de las reservas recuperables estimadas... de petróleo del mundo han sido explotadas)”. (Rifkin, Jeremy: La economía del hidrógeno. Editorial Piados. España, 2002)   Según Colin J. Campbel  y Jean H. Laherrére, geólogos especialistas en petróleo:  “...La producción de petróleo de los países no pertenecientes a la OPEP tocará techo antes de 2010, mientras que los cinco principales países productores de petróleo de la OPEP en Oriente Medio – Arabia Saudí, Kuwait, Irak, Irán y Abu Dhabi- alcanzarán su pico de producción alrededor de 2015. Basándose en el conjunto de los datos y en los modelos informáticos, los dos geólogos predicen que la producción global de petróleo tocará techo alrededor del año 2010”. (Ídem) Algunos analistas predicen que, la producción de gas natural, tocará techo después del petróleo, es decir, en el año 2020. Puede ser que el periodo 2010-2020 no sea tan exacto para que la producción de petróleo y gas natural toquen techo, pero lo cierto es que estamos en la entrada de ese acontecimiento. De aquí la importancia estratégica que adquiere la región del Oriente Medio para el futuro y seguro abastecimiento de hidrocarburos del mayor consumidor del mundo.

 

Por otro lado, el alza galopante de los alimentos (trigo, maíz, soya, arroz y otros) debido al uso cada vez más extensivo e intensivo de la tierra para producir bio-combustibles amenaza a la humanidad con hambrunas y, por ende, a la generación de mayor pobreza y miseria. Antonio Goidanich, brasileño y presidente de cumbre de expendedores de gasolina, sostuvo que: “...Hace año y medio había solo aplausos y hoy las universidades y otras entidades se preocupan por el cambio en el uso de la tierra y el encarecimiento de los alimentos...”. (La Nación, 17 de marzo del 2008). Al mismo tiempo, este sujeto, entre otras cosas, mencionaba que: “...los trabajadores reciben muy mal trato en las grandes plantaciones de caña. No se puede negar el beneficio del producto: con una mezcla de 10% es suficiente para disminuir el carbono y aumentar la oxigenación. Pero ahora se cuestiona la contaminación que produce la maquinaria en las grandes fincas mecanizadas frente al beneficio del etanol”. (Ídem). En síntesis, la combinación de estas tres crisis, simultaneas en el tiempo, más el grave problema del calentamiento global de la Tierra y, por consecuencia, la destrucción de la naturaleza está conllevando a los trabajadores y demás sectores populares a una mayor degradación social y, por ende, a una mayor barbarie capitalista. De aquí la urgente necesidad de construir una organización internacional revolucionaria y socialista, que se plantee la destrucción del sistema capitalista por el socialismo marxista.

 

3. Extensión y profundidad de la crisis. Es evidente para cualquier analista, ya sea burgués o marxista, que la crisis financiera de los Estados Unidos ha contagiado, principalmente, a los otros dos imperialismo, Japón y Europa, pero que también ha comenzado a tener efectos sobre la periferia semi-colonial. Las pérdidas, desvalorizaciones y quiebras de bancos y empresas han sido gigantescas en cuanto a montos de capitales. Por otro lado, las inyecciones de capitales de los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Japón a sus grandes bancos han sido multimillonarios. Las medidas anti-recesivas del gobierno imperialista yanqui y de la Reserva Federal (estímulos fiscales y disminución continúas de las tasas de interés) no han dado los resultados esperados, pues, la crisis sigue imparable. La quiebra del banco de inversión estadounidense Bear Stearns “salvado”, al ser comprado por una cifra irrisoria de $236 millones de dólares por J.P.Morgan con fuerte respaldo de la FED refleja la profundidad de la crisis financiera. Es más, al parecer se encuentra en situación de crisis de uno de los seis grande bancos de inversión estadounidense, el Lehman Brothers.

 

Los últimos brotes de la crisis financiera son tan graves que la Reserva Federal está poniendo en riesgo su propia solvencia: “La FED, que desde diciembre ha estado inyectando cientos de miles de millones de dólares en los mercados financieros por diversos mecanismos, anunció el domingo una baja de un cuarto de punto en la tasa de descuento, es decir, los prestamos que otorga a los distintos bancos comerciales. Además, en esta medida inusitada decidió ampliar esa facilidad a la banca de inversión y también a las firmas bursátiles que, por primera vez, en la historia, podrían pedir préstamos a la Reserva Federal, como si fuera su propio banco.”. (La Nación, 18 de marzo del 2008). La situación es tan profunda que el diario The Wall Street Journal, señaló esa situación como “la mayor ampliación de los préstamos de la Reserva” a los bancos desde la Gran Depresión de 1930. Según Vincent Reinhard, ex-director de la división de asuntos monetarios de la FED: “Esta es una grave extensión que pone la hoja de balances de la Reserva en una senda peligrosa”. (Ídem). Como se puede observar y concluir la situación de la economía yanqui y mundial está en cuidados intensivos debido a la extensión y profundidad de la crisis financiera yanqui, crisis que constituye parte de una crisis más global del capitalismo imperialista.

 

4. Las repercusiones de la crisis económica del imperialismo yanqui serán directas, duras y casi inmediatas en Costa Rica. Veamos por qué. En el año 2007, Costa Rica exportó el 41% del total de sus ventas a Estados Unidos; el turismo nacional depende en un 70% de los Estados Unidos; el 50% de la inversión extranjera directa del año 2006 (IED) provino de los Estados Unidos; el 39% de la riqueza privada estuvo invertida, en el año 2007, en instrumentos financieros dolarizados y el 50% del crédito privado también estaba en dólares. El Banco Central de Costa Rica se vio obligado, en su nuevo programa económico, reducir el porcentaje de crecimiento económico del 6,8% que se produjo en el 2007 al 3,8% al 2008.

 

Todo lo anterior se puede ver reflejado en un incremento del desempleo, así como en una disminución de los salarios, mayor encarecimiento de los alimentos y el crecimiento de la desigualdad social. Esta situación debe ser utilizada para impulsar la movilización y lucha de los trabajadores en contra del gobierno y los capitalistas.

 

5. A nivel de Centroamérica, los efectos y consecuencias, además de las anteriores planteadas para Costa Rica, se puede producir una adicional, dada la gran dependencia de los otros cuatro países centroamericanos (Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala) de las remesas familiares. Estas van a disminuir debido a la crisis yanqui y, por ende, va a perjudicar los niveles de ingresos de miles de familias en esos países.

 

II.-Contexto Centroamericano.

La situación de Centroamérica como región está determinada, en primer lugar, por la recesión económica y crisis del imperialismo yanqui y, en segundo lugar, por los acuerdos comerciales con Estados Unidos y el eventual Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, el proceso de integración regional forzado por dichos tratados, así como por una relativa estabilidad económica y política del conjunto de los países centroamericanos. Dicha situación puede variar de  continuar profundizándose la recesión económica yanqui.

 

El istmo centroamericano es la región de América más abierta al comercio y globalización. Esta área cuenta con 21 TLCs en funcionamiento (Costa Rica, 6; El Salvador, 4; Guatemala, 4; Nicaragua, 4 y Honduras, 3) y 11 en proceso. El coeficiente de apertura, que mide la relación entre las exportaciones e importaciones y el PIB, por país es el siguiente: Costa Rica, 89; Honduras, 80; Nicaragua, 75; El Salvador, 61 y Guatemala, 51. Como se puede observar de los datos anteriores, Costa Rica es el país con mayor apertura, mientras que Guatemala es el que tiene menor apertura. Con base a ello, podemos determinar el impacto que tendría la intensidad y profundidad de crisis económica por la que atraviesa los Estados Unidos en cada uno de los países centroamericanos.

 

Centroamérica presenta algunas características como capitalismo semi-colonial. Estructuralmente esta región está controlada por el capital extranjero, principalmente, estadounidense y europeo. Los principales y más dinámicos sectores  de la economía de los países centroamericanos se encuentra en manos del capital transnacional. El sector financiero regional fue comprado por transnacionales como General Electric, HSBC, Citigroup y Scotiabank. El sector turismo se encuentra mayoritariamente  en poder de compañías extranjeras, participan como socios menores capitalistas nacionales. Los ingresos por turismo en el área centroamericana pasaron de $4 173 millones de dólares en el año 2004 a $5 696 millones de dólares al 2006. En Costa Rica, el turismo constituye la segunda fuente más importante generadora de divisas ($1 620 millones en el 2006). El sector de las exportaciones, principalmente, ubicado en zonas francas y otros regímenes especiales también se encuentra casi de manera absoluta en manos del capital transnacional. Igual sucede con el sector de comercio al detalle de supermercados.

 

La implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países centroamericanos y el imperialismo yanqui profundiza la relación de subordinación, tanto económica como política, de estos países al centro imperialista. Por otra parte, el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, en proceso de negociación, somete a los países del istmo centroamericano a mayor dependencia de ese otro centro imperialista. Arnaldo Abruzzini, secretario general de las cámaras patronales europeas, sostiene que: “Centroamérica no es tan importante como mercado de venta final pero si tiene seguridad y logra la libre circulación de productos con la Unión Aduanera, es una plataforma ideal de producción para el resto de las Américas. Si no tiene esas condiciones no interesa”. (Semanario El Financiero. Semana del 11-17 del 2008). De esta cita se desprenden dos asuntos. Primero, el imperialismo europeo le ha impuesto a Centroamérica la aceleración de la Unión Aduanera como condición para el Acuerdo de Asociación. Segundo, la denominación de “plataforma ideal de producción para el resto de las Américas” confirma nuestra caracterización de que: “...Centroamérica es un enclave semi-colonial productivo y de servicios del imperialismo yanqui y europeo.  Ese proceso se está profundizando con el Tratado de Libre Comercio (TLC) y continuará con el firma del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea...”. (Ramírez, 2006: 38)

 

Con base a lo anterior, podemos sostener que en Centroamérica no existe “capital nacional” y, por lo tanto, tampoco “burguesía nacional” que se le resista al capital transnacional. En realidad, los capitalistas locales se han transformado, cada vez más, en agentes y correas de transmisión de la dominación imperialista.

 

Otra característica estructural  del capitalismo semi-colonial centroamericano es que son dependientes de las remesas familiares. El nivel de dependencia llega a tal nivel que esas remesas representan el 28,4% del PIB en Honduras; el 18,2% en El Salvador; el 14,9% en Nicaragua y el 10,1% en Guatemala. (Datos del 2006). Estos países sin las remesas familiares tendrían serios problemas económicos y sociales. Para miles de familias centroamericanas esto constituye como una especie de “asistencialismo social a gran escala”, pero sin ser otorgado por el Estado sino por los millones de trabajadores centroamericanos “exportados” por la crisis del capitalismo decadente de Centroamérica. Esta masiva cantidad de remesas compensa el proceso de desigualdad social, que el modelo económico de promoción de las exportaciones de Centroamérica ha impuesto en la región.

 

El proceso de inversión y penetración del capital extranjero, con un proceso creciente de desigualdad social, pero compensado por el flujo creciente de remesas familiares han contribuido a una relativa estabilidad económica y política del área centroamericana. A lo anterior hay que sumarle la colaboración política e integración a los regímenes y sistema de las antiguas organizaciones ex guerrilleras como el FSLN, FMLN y URNG, así como las burocracias sindicales y nuevas (recicladas) organizaciones reformistas.

 

III. Situación Económica de Costa Rica

 

El crecimiento económico del país se mantiene. En el año 2006 el crecimiento del PIB fue del 8,2% y en el 2007 fue del 6,8%, aunque bajó, sin embargo, se mantuvo alto. Las exportaciones  crecieron el 14% pasando de $8196 millones de dólares en el 2006 a $9 343 millones de dólares en el 2007. El 67,4% de esas exportaciones fueron de la industria manufacturera, el 20% del sector agrícola, principalmente piña y banano, el 10,6% lo aportó la industria alimenticia y el 2% restante el sector pecuario y pesca.

 

Un hecho económico destacable es que por primera vez en 50 años un gobierno logra obtener un superávit fiscal. Este fue del 0,65% del PIB, o sea, de 86 753 millones de colones. Asimismo, la deuda del gobierno pasó de un 37,4% del PIB en el año 2005 a un 28,6% en el 2007, mientras que el pago de intereses de esa deuda pasó del 4,12% del PIB en el 2005 al 3,13% en el 2007.

 

El problema económico que presenta el gobierno de Arias es en relación a la inflación. Esta saltó del 9,43% en el 2006 al 10,81% en el 2007, cuando la meta del Banco Central era llegar al 8%. Esa alta inflación ha conducido a un alza constante y desenfrenada en los últimos meses del año 2007 e inicios del año 2008.

 

Esa alta inflación se debe, entre otros factores, a los altos precios de los alimentos y el petróleo. Debemos ponerle atención al problema mundial de los alimentos tanto para el análisis como para elaborar política. Según el economista nacional, Luis Mesalles: “Los precios del maíz, soya, trigo y arroz se han duplicado o triplicado en los dos últimos años, lo que afecta los costos de producción de pollo, huevos, carne de res y de cerdo, leche y pan, entre otros”. (La Nación, 19 de enero del 2007). La cuestión de los altos precios de los granos y alimentos se debe a que cada vez más se usan tierras para producir biocombustibles en detrimento de los alimentos, a la escasez creciente de agua debido al calentamiento global de la Tierra, al crecimiento poblacional y otros factores. El secretario  general de la ONU, Ban Kimoon, declaró en la conferencia económica de Davos que “el elevado costo de las comidas es uno de los mayores desafíos que enfrentan los más pobres del mundo; mientras, Zoellick advirtió que el fenómeno podría aumentar drásticamente el hambre y la malnutrición y crear una nueva generación de pobres”. (La Nación, 27 de enero del 2008).

 

Esa situación internacional de los altos precios de los alimentos se reflejan a lo interno del país. En Costa Rica: “Por ejemplo, el kilogramo de frijoles aumentó un 81,19% de noviembre a diciembre; el kilogramo de arroz tuvo un alza  del 7% a partir del 29 de diciembre; el kilogramo de huevo, se incrementó un 40% del mes de octubre a diciembre; ... De acuerdo con informaciones, el 72% de los 292 productos y servicios que conforman la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó de precios en el mes de diciembre y continúa incrementándose en enero del 2008”. (El Trabajador 72. Enero-febrero del 2008).

 

Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta de Hogares realizada en el mes de julio del 2007, la pobreza bajó de 20,2% en el 2006 al 16,7% en el 2007 y el desempleo pasó del 6% en el 2006 al 4,6% en el 2007, siendo el desempleo más bajo de toda Latinoamérica. Según La Nación, el crecimiento económico, la reducción de la inflación y las ayudas estatales contribuyeron a bajar la pobreza y el desempleo. En realidad la inflación no se redujo sino que aumentó en el 2007; el crecimiento económico influyó en la disminución del desempleo; la reducción de la pobreza se debió esencialmente a la política de asistencia social masiva que hizo el gobierno para ganarse a buen segmento de pobres al SÍ en el . referendo.

 

Por otro lado, esa situación descrita se contradice con el XIII Informe del Estado de la Nación, publicado en el mes de noviembre del 2007, el cual sostiene que: “La situación del 2006 y el análisis de estos factores explicativos encienden una señal de alerta acerca del tipo de crecimiento económico que el país está teniendo, el cual no está permitiendo mejoras en los sectores de menores ingresos (la base), y más bien tiende a alejarlos cada vez más, de los otros sectores que conforman la pirámide social. Esta situación se está traduciendo en aumentos en la desigualdad absoluta, en la que no solo no todos los sectores mejoran, sino que los más vulnerables están atrapados en la exclusión... mientras pocos sectores registran acelerados progresos” (13 Informe Estado de la Nación. Noviembre del 2007, página107). La desigualdad social, medido por el coeficiente de Gini, pasó del 0,406 en el 2005 al 0,420 en el 2006. Estos datos y análisis de ese informe reflejan la gravedad del modelo económico de promoción de las exportaciones sobre los niveles de vida de la gran mayoría de la población, incluidos grandes sectores de clase media. La implementación del TLC va a profundizar esa desigualdad social.

 

IV.- Situación Política y del Movimiento de Masas en Costa Rica

 

La situación política del país está marcada y determinada, principalmente, por la derrota política-electoral que sufrió el movimiento de masas en el referendo sobre el TLC en octubre del 2007. A pesar de que en el año 2007, se realizaron las más grandes movilizaciones y concentraciones de la historia del país en contra del TLC, sin embargo, el nivel de movilización disminuyó, debido al proceso electoral tramposo de referendo y a la conducción burocrática y burguesa del movimiento anti-TLC.

 

El proceso de movilización y de lucha, en realidad, venía disminuyendo desde el año 2006. El XIII Informe Estado de la Nación lo registra así: “Entre 2000 y 2005 se registró un total de 2.993 acciones colectivas, es decir, 428 en promedio por año, mientras que en 2006 se contabilizaron 312 (...) en 2006 nuevamente los trabajadores fueron los actores que protagonizaron la mayor cantidad de acciones colectivas: 150, equivalentes a un 48%... la declaración pública fue el principal recurso que utilizaron los distintos actores para manifestarse. Esta categoría las declaraciones a medios de comunicación, conferencias de prensa, boletines, manifiestos públicos y peticiones por escrito reportados por los medios de comunicación, De las 312 acciones colectivas 34% comprendió a esta categoría. El segundo tipo de acción de importancia fue el bloqueo, pues se suscitaron 34 en total (11%)”. (13 Informe Estado de la Nación. Noviembre del 2007, páginas 321-322).

 

Entonces, el largo proceso de lucha contra el TLC y la derrota política electoral en el referendo de Octubre sobre este tratado, produjo un desgaste y desmoralización entre grandes sectores del movimiento de masas. Las grandes mayorías no apoyan la lucha contra la agenda de implementación porque consideran que el TLC ya fue aprobado, esto se manifestó en las raquíticas movilizaciones contra esta agenda y la huelga del ICE a finales de año, en la que pararon solo unos 500 trabajadores de los 18m542 empleados que tiene esa institución, es decir,. el 2,7%

 

La derrota del NO en el referendo cierra la situación y la dinámica de la lucha de clases abierta desde el combo del ICE en el año 2000. Se abrió una nueva situación que debemos caracterizar como de retroceso y reflujo de la movilización y de la lucha en el movimiento de las masas  de conjunto. Lo anterior no quiere decir que, en algunos momentos, no se presenten algunas luchas por mejorar las condiciones de vida en algunos sectores del movimiento de los trabajadores. La posible huelga de los docentes de secundaria para el primer o segundo trimestre el 2008, exigiendo la revalorización salarial es un indicativo del proceso que se puede venir. Serán luchas económicas, menos políticas que en el proceso contra el TLC. Ahora bien, los efectos del agravamiento de la crisis económica en los Estados Unidos sobre el país, podría contribuir a reanimar al movimiento de masas. Esto es una posibilidad, nada más.

 

Desde el presente año y el próximo, que es pre-electoral, se comienzan los movimientos para las elecciones presidenciales y legislativas del 2010. Esta situación puede desmovilizar aún más al movimiento de masas. Por otra parte, el Frente Amplio y otros sectores del movimiento social andan impulsando una campaña de recolecta de firmas para, supuestamente, realizar otro referendo sobre la UPOV o tratado de Budapest.

 

En relación a esa cuestión debemos saber que hay detrás de esta petición y cual debe ser nuestra política. En primer lugar, un problema técnico, si la Asamblea Legislativa aprueba en segundo debate la Ley de Protección de Obtenciones Vegetales simple y sencillamente el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) archiva el expediente para hacer dicho referendo, porque ya sería ley de la República. En segundo lugar, el Frente Amplio y otras fuerzas están  recolectando firmas para dicho referendo, con el objetivo de montar su estructura electoral de cara a las elecciones del 2010, entonces no debemos caer en esa maniobra ni hacerle el juego a Merino y compañía. En tercer lugar, políticamente es incorrecto hacer otro referendo, ya que desmoviliza y evita las lucha del movimiento de masas en las calles con los métodos revolucionarios.

 

V. Situación del Gobierno de Arias.

 

El gobierno de Oscar Arias salió fortalecido por el triunfo electoral, pese al estrecho margen de diferencia de votos, que obtuvo en el referendo sobre el TLC en octubre del 2007. Actualmente el gobierno tiene dificultad en cuanto a los tiempos de aprobación de la agenda de implementación, que expira el 29 de febrero del presente año. Ya el gobierno ha planteado que va a solicitar una prórroga de tres meses a los países signatarios para terminar de aprobar esa agenda. Lo anterior significa que el gobierno estaría aplicando el TLC y sus leyes de implementación en el segundo semestre del 2008.

 

Por otro lado, los resultados macroeconómicos, con excepción de la inflación, son buenos para el gobierno. Asimismo, el gobierno presenta logros en cuanto a la reducción del desempleo y la pobreza, aunque con las profundas contradicciones en cuanto al incremento de la desigualdad social y la maniobra coyuntural de la disminución de la pobreza.

 

Otra jugada política y comercial muy hábil del Arias es haber establecido relaciones diplomáticas  con el gobierno de China, rompiendo relaciones con Taiwan. Este es el único gobierno centroamericano que mantiene relaciones diplomáticas con ese país. Este hecho convierte a Costa Rica en un país beneficiario de la ayuda económica China, la compra de $300 millones de dólares de bonos del gobierno chino, inversión y compra de más productos. China está utilizando a Costa Rica para penetrar en toda Centroamérica y quedarse con un buen sector de la economía de esta región, además de otros elementos geoestratégicos. Estas relaciones y privilegio con China, le permite al gobierno de Arias un mayor aliento y apoyo económico que le va a facilitar enfrentar la crisis económica de los Estados Unidos.

 

Todo este contexto político, económico y social que logró construir el gobierno de Arias, con la ayuda de la política desmovilizadora de la dirección burocrática y burguesa del movimiento anti-TLC, le puede facilitar al gobernante Partido Liberación Nacional (PLN) volver a ganar las elecciones del 2010. Esta es solo una conjetura.

 

VI. Nuestra Política en la Coyuntura Actual.

 

1. Frente a la carestía de la vida:

 

a) Aumentos de salarios semestrales proporcionales a la inflación proyectada del siguiente semestre, los cuales deben ser reajustados automáticamente cuando la inflación sea mayor. Actualmente el gobierno está dando los aumentos semestrales, pero con base a la inflación del semestre que pasó. Por ejemplo, en el mes de enero del 2008 dio el incremento salarial del 5,88% que fue la inflación del semestre julio-diciembre del 2007. Ese reajuste salarial otorgado ya fue tragado por la inflación pasada, de tal modo que el “nuevo” salario se devalúa por efectos de la inflación del semestre en curso.

 

b) Reforma Agraria Radical que le entregue tierras a los campesinos para ser destinadas a la producción de granos básicos, para garantizar el abastecimiento interno de los alimentos y la autosuficiencia alimentaria. Asimismo, se le debe otorgar crédito barato, condonación de las deudas y asistencia técnica a los campesinos.

 

c) Nacionalización, sin indemnización, de la industria alimentaria para garantizar a la población comida a bajos precios. Aquí estamos refiriéndonos a grandes empresas productoras y comercializadoras de carne de pollo, res, cerdo y otros.

 

2. Ante la desigualdad social que crece todos los años :

 

a) Reforma Fiscal Integral que tase con impuestos del 30% a las empresas que se encuentran en zonas francas y  regímenes especiales que no pagan impuestos de renta. Estos dineros deben ser utilizados para aumentar los salarios, mejorar los servicios de salud y educación, vivienda y otros sectores sociales.

 

b) Moratoria del pago de la deuda interna y externa. Aunque tanto el monto de la deuda del gobierno como el pago de sus intereses disminuyeron el año pasado, respecto al PIB, sin embargo, estos siguen siendo altos. Por tanto, es necesario exigir no pagar esas deudas porque se sacrifica la inversión social, lo cual deteriora las condiciones de vida de los trabajadores, aumentando la desigualdad social.

 

3. Contra la apertura y privatización de los puertos de Limón. Debemos llamar a la solidaridad de los trabajadores y demás organizaciones para evitar que éstos se privaticen.

 

4. Abajo el TLC y sus leyes de implementación. A pesar de la derrota política en el referéndum, hay que continuar enarbolando la lucha contra el TLC, especialmente en vista de que su aplicación repercutirá fuertemente en las condiciones de vida del conjunto de la población trabajadora y popular.

 

5. Apoyo y solidaridad con todas las huelgas y luchas populares que se lleven a cabo. Sólo con la solidaridad y la unidad será posible derrotar las políticas hambreadoras del gobierno.

 

6. Frente al cercenamiento de las conquistas laborales de las convenciones colectivas y la Sala IV :

 

La restitución inmediata de los artículos y derechos de las convenciones colectivas eliminados por la Sala IV. Disolución de la Sala Constitucional y  convocatoria inmediata a una Asamblea Nacional Constituyente Libre y Soberana.

 

7. Convocatoria a un Encuentro Nacional de los sindicatos, organizaciones campesinas, populares, estudiantiles, ambientalistas, revolucionarias y otras para discutir la situación nacional y votar un plan de lucha unificado, que termine en una huelga nacional para derrotar las políticas hambreadoras del gobierno.

 

 

 

Hemeroteca

Archivo