Por Rodolfo González

Llamará la atención el hecho de celebrar un "Día de Morazán" y no un "Día de la Independencia"

Sin embargo ¿Cómo es posible querer sentirse parte de una independencia que más pareció una obra de teatro de muy mal gusto?

Y sobre todo a sabiendas que fue declarada por burócratas criollos urbanos que se creían los únicos capaces de llevar a cabo un proceso político propio. No comprendieron los propios procesos político de  los más de 58 levantamientos indígenas ¡Solo en el territorio que hoy es Guatemala en los primeros 23 años del siglo XIX! como lo señala Avendaño Rojas  (Centroamérica entre lo antiguo y lo moderno pp. 31-33). Mucho menos comprendieron como fue que un par de "indios", como los llamaban ellos, se declararan reyes como lo fueron Atanasio Tzul y Felipa Tzoc en el levantamiento k´iche´ de Totonicapán de 1820.

Como tampoco aprendieron nada de los levantamientos de El Salvador, Granada y León; no tanto por el papel jugado por los criollos en ellas, sino por el papel que jugaron las castas (mestizos) y negros en las mismas cuando combatieron calle a calle contra las milicias de los guatemaltecos. No agrego el caso de la conocida "Conjura de Belén" porque cuando Manuel Tot le ofreció cerca de "2 mil indios" para luchar a Pedro Molina, este último se acobardó con la idea de "indios" luchando contra un orden político del cual él mismo formaba parte.

Además como respetar una independencia basada en un "Plan pacífico" para evitar cualquier tipo de lucha como la que se daba en La Nueva España (Hoy México) que proponía puntos como estos:

    Artículo 7º no se innovará nada en cuanto al gobierno, ni se tratará de remover empleado alguno, a no ser que se considere peligroso contra el futuro inmediato sistema

    Artículo 8º Seremos aliados natos de la Península; y confederados de los nuevos Gobiernos americanos

    Artículo 9º Los Españoles europeos no sólo serán perseguidos, sino protegidos por nosotros

    Artículo 10º Obtendrán los mismos derechos, que hoy tienen

    Artículo 11º Y privilegios en punto a Comercio con respecto a los extranjeros

Y como escribe Horacio Cabezas Carcache:

    "El objetivo principal del Plan Pacífico era crear condiciones políticas adecuadas para que las mismas autoridades del Reino de Guatemala fueran las que decidieran la separación en forma pacífica de la Monarquía española y solicitara ayuda militar a sectores conservadores y al alto clero de México, encabezados entonces por Agustín de Iturbide, para garantizar la continuidad del sistema económico, político y social que hasta entonces había imperado"  Independencia Centroamericana Gestión y ocaso del "Plan pacífico" p. 68

En pocas palabras "Más de lo mismo". Ahora bien ¿Porque? según Julio Cesar Pinto Soria:

    "En primer lugar, por su posición privilegiada, la oligarquía guatemalteca sólo podía perder, y no ganar, si acuerpaba el tipo de separación radical que se planteaba entonces (...) Por otro lado, control administrativo no venía a ser más que la culminación del control económico" Centroamérica de la colonia al Estado nacional (1800-1840) p. 94

Es por ello que se entiende el contenido de clase y geopolítico del  primer artículo del Acta de Independencia:

    "1º Que siendo la independencia del gobierno Español, la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Señor Jefe Político la mande a publicar para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase el mismo pueblo"

Y no podía ser de otra forma. Ya que en Oaxaca se hallaban asentadas las fuerzas militares del nuevo Imperio Mexicano, como señala Mario Vásquez Olivera:

    "A esas alturas la ciudad de Oaxaca ya había sido ocupada por las fuerzas trigarantes. Con ello el dominio colonial en Guatemala tenía los días contados. sin embargo ese "quietismo (político en las urbes centroamericanas) denunciado por (el marqués) de Aycinena permitió que otros actores irrumpieran de manera intempestiva. el 28 de Agosto el ayuntamiento de Comitán proclamó la independencia según el Plan de Iguala. Las demás autoridades de Chiapas no tardaron en seguir ese mismo camino. el 3 de Septiembre el ayuntamiento de Ciudad Real (Hoy San Cristóbal de las casas), el intendente y demás autoridades civiles y eclesiásticas proclamaron la adhesión de la provincia al Imperio Mexicano" El plan de Iguala y la Independencia de Centroamérica en Cultura Enero-Marzo de 2011 p. 56. Los paréntesis son míos y continua

    "Los ayuntamientos de Chiapas fueron los primeros en tomar este camino. Entre agosto y septiembre se adelantaron en secundar el Plan de Iguala. Luego rehusaron respaldar la declaración guatemalteca de independencia. Todo lo contrario, tras conocer el acta del 15 de septiembre se reunieron nuevamente autoridades, corporaciones y funcionarios de la provincia para formalizar su rompimiento definitivo con el gobierno capitalino y dispusieron enviar un representante a la ciudad de México para gestionar directamente su incorporación al Imperio (Mexicano)" Ibíd. p. 60

y no solamente Chiapas porque en Totonicapán (que en ese entonces abarcaba Huehuetenango, el norte del Quiché y propiamente Totonicapán) ya que Mario Tejada Bouscayrol señala que:

    "La influencia de Fray Matías de Córdoba se hizo sentir en el Partido de Totonicapán, donde la población española y ladina juró la independencia antes de que el correo (que llevaba la noticia de la independencia de Chiapas) llegara a la ciudad de Guatemala" Historia social del norte de Huehuetenango p.139 el paréntesis es mío.

O sea que los criollos no solo se referían al pueblo en términos de clases (para ellos hubiera sido terrible que los "indios" se manifestaran en un proceso político como el de Totonicapán y Atanasio Tzul en 1820, o como las "castas" en el caso de los alzamientos de Centroamérica en 1811 y 1812), sino también en términos del control del territorio, ya que como se vería posteriormente:

    "La rebeldía de León y Comayagua en un primer momento, y Quetzaltenango y San salvador, poco tiempo después, suele achacarse a los proverbiales abusos de los comerciantes guatemaltecos, que controlaban sus mercados y expoliaban sus productos. De manera paradójica, en la secesión de Chiapas pesaron más bien la debilidad de los intereses chapines y el relativo abandono de la provincia por el gobierno de la audiencia. Cabe puntualizar que si bien los unía su común aversión hacia la capital guatemalteca, los separatistas no formaron un bloque político. Lejos de postular  una reforma integral de al antiguo Reino, apuntaban a objetivos inmediatos y específicos. con ello su actuación adquirió un sesgo mezquino. Comayagua, por ejemplo, trató de arrebatar a Guatemala el control sobre los puertos caribeños y la plata de Tegucigalpa; León buscaba encabezar una nueva capitanía. Por su parte los quetzaltecos pretendían consolidar su propio proyecto hegemónico sobre la región de Los Altos, y los chiapanecos se proponían estrechar sus lazos mercantiles con Oaxaca y Tabasco. Sólo en el caso de San Salvador el rompimiento con Guatemala estuvo asociado a una propuesta de organización nacional alternativa al Plan de Iguala." Ibíd. p.61

Es decir, que la Independencia se hizo en buena medida para evitar que los criollos guatemaltecos capitalinos perdieran el control hegemónico tanto político, ideológico y económico de la región que componía el Reino de Guatemala. Nada de patriotismo criollos o ideales libertarios, solo control y mantenimiento de privilegios.

Ahora bien, ¿Que tiene que ver Morazán con todo esto? Directamente no mucho, indirectamente bastante. Luego que el plan pacífico para la independencia y la anexión a México fracasan inicia la Guerra Civil Centroamericana de 1826-29. En el fragor de esta guerra surge Morazán como un caudillo militar con una capacidad para estrategia y táctica admirable. Sin embargo al final sería derrotado por una alianza de los sectores conservadores y la injerencia británica a través del cónsul Chatfield, en a región hacia 1840. Y finalmente sería en 1842 cuando vuelve a Centroamérica y se instala en Costa Rica que es fusilado el 15 de Septiembre de ese mismo año.

 

Ahora bien su valorización no pasa tanto por un ideal de patrioterismo criollo-liberal de unidad centroamericana. Sino más bien por el hecho de luchar frente a las élites criollas más recalcitrantes. Sin embargo su valor también se mide en la medida de quienes eran quienes lo apoyaban, que para variar eran también criollos en posición política ascendente. Liberales que promovían la educación, el libre cambio y la "civilización" occidental como única forma posible de integrarse al mundo moderno, o dicho de otra manera:

    "Por otra parte, el sector liberal compartía contra el indígena los mismos prejuicios de la vieja élite colonial y, por consiguiente, no podía ser su mejor representante. En un afán modernizador, uno de los primeros decretos liberales de la Asamblea guatemalteca fue, por ejemplo, ordenar la extinción de todos los idiomas indígenas, extremo a que nunca llegó la propia corona española". Centroamérica de la colonia al Estado nacional....p. 141

Y si eso pensaba de los "indios", pensaba peor de las castas o de los negros...no digamos las mujeres. Sin embargo como todas las figuras históricas la valorización de los individuos no debe pasar por el espectro de "lo bueno" o "lo malo" se deben comprender los contextos y la situaciones en que se dan las situaciones para una mejor comprensión. El peso del pensamiento ilustrado que solamente tomaba en cuenta a los hombres-blancos-urbanos-alfabetos-propietarios era en buena medida uno de los marcos de acción de los individuos políticos estatales del siglo XIX. Queda cuestionarse ¿Que tanto de eso sigue existiendo en nuestras sociedades?

Finalmente les  una frase que típica del liberalismo radical, considero, puede servir de algo, al respecto de los esperpentos que siguen existiendo en nuestros territorios:

                Para extirpar el mal de las naciones es preciso destruir las monarquías

                                        Francisco Morazán Quezada

Afortunadamente por feisbuk me doy cuenta que no soy el único que cuestiona la legitimidad de la independencia de Centroamérica

Bibliografia:

 

Horacio Cabezas Carcache "Independencia Centroamericana Gestión y Ocaso del "Plan Pacífico", 1ª edición, Editorial Universitaria, Guatemala, 2010

Julio Cesar Pinto Soria "Centroamérica, de la colonia al Estado nacional (1800-1840), 1ª edición, Editorial Universitaria, Guatemala, 1989

Mario Tejada Bouscayrol "Historia social del norte de Huehuetenango", 2ª edición, CEDFOG, Guatemala, 2010

Mario Vásquez Olivera "El Plan de Iguala y la independencia de Centroamerica" en Cultura revista de la secretaría de cultura de la presidencia, Nº 105 Enero-Marzo, San Salvador, 2011

Xiomara Avendaño Rojas "Centroamérica entro lo antiguo y lo moderno, Institucionalidad, ciudadanía y representación política, 1810-1838", 1ª edición, Publicacions de la Universitat Jaume I, Barcelona, 2009

Hemeroteca

Archivo