Europa
Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Los hombres hacen la historia sobre la base de condiciones reales anteriores, pero son ellos los que la hacen, y no las condiciones anteriores…” (F. Engels).

Por Sergio Barrios Escalante

Científico Social e investigador. Escritor. Editor de la Raf-Tulum

Introducción:

Mientras el mundo siga siendo mundo y esté movido por intereses materiales concretos, la conocida premisa de Engels sobre las macro-tendencias seguirá siendo cierta; “En última instancia, son las tendencias económicas las que determinan los procesos históricos…”.

De allí se deriva la enorme importancia para los países latinoamericanos y caribeños, que su gran mayoría aspiran a la independencia real, a través de la integración regional autonómica (IRA), a tomar en consideración los cambios y giros mundiales que ahora mismo se están gestando, habida cuenta de que son esos procesos (junto a sus líderes), los que en gran medida hacen posible la emergencia de estos nuevos cambios globales.

El “problema” no reside entonces (como así lo miran las derechas criollas y algunas izquierdas latinoamericanas despistadas), no tanto en la agitación de las aguas que producen los “Chávez”, “Evos”, “Correas”, “Ortegas”, “los Castro” o últimamente, los “Mel”. El devenir histórico es algo que, hasta cierto punto, existe con ellos, sin ellos o a pesar de ellos.

Resulta por ello, una visión muy simplista pretender dar explicaciones sencillas a problemas complejos, como si los dirigentes pudieran inventarse a sí mismos, y “zarandear” (sacudir) los acontecimientos a capricho y voluntad. Son las condiciones históricas (ellas y solamente ellas), las que permiten la existencia de los liderazgos en cada época o etapa de la humanidad.

Son ellas las que abren o cierran los márgenes de maniobra en los que cada dirigencia debe (o puede) moverse, lo cual tampoco invalida la influencia real que bajo ciertos límites, pueden siempre ejercer las cualidades personales de los hombres en posición de liderazgo y/o de subordinación.

G-B, UE y BRIC: los principales proyectos geopolíticos de alcance mundial.

En cambio, mucho más complicado resulta explicar los giros en las tendencias históricas mundiales, a partir de la continua configuración y reconfiguración de proyectos políticos de gran alcance geográfico e histórico.

En tal sentido, resulta de particular importancia prestarle atención a tres agendas políticas de alcance global, pues aunque no son las únicas, estas tienen y tendrán en los próximos años, un peso y rol decisivo para el futuro de la implementación exitosa (o el fracaso) del proceso de la IRA en América Latina y el Caribe (ALC).

Las tres agendas globales tienen como denominador común su preocupación por llevar a cabo el rescate del capitalismo como sistema económico mundial, o en su defecto, lograr su reconfiguración. Los gobiernos y pueblos progresistas de ALC tenemos entonces la ardua tarea de descifrar, en diversas claves de interpretación, en que medida y momentos tales proyectos nos ayudarán y/o perjudicaran para la implementación de nuestro proceso económico y político autonómico.

La primera de estas agendas políticas globales está constituida por el denominado Grupo Bilderberg (G-B), muy probablemente la red informal con mayor incidencia económica y política a nivel mundial, pues representa a la élite más acaudalada de Occidente. Está conformada por un reducido y exclusivo núcleo de personajes relevantes del mundo de los negocios, las finanzas internacionales y de la política mundial. Funcionan a la sombra de gobiernos, tienen gran incidencia planetaria desde hace varias décadas y no rinden cuentas ante nadie.

Según informaciones periodísticas de algunos reporteros que lograron vencer la extrema secretividad de la reciente reunión del GB (en especial, por parte de valientes periodistas del periódico británico The Guardian), esta agrupación tuvo una importante reunión en Grecia, entre el 14 y el 17 de mayo recién pasado, en la que debatieron los puntos principales de la agenda a desarrollar para enfrentar la actual crisis mundial del capitalismo (“El Plan Bilderberg para 2009”: Global Research; 21 mayo, 2009).

Según reportes del periodista investigativo Daniel Estulin, en la citada reunión del GB se discutió, entre otras cosas, la disyuntiva en torno a una salida larga y dolorosa para superar la actual crisis económica mundial a través de décadas de depresión económica y pobreza extensiva, o el rescate del sistema mundial capitalista (SMC), mediante “una depresión intensa pero más breve, que prepare el camino para un nuevo orden económico mundial sostenible, con menos soberanía pero más eficiencia…” (Art. Cit.).

Entre las principales decisiones que habrían sido puestas a debate estarían las siguientes; preparar la defunción del dólar de EEUU; inyectar más fondos y convertir al FMI en una especie de Departamento Mundial del Tesoro (una Autoridad Monetaria Global); transformar la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un Departamento Mundial de Salud; y expandir a todo el hemisferio occidental el Acuerdo de Libre Comercio del Norte de América (NAFTA por sus siglas en inglés), empleando el esquema de la Unión Europea (Art. Cit.).

Es importante señalar además, que en esta ocasión, a la reunión de Grecia del GB (que no superó en número a 130 selectas personas), fueron invitados por vez primera representantes de una de las redes virtuales y sociales más influyentes en este momento en la Internet, el Facebook, esto, al parecer, en consonancia con preocupaciones por parte del G-B en atender cuestiones relativas con el presente y futuro control de las actividades ciudadanas en la red (Art. Cit.).

Es importante señalar que a tan sólo unos días de haber finalizado esta reunión secreta del G-B, el gobierno de Obama haya anunciado algunas de las medidas que “casualmente” fueron discutidas en esos debates. Para que vean la rapidez con la cual marchan varios de estos asuntos, se citan a continuación algunas de ellas;

La inyección de fondos adicionales al FMI (108 mil millones más, según Interpress Service: DemocracyNow: 02 junio, 2009), y la puesta en circulación por vez primera en la historia de esta entidad, de una especie de bonos sustitutivos al dólar (SDR) (“Yuan, small step; China and the dollar; The Economist; July 9 th. 2009). Sobre los SDR volveremos más adelante.

Adicional y “casualmente”, a inicios de la segunda semana de julio recién pasado, mientras se celebraba la Cumbre del G-8 en L´Aquila, Italia, el papa Benedicto XVI hacía un “vehemente llamado” a las potencias económicas, abogando por la creación de una “autoridad política mundial” para que maneje el control de las finanzas…” (Aporrea.org/11 de julio, 2009), algo que va en consonancia directa con lo decidido en la citada reunión del G-B.

Y lo que vimos casi inmediatamente al finalizar el evento secreto del G-B, el anuncio oficial por parte del gobierno de EEUU, de la creación de un Comando Especial del Pentágono para librar lo que ellos denominan “La guerra Cibernética” (DemocracyNow; 31/05/09).

Falta todavía por verse, si la intención del G-B respecto a convertir la OMS en una especie de “Ministerio Mundial de Salud”, tiene alguna relación con la actual emergencia de la gripe tipo AH1N1 (en torno a la cual la comunidad científica y médica tiene muchas interrogantes), y a su vez, si ambas cosas se relacionan de alguna forma, con la marcada preocupación durante la reunión de Grecia, respecto a la explosión demográfica en el “tercer mundo”, algo que allí se debatió con especial intensidad, y que al parecer, es un asunto que no deja dormir con tranquilidad a los mega-multibillonarios del G-B.

Con respecto a la agenda política de la Unión Europea (UE), la principal agencia que constituye su “materia gris”, como es la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD), a transparentando recientemente (aunque de manera no estrictamente oficial), algunos de los lineamientos generales que la UE implementará como parte de sus planes de rescate del capitalismo en el viejo continente (ver: “Strategies for Aligning Stimulus Measures with Long Term Growth”; OECD, may, 2009).

Algunos de estos lineamientos tienen que ver con el impulso de importantes paquetes de estímulo financiero a los distintos gobiernos que conforman la UE, el establecimiento de políticas de fortalecimiento de la capacidad competitiva, medidas concretas de saneamiento fiscal y exenciones fiscales (a las grandes corporaciones ahora en problemas es de suponer), así como medidas de amortiguamiento ante la crisis (doc. Cit).

La OECD habla igualmente de realizar inversiones en infraestructura y en apoyo a la mediana y pequeña empresa. En sus aspectos sociales, resalta su interés en aprobar esquemas de subsidios de expansión a la demanda laboral para grupos sociales vulnerables, seguros temporales contra el desempleo y el afinamiento de las políticas administrativas de la inmigración laboral en el continente europeo (doc. Cit).

En todos estos aspectos y desde la perspectiva que a nosotros (los latinoamericanos) nos interesa, hay varios acertijos que resolver. Por ejemplo, en todos estos paquetes de estímulo y rescate económico de la UE, cuál será el lugar que ocupará la cooperación al desarrollo en el “tercer mundo”. ¿Se cumplirán finalmente los compromisos asumidos hace muchos años por varios de los Estados de la UE en cuanto a los montos mínimos?

Y en cuanto a las citadas políticas de fortalecimiento de la capacidad competitiva, también es un acertijo para nosotros. ¿Significará eso algún cambio sustancial en las tradicionales y agresivas actitudes empresariales de las grandes corporaciones europeas operando en América Latina?

Igualmente, resulta un acertijo el saber si en las intenciones de la UE por regularizar la administración de las políticas laborales inmigratorias dentro de su territorio, hay planes para coordinar junto a los gobiernos latinoamericanos, políticas de respeto a los derechos laborales y sociales de decenas de miles de trabajadores latinoamericanos indocumentados, y cuyos envíos en remesas resultan cruciales para millones de familias en ALC.

¿Cuál va a ser el impacto que tales paquetes y políticas de rescate financiero y soporte social e institucional europeo, tendrán sobre el contenido de los diversos procesos de negociación de acuerdos de asociación económica y comercial con la región andina, Colombia, Centro América y otras zonas de ALC?

El BRIC

Finalmente, tenemos la agenda política del conjunto de países llamados “emergentes”, compuestos por Brasil, Rusia, India y China (BRIC), el cual, evidentemente, está liderado por China, potencia intermedia por ahora, y que en estos momentos está desesperado por deshacerse de las montañas de devaluados dólares que posee, objetivo sobre el cual, al igual que Rusia, ha empezado ya a dar pasos concretos (The Economist; art. Cit).

Del total de las reservas internacionales para el intercambio externo existentes en el mundo, el 65 % son dólares (6.5 trillones). De ese total China posee alrededor de un tercio (2.2 trillones), y de esa cuenta, el Banco Central de China (PBOC) ha empezado ya ha tomar medidas concretas para empezar a convertir el yuan en una moneda de intercambio global (art.Cit).

No es cosa sencilla ni rápida pero esta voluntad ha dejado ya de ser mera retórica, indistintamente del fuerte escepticismo de numerosos analistas con respecto a este asunto. Concretamente, el gobernador del PBOC, Zhou Xiaochuan, ha propuesto dos vías específicas para ello.

La primera propuesta se relaciona con el reemplazo del dólar con los denominados “Derechos Especiales de Giro” (SDR en inglés), haciendo de ellos una “moneda” de reserva global. En esta lógica, el FMI debería de incrementar enormemente la emisión de SDRs, y ampliar la canasta de monedas intercambiables, incluyendo por supuesto, al yuan (Art. Cit.).

La segunda propuesta, tiene que ver con la posibilidad de cambiar grandes cantidades de reservas en dólares por SDRs (emitidos siempre por el FMI), de tal manera que todos aquellos países que tienen reservas en moneda norteamericana, puedan ir cambiándola gradualmente sin exponerla a su colapso súbito (Art. Cit.).

Lo que no queda claro en esta propuesta, es quien se quedará al final con todas las enormes montañas de dólares devaluados. ¿Quién pagará los platos rotos?

Pero lo cierto es que señales de que los miembros del BRIC han empezado a pasar de la retórica a la acción sobran. De hecho, Rusia, Brasil y la India han dado ya su respaldo a estas propuestas concretas de China. Rusia misma hoy en día está dando un fuerte impulso al desarrollo de sus sistemas científico y tecnológico, fortaleciendo la capacidad productiva de sus empresas estatales más importantes, como la Gazprom, por ejemplo (“Lecciones”; J. Blanco; Jornada, 02 junio, 2009).

De igual manera, adicionalmente a la reciente reunión especial que acaban de tener los miembros del BRIC en una localidad histórica y simbólica de Rusia (la misma donde fueron fusilados los miembros de la familia del último zar, al triunfo de la revolución bolchevique), también se acaban de reunir Rusia y China en junio último, junto a otros miembros relevantes de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), y tomaron la decisión de emplear exclusivamente sus propias monedas nacionales como medio de intercambio, para beneficiarse y fortalecerse internamente con la aprobación de sus créditos mutuos (¿“Un mundo tripolar”?: Juan Gelman; Sin Permiso; 21 junio, 2009).

Como dice el prestigiado poeta y escritor argentino; “Rusia no quiere seguir subsidiando el presupuesto de EEUU que, entre otras cosas, alimenta el cerco militar de Eurasia, las guerras en Medio Oriente y un escudo antimisiles a dos pasos de Moscú” (Gelman, Art. Cit).

Demás está decir que India y Brasil también están haciendo lo suyo por irse desenganchando gradualmente del tiránico control del dólar. Tal y como se verá en entregas venideras, este segundo país (Brasil), viene desde hace un tiempo incrementando ostensiblemente su peso económico, político y militar en América Latina, habiendo ya prácticamente desplazado a México de su tradicional rol de “hermano mayor” regional.

Algunas conclusiones provisionales

En primer lugar, se resalta lo más obvio. Se percibe un claro debilitamiento del eje EEUU-Europa-Japón, en su tradicional papel de polo hegemónico del capitalismo mundial.

En segundo lugar, resulta claro que el sistema-mundo capitalista ha entrado de lleno a una fase de transición histórica y estructural, en la cual, se transita desde un capitalismo hegemónico de tipo anglosajón, hacia un capitalismo hegemónico de tipo euro-asiático (más tirando a asiático que a ruso).

En tercer lugar, es evidente que nos encontramos en el principio del final del control tiránico del dólar sobre la economía mundial, monopolio planetario del cual había gozado EEUU por un lapso de alrededor de doscientos años.

En cuarto lugar, se resalta el final de una etapa de dominio unipolar del mundo (que comenzó con el colapso de la URSS en 1989), y en consecuencia, la apertura de una nueva fase, esta vez, de tipo multipolar, en la cual se integran “nuevas piezas” al ajedrez de la geopolítica mundial, en particular, los países del BRIC. De este grupo se ha dicho, y no sin razón, que será el bloque que dominará la economía mundial en los próximos cincuenta años.

En quinto lugar, se constata la creciente configuración de China como el líder natural dentro del BRIC, en independencia de los temporales traspiés que este país está sufriendo actualmente (relativa recuperación ligada a la especulación con los paquetes estatales de ayuda) (ver: “China, una burbuja disfrazada de recuperación”; A. Nadal; Alainet; 05 julio, 2009).

En sexto lugar, para los pequeños países periféricos de ALC (PPP-ALC), entre quienes se puede mencionar, Centroamérica, El Caribe, Colombia, Región Andina, Venezuela, Argentina (¿dónde metemos a México y a Chile?), la integración regional autonómica ya no es una simple opción, sino en realidad, su única opción.

Es en este esquema realista en el que hay que apreciar y valorar al ALBA y al MERCOSUR. No son meros caprichos de “líderes napoleónicos” como los enemigos de la soberanía de América Latina han querido hacer ver a los despistados. Solitos, cada uno por su lado, librados a su suerte, los PPP-ALC no tienen ninguna posibilidad de salir adelante en este escenario de re-alineamiento de la economía mundial capitalista.

Hemeroteca

Archivo