Por Orson Mojica

La revolución mexicana de 1910 fue uno de los grandes acontecimientos revolucionarios del Siglo XX. Fue incluso anterior a la revolución Bolchevique de 1917, y se produjo en la frontera sur de los Estados Unidos.

Instauración del bonapartismo

Pero la gloriosa revolución campesina mexicana fue derrotada desde adentro, por la casta militar que asesinó a sus principales líderes, como fueron Pancho Villa y Emiliano Zapata. El resultado fue la instauración de un régimen bonapartista que paso por diferentes etapas.

Este régimen bonapartista fue ejercido primero por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) (1928-1938), fundado por el presidente Plutarco Elías Calles(1924-1928), quien representaba a los sectores que salieron victoriosos de la guerra civil.

Posteriormente, presionado por las duras condiciones de la gran crisis del capitalismo en los años 30 del Siglo XX, el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) dio un giro hacia la izquierda, nacionalizó la industria petrolera, profundizó la reforma agraria y encabezó los cambios al interior del PNR y transformó a éste en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) (1938-1946)

El general Lázaro Cárdenas le dio asilo a León Trotsky, el viejo revolucionario ruso que huía de la persecución stalinista. Trotsky analizó al régimen bonapartista sui generis del cardenismo y escribió que "En los países industrialmente atrasados el capital extranjero juega un rol decisivo. De ahí la relativa debilidad de la burguesía nacional en relación al proletariado nacional. Esto crea condiciones especiales de poder estatal. El gobierno oscila entre el capital extranjero y el nacional, entre la relativamente débil burguesía nacional y el relativamente poderoso proletariado. Esto le da al gobierno un carácter bonapartista sui generis, de índole particular. Se eleva, por así decirlo, por encima de las clases. En realidad, puede gobernar o bien convirtiéndose en instrumento del capitalismo extranjero y sometiendo al proletariado con las cadenas de una dictadura policial, o bien maniobrando con el proletariado, llegando incluso a hacerle concesiones, ganando de este modo la posibilidad de disponer de cierta libertad en relación a los capitalistas extranjeros". (La Industria nacionalizada y la administración obrera, León Trotsky, Escritos, 12/05/1939.)

Este régimen bonapartista sui generis, tuvo un fuerte componente corporativista. El PRM redobló su control sobre la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y la Central de Trabajadores Mexicanos (CTM) ejerciendo un control totalitario sobre los principales sindicatos, organizaciones campesinas y populares del país. Bajo el cardenismo se sentaron las bases para el ulterior desarrollo industrial de México

En 1946, el PRM se transformó finalmente en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que fue derrotado por el Partido Acción Nacional (PAN), en las elecciones del año 2000, terminando un régimen de partido único que se mantuvo ininterrumpidamente por mas de 72 años en el poder.

La crisis del bonapartismo mexicano.

Con el tiempo el bonapartismo sui generis de la época de Cárdenas desapareció, y se transformó en un régimen bonapartista, reaccionario y con características totalitarias. Debido a que la principal consigna de la revolución mexicana fue “sufragio efectivo, no relección”, la Constitución mexicana prohíbe la relección, pero el PRI se las arregló para mantener cierta continuidad: el presidente saliente elegía al siguiente presidente, y en muchas ocasiones este nombramiento de dedo no reflejaba los intereses del presidente saliente.

En 1987 la disidencia del PRI se unió a la izquierda y conformó el Frente Democrático Nacional (FDN), presentando a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial en las elecciones de 1988, las cuales perdió por un abierto fraude electoral que favoreció a Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Cárdenas fundó en 1989, en alianza con la izquierda, el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Salinas de Gortari desde la presidencia impulsó las privatizaciones de los teléfonos y la banca, la aplicación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (NAFTA), aplicando una abierta política neoliberal que desarticulaba la tradicional base de apoyo del PRI. Por ello, cuando escogió como sucesor a Luis Donaldo Colosio, este fue asesinado por una oscura conspiración de los dinosaurios del PRI, quienes en una negociación interna escogieron como sucesor a Ernesto Zedillo. El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) en realidad fue un gobierno de transición. Las transformaciones económicas realizadas bajo Salinas de Gortari erosionaron al PRI. El candidato del PAN, Vicente Fox Quezada (2000-2006), fue electo como el primer presidente que no era del PRI.

El repliegue del PRI.

En el año 2000, el PRI perdió la presidencia de México con el 36,11% de los votos, ante el 42,52% del PAN, y en un tercer lugar quedó la alianza jefeada por el PRD con el 16,64% de los votos, lo que presentó la ruina política de Cuauhtémoc Cárdenas. No obstante, el PRI quedó bien situado a nivel de diputados con el 23,17% ante el 30.74% del PAN y 17,60% del PRD. A nivel del Senado, el PRI obtuvo el 36.75%, el PAN el 38,11% y el PRD 18,85%. De esta manera el PRI se garantizó el derecho de veto para evitar el desmantelamiento de su aparato de poder.

En las elecciones del 2006, el PRI no logró recuperar el terreno perdido, pero no continuó cayendo. La pelea fue entre el PAN y el PRD. El PAN obtuvo el 35.89% de los votos, ante el 35,33% del PRD, cuyo candidato era el popular Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien denunció el “fraude electoral”. En esa ocasión, el PRI obtuvo el 22,26% de los votos.

A nivel de diputados el PRI mantuvo una votación del 20,6%, el PAN el 41,2% y el PRD el 25,4%. A nivel del Senado, el PRI obtuvo el 27,99%, el PAN el 33,63% y el PRD el 29,70%.

En las elecciones del 2000 y 2006 el PRI logró mantener un frágil equilibrio, y en cierta medida se convirtió en el partido decisivo en el Congreso, vista los intereses opuestos del PAN y el PRD.

El declive del PAN

Desde un poco antes de la presidencia de Salinas de Gortari, México comenzó a abrir su economía a las transnacionales y a aplicar planes neoliberales. Bajo los dos gobiernos del PAN se profundizó esa orientación económica, con fatales resultados para el pueblo trabajador.

Al no estar ya el PRI en el gobierno, indudablemente las masas mexicanas identificaron al PAN como  el causante de sus últimas desgracias. Los costos sociales de la guerra contra los carteles del narcotráfico, emprendida por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), agudizó el tradicional clima de inseguridad en las ciudades, erosionando aun mas la popularidad del PAN.  Además, no hay que olvidar que bajo el gobierno de Calderón se sintieron directamente los efectos de la crisis mundial del capitalismo, que estallo en el año 2008 y que todavía perdura.

El Neoliberalismo social y la lenta recuperación del PRI

No estando a cargo del gobierno federal, al PRI no le quedó otro camino que concentrar su pelea por el control de las gubernaturas estatales. Fiel a su tradición bonapartista, utilizó su control sobre las organizaciones de masas, para acentuar el clientelismo político, poniéndose a tono con los gobiernos de “izquierda” de América Latina, que impulsan políticas neoliberales pero concentran programas de asistencia social a los sectores mas vulnerables.

Esta orientación “neoliberal social” le dio sus primeros resultados en las elecciones estatales del año 2005. Ese año el PRI ganó las gubernaturas de Veracruz, Aguascalientes, Tlaxcala, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Tamaulipas, Durango y Quintana Roo.

El peligro del crecimiento electoral del PRI hizo que los acérrimos enemigos del PAN, PRD y Partido del Trabajo (PT) lanzaran candidaturas comunes en los Estados de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, para enfrentar al PRI. Con ello más bien mostraron su propia impotencia y la creciente fortaleza del PRI.

El surgimiento de MORENA

El popular candidato Andrés Manuel López Obrador se mantuvo firme denunciando el fraude del año 2006, pero la burocracia del PRD, los diputados, senadores y gobernadores, estaban ansiosos de explotar sus cargos y al final, en los hechos, terminaron reconociendo en los hechos al gobierno de Calderón.

Esta claudicación provocó una ruptura entre AMLO y la cúpula del PRD. Después de peregrinar por todo el país, AMLO constituyó en Octubre del 2011, de cara a las elecciones del 2012, el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), desde el cual AMLO al final logró imponer nuevamente su candidatura presidencial al PRD, al constituir la alianza electoral Movimiento Progresista entre el PRD, PT y Movimiento Ciudadano.

En el acto de lanzamiento de MORENA, el intransigente AMLO denunció algo que pasó desapercibido para los medios de comunicación: “Enrique Peña Nieto es el candidato de esta minoría encabezada por Salinas de Gortari, cuyo principal instrumento de dominación son los medios de comunicación” (CNN, 02/10/2011).

Todos apostaron por Peña Nieto

Entonces, no solo tenemos que el PRI promovió el asistencialismo social en las elecciones estatales, que le permitieron dominar las 3/4 partes de los Estados antes de las elecciones del 2012, sino que una parte importante de la burguesía mexicana comenzó a gravitar nuevamente alrededor del proyecto del PRI.

Para apoyar a un candidato presidencial los grupos y fracciones de la burguesía lo primero que discuten es el plan económico, algo vital para sus intereses.

Vicente Fox, quien derrotó electoralmente al PRI, llamó a apoyar a Enrique Peña Nieto. “Debemos de cerrar filas atrás de quien vaya a ganar. No sé en este momento quién vaya a ganar, pero ya es claro que se perfila un ganador (…) No debemos tener miedo a que va a regresar el autoritarismo. Esa es una farsa. Hoy hay una auténtica división de poderes... hoy tenemos estructuras democráticas"(AP)

Fox llamó a apoyar la constitución de un gobierno estable y mayoritario: “Lo mejor para México es que ese ganador no sufra las frustraciones que me tocaron a mí, que le tocaron al presidente Zedillo, que le tocaron al presidente Calderón por gobiernos de minoría”. (CNN, 21/06/2012)

Y detrás de los grupos empresariales a, las grandes televisoras enemigas entre si, como TELEVISA que es pro PRI  y TV-AZTECA que es pro PAN, cerraron filas a favor de Peña Nieto.

El programa económico de Peña Nieto.

En una entrevista al diario El País, Peña Nieto aclaró muchas dudas: “Primeramente, el PRI no se ha ido, es falaz decir que el PRI se fue. El PRI se fue del Gobierno de la República, pero sigue gobernando y habrá de gobernar en 21 Estados del país”.

En relación al programa de reformas estructurales de la economía, Peña Nieto no oculta sus planes: “Tenemos un México en el que se ha incrementado la pobreza (…) tenemos un país que no ha tenido el mejor desempeño económico, sin dejar de reconocer la estabilidad macroeconómica y financiera que tenemos, que sin duda nos da una plataforma para que podamos impulsar las reformas estructurales (energéticas, laboral, fiscal) que el país necesita (…) Y la de la seguridad social añadiría. Todas están íntimamente ligadas, quizá la que menor vinculación tenga, sea la laboral. Obviamente más que marcar un orden, hacer esas reformas estará sujeto al acuerdo y consenso que vayamos teniendo con las otras fuerzas políticas. Mi compromiso es ejercer una presidencia que reconozca y recoja la participación de las otras fuerzas políticas del México democrático (…) hoy tenemos una tasa de crecimiento del PIB del 2%, 2,2% de promedio. Tenemos que elevarla porque creo que México tiene potencial para estar por encima del 5% al año de promedio, pero es necesario hacer reformas que posibiliten la generación de más empleo, que se traduzcan en niveles básicos de bienestar o de beneficio social como el sistema de seguridad social universal, que hoy solo tienen 44 de cada 100 mexicanos... En eso se van a traducir las reformas”.

El PRI que asumirá la presidencia de México en nada se parece a su antecesor que aplicaba políticas de neoliberalismo social para acceder al gobierno federal. Al parecer la profecía de López Obrador está por cumplirse: el retorno del grupo de Salinas de Gortari al poder. La alianza PRI-PAN para aplicar las reformas estructurales, y que la burguesía mexicana, que se ha quedado rezagada, compita económicamente a nivel de los países del BRIC ((Brasil, Rusia, India y China).

 Por Maximiliano Fuentes

El día viernes 22 de junio, a casi tres años de que las fuerzas militares de Honduras defenestraron al Presidente José Manuel Zelaya Rosales a través de un golpe de Estado, el senado paraguayo destituyó a través de un juicio sumario al ciudadano presidente de la República del Paraguay  Fernando Lugo. El juicio político se inició el día jueves 21 de junio, cuando 76 de los 77 diputados decidieron aprobar el  juicio sin respetar el debido proceso. El Senado paraguayo consideró el viernes 'culpable' de mal desempeño en sus funciones al presidente Fernando Lugo, en una sentencia tras el desarrollo de un "juicio político" que supone su inmediata destitución.

Leer más…PARAGUAY.- Solo la movilización popular podrá frenar el “golpe de Estado institucional” en Paraguay

Por Joaquín Achuta

Durante los primeros años del presente siglo, el socialismo del siglo XXI, propagandizado en América latina por Hugo Chávez, se mostraba como  la alternativa política y económica ante la quiebra de los Estados nacionales producto de la aplicación del modelo neoliberal en América Latina. La prueba más inmediata de la crisis del modelo capitalista en el Cono Sur, la tenemos con  la crisis financiera y política de la Argentina de diciembre de 2001, que se generó por la restricción a la extracción de dinero en efectivo a plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito. Esta situación de crisis ocasionó grandes movilizaciones y la renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia de la república.

La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del FMI de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate. La situación abierta con la aplicación de medidas y la reacción inmediata de las masas alertó a las burguesías nacionales y determinó un giro en la política.

Algo muy parecido sucedió en Ecuador, ya que experimentó a finales de los años noventa del siglo anterior una crisis financiera generalizada, unida a una crisis fiscal, una inflación acentuada y una recesión de la economía, agudizada por una errática política económica por parte del gobierno del presidente Mahuad. En marzo de 1999, el Gobierno congeló los depósitos bancarios para evitar la hiperinflación. A finales de 1999, La popularidad del Presidente Mahuad había caído al 9%. Los problemas económicos, financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas protestas que produjeron su salida del poder el 22 de enero del año 2000.

Estos hechos en la realidad social, crearon un enorme descontento entre la población, situación que determinó las condiciones objetivas y subjetivas para el surgimiento de movimientos nacionalistas y populistas que pregonaban la nacionalización de la banca y de la empresa privada. Esta reconversión le permitió a un sector de la burguesía latinoamericana desarrollar sus proyectos de consolidación económica con una política de asistencialismo en ciertas áreas sociales. De igual forma, les aseguró estabilidad política y económica a partir de la aplicación de la política del Fondo Monetario Internacional y de los organismos de crédito.

Para el caso, recientemente la administración de Evo Morales ha sido elogiada por los cambios económicos en Bolivia en los últimos siete años. Estas transformaciones en la economía, “...fueron resaltados hoy por el representante del Banco Mundial en esta capital, Faris Hadad-Zervo. Bolivia alcanzó un cambio económico impresionante, expresó el funcionario a medios locales en conferencia de prensa tras alabar el crecimiento de la economía de este país suramericano en 2011, de un 5.1 por ciento. El promedio de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 4,5 por ciento en los últimos siete años, mientras el ingreso per cápita creció en casi 20 por ciento en el mismo período, agregó. Hadad-Zervos destacó que las reservas internacionales de Bolivia superaron los 12 mil millones de dólares y subrayó que mientras muchos países sufren la crisis financiera internacional, esta nación amortigua sus efectos con su política macroeconómica y aumenta la inversión pública.”( http://www.prensalatina.cu)

 ¿A qué se debe este crecimiento económico?

El crecimiento de la economía en Bolivia se debe a varios factores. Evidentemente la nacionalización del petróleo y de  los hidrocarburos ha sido fundamental para desarrollar la economía, ya que le ha dado mayores ingresos al Estado y ha incrementado el Producto Interno Bruto. El mismo Evo Morales ha manifestado “…que la economía boliviana mejoró sustancialmente gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, y pese a los que decían que otras empresas se irían, enfatizó que "de Bolivia hoy nadie quiere irse". Morales, expresó su satisfacción por los recursos que ha generado la nacionalización en 2006 de las empresas petroleras que operaban en Bolivia tras la privatización de YPFB en los 90.

Morales saludó en la oportunidad el trabajo que realiza la principal empresa del país, la cual tiene un importante desafío: el de consolidar la industrialización de los hidrocarburos en Bolivia.  Por el contrario, el presidente condenó las pérdidas que sufrió el país en la época de las privatizaciones y, por eso, destacó la importancia de controlar los recursos naturales.” http://www.lacapitalmdp.com)

 Otro de los factores que ha incidido en este crecimiento económico es la mayor inversión del Estado, que por cierto ha aumentado en la actual administración “…en más de 4 puntos porcentuales, al pasar de significar el 6,3% del PIB al 10,5%. Una parte muy importante, 1,5 puntos, han sido destinadas por el gobierno de Morales en infraestructuras, una carencia que mina las posibilidades de expansión del país. Según el Banco Mundial, los costos del transporte en Bolivia son hasta 20 veces mayores que en Brasil.”( http://www.publico.es)

  Pero no todo es de color de rosa en Bolivia. Para obtener crecimiento y que las empresas alcancen la rentabilidad necesaria se deben implementar medidas fiscales “…el gobierno de Morales realizó una "reforma fiscal efectiva". Bajó en casi 6 puntos la presión fiscal y aumentó la inversión pública del 6,3% al 10,5% en 3 años. El resultado de esta política, según Weisbrot," se traduce en un incremento de los ingresos para el gobierno en casi un 20% del PIB". Es una cifra "enorme" si se tiene en cuenta que el ingreso medio del Gobierno federal de Estados Unidos en los últimos 40 años ha sido del 18,7% del PIB. "La mayoría de los ingresos provienen del aumento de los ingresos por hidrocarburos y la nacionalización de la industria…”[4]  Esta política de reforma fiscal ha ocasionado distintas reacciones entre los movimientos sociales de Bolivia, razón que ha determinado algunas de las huelgas de los trabajadores estatales con el gobierno.

La huelga médica y los recientes paros

Los cívicos de la provincia Germán Busch de Santa Cruz acusaron a los ejecutivos de Jindal Steel Bolivia (JSB), de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y al Gobierno de ignorar su pedido de dar solución al conflicto del proyecto de hierro, y anunciaron que declararán huelga indefinida e iniciarán una marcha de 600 kilómetros a Santa Cruz la próxima semana si no hay respuestas. Durante la semana realizaron un paro. Los dirigentes dijeron que el paro de 24 horas de ayer en toda la provincia fue exitoso y que lograron paralizar con bloqueos la frontera con Brasil. “El paro cívico fue total, se suspendieron todas las actividades públicas, privadas, bancarias y comerciales. La conciencia cívica sobre la importancia económica y social del proyecto siderúrgico de El Mutún también permitió bloquear las carreteras, el aeropuerto y las vías férreas, reclamando el cumplimiento del contrato”.

Previo a esta lucha de los trabajadores de la minería, se había manifestado un conflicto con los médicos y trabajadores de salud pública, ya que  exigían la “suspensión” del decreto y una abrogación del decreto 1126 para asegurarse de que no se aplicarán las ocho horas de trabajo en lugar de las seis horas que estaban vigentes hasta que el presidente Morales promulgó la medida, que  ha derivado en esta rebelión de los médicos de Bolivia. Estos movimientos de oposición a la política de ajuste fiscal del gobierno han sido fuertemente reprimidos por el gobierno de Morales. Para el caso, el movimiento de los médicos y estudiantes universitarios fue severamente reprimido por los elementos de la policía.

Por otro lado, el mayor obstáculo una vez se ha suspendido la huelga es que el Gobierno acceda a reconocer los salarios de los médicos y trabajadores huelguistas, que ya fueron suspendidos de pago, y se proceda a devolver los puestos de trabajo a quienes fueron despedidos, especialmente en las ciudades de Cochabamba y La Paz. Asimismo, la actividad de los fiscales encargados de enjuiciar a los huelguistas por omisión de deberes, a aquellos estudiantes bajo cargos de asociación delictuosa y tenencia de explosivos, son temas espinosos en las próximas negociaciones.

En diversas ocasiones el gobierno de Evo Morales, a pesar de autoproclamarse de izquierda ha reprimido fuertemente a los trabajadores en su lucha justa por la defensa de las conquistas sociales. En ese sentido, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) denunciamos la política de ajuste fiscal del gobierno de Morales y abogamos por la más amplia unidad entre los trabajadores de Bolivia para detener esta política de reajuste fiscal y de inflación generalizada.

Por Aquiles Izaguirre.

En medio del escándalo sexual en que se vio envuelta la seguridad del presidente de los Estados Unidos concluyó la esperada Cumbre de las Américas, esto por si mismo, da una pauta del estado en que terminó la Cumbre de la Américas realizada en la ciudad de Cartagena de Indias.

La Cumbre de las Américas nació en 1994 como un espacio de discusión y consenso en el que los Estados Unidos intentaba negociar e imponer el ALCA a los países de Latinoamérica, poco a poco, el rol de la Cumbre, al ser auspiciada por el imperialismo norteamericano, ha ido deslizándose para ser un espacio político donde los gobernantes de América discuten y negocian los temas políticos, comerciales y económicos. Esta vez no sería la excepción, los temas neurálgicos a discutir parecían ser la lucha contra el narcotráfico y la participación de Cuba, vetada desde el inicio.

Cuba: manzana de la discordia.

Desde hace años hemos mantenido que en Latinoamérica existía una tendencia a que se desarrollaran gobiernos burgueses con rasgos nacionalistas, en este contexto existe un bloque en Latinoamérica que representa los intereses de sus propias burguesías y con una fuerte presión de las masas tienen una política, hasta el momento, con rasgos de cierta independencia de la burguesía norteamericana.

Bajo este panorama el presidente de Ecuador Rafael Correa en tono de protesta por la exclusión de Cuba decidió no ir a la cumbre: "No concebimos una Cumbre de las Américas sin un país americano como Cuba, sin tratar temas trascendentales como el bloqueo criminal a Cuba rechazado por las Naciones Unidas" (El Universo 12/04/12) Al final, al presidente Correa lo siguió tácitamente Hugo Chávez excusándose por su enfermedad, Daniel Ortega que con la audacia que lo caracteriza no fue a la cumbre bajo la excusa de Cuba, pero sabiendo que no quería que el espacio se convirtiese en un foro de discusión sobre las últimas elecciones presidenciales en Nicaragua.

La lucha contra el narcotráfico.

Otros de los puntos neurálgicos que se creía fuese discutido en la cumbre era el tema del narcotráfico y el papel de los Estados Unidos como el país con el mayor consumo en el continente. Algunos mandatarios como Otto Pérez Molina presidente de Guatemala, que está sofocado por una crisis fiscal, esperaban iniciar la discusión sobre el tema y presionar a los Estados Unidos para que destine presupuesto para la lucha contra el narcotráfico: "No esperamos que en la Cumbre se vaya a dar una resolución con el tema de las drogas. Yo voy muy consciente de eso, (…)"lo que sí esperaríamos es dejar la propuesta sobre la mesa" de que se constituya un grupo de análisis de expertos científicos” (El Nuevo Diario 11/04/12)

La propuesta del presidente de Guatemala fue constantemente bloqueada por los intereses del gobierno de Obama y las maniobras de Juan Manuel Santos presidente de Colombia: “Santos le apostó a desnarcotizar la agenda, para lo cual se fijó el norte de cerrar de una vez por todas la aprobación del TLC con ese país” (El País Colombia 21/04/12) En este sentido el presidente Obama en una obvia maniobra sobre los temas que le importaba discutir al resto de los gobernantes se dedicó a discursar sobre temas de medio ambiente, energía, tecnología y educación.

Pero el tema ya tiene una línea definida, y es que la lucha contra el narcotráfico sea financiada a través de una mayor recaudación de impuestos, la subsecretaria de Estado norteamericana para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, María Otero lo dejaba claro: "El hecho de que muchos de los ricos en América Latina no han pagado su parte justa de los impuestos es una de las razones por las cuales los servicios necesarios para proteger a los ciudadanos (...) no han estado a su alcance" (El Nuevo Diario 19/04/12) Desgraciadamente todos sabemos que las reformas fiscales en nuestros países siempre las terminan pagando el pueblo trabajador.

Al final, la Cumbre de las Américas termina con la cereza de que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner “expropió” la trasnacional española petrolera YPF-Repsol, esta es una clara alusión que la mayoría de los gobernantes llegó con temas particulares. La agenda no planteó la solución a los problemas de pobreza de los trabajadores claro está el espacio está concebido para defender los intereses de las corrientes burguesas en el continente americano.

Por Maximiliano Cavalera.

Al terminar la cumbre de las Américas, la presidenta Cristina Fernández anunció que expropiaría a la transnacional española Repsol la compañía que en algún momento fuera argentina, la YPF. A 30 años de la derrota argentina en la guerra de las Malvinas no había mejor momento para anunciar la medida, tan aplaudida por la mayoría de la población argentina, que hasta Carlos Menen, ahora diputado, votó a favor de la “expropiación” de la empresa que el mismo privatizó.

Historia de la YPF

La YPF ha sido una empresa simbólica en la Argentina, algunos recuerdan que el nombre de esta empresa era sinónimo de progreso, en las ciudades donde hacia incursión se contraían escuelas, carreteras y se creaban empleos. La YPF ha existido por más de 80 años y fue la primera empresa estatal petrolera del mundo. Fue privatizada en el gobierno de Carlos Menen y en 1998 la compró Repsol, una compañía Española con capital no solo español sino trasnacional.

En el año 2008, el entonces presidente de Argentina Néstor Kirchner presionó a Repsol para que vendiera el 25% de las acciones al grupo Petersen, propiedad de la familia Eskenazi, muy cercanos de la pareja presidencial Kirchner. En ese marco no se concebía “expropiar” a la trasnacional, solo era necesario darle participación a un grupo económico ligado al gobierno.

Importación de hidrocarburos

Muchas cosas han cambiado desde el 2008, sobre todo porque en todo el mundo los altos costos de la energía han sacudido las economías en medio de la peor crisis económica mundial desde los años 30s. Argentina no es la excepción: “El año pasado Argentina tuvo que importar hidrocarburos por valor de 10.000 millones de dólares (7.500 millones de euros), y para este año se prevé que sean por lo menos 9.000 millones.” (El País 17/04/12) Es obvio que los altos costos en la energía están comiéndose el crecimiento económico.

Repsol YPF representa un tercio de la producción de hidrocarburos y según el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, Repsol venía decreciendo la inversión que tenía en el país sin explorar nuevas reservas. Repsol YPF no presentó perdidas aun cuando bajó su producción, esto se explica por las constantes alzas en los precios internacionales de los hidrocarburos. Ese fue el argumento en que ha cimentado su decisión la presidenta Argentina, aunque es obvio que el gobierno necesita desesperadamente como dejar de depender de la costosísima importación de hidrocarburos, que es natural al ser dueño de los recursos y no poder disponer de ellos porque están en manos privadas. El problema es tan grande que: “Este invierno no había dinero suficiente para importar todo el petróleo y el gas que necesita el país.” (El País 17/04/12)

La Expropiación y Cristina.

El Estado argentino terminará pagando el 51% de las acciones que expropió, y contrario a lo que se maneja internacionalmente, siempre habrá inversión privada dentro de la compañía. El esquema no es la estatización completa de la industria, la misma presidenta argentina fue muy clara: “El modelo no es de estatización, que quede claro, sino de recuperación de la soberanía y control de un instrumento fundamental” (El País 17/04/12) El modelo a seguir es el de los aliados suramericanos del gobierno argentino como Brasil con un sistema de inversión mixto, con inversión Estatal y privado, aliándose con alguna empresa trasnacional probablemente proveniente de las economías emergentes como China o Brasil con mayoría accionaria del Estado. Hasta el momento solo se trata de YPF, el resto de la industria no será tocada, aunque no se puede descartar que este sea el modelo a seguir si el gobierno se ve apuntalado por las masas sofocadas por el costo de la vida.

Expropiación de los recursos energéticos, sin indemnización

Las nacionalizaciones sin el control obrero es el preludio de futuras privatizaciones. Esta no es la excepción, recursos vitales para el desarrollo de los países no pueden quedar en manos de empresas privadas. Por eso es necesaria la confiscación total y sin pago alguno de las empresas que están en manos privadas dueñas de los recursos energéticos. Pero no basta con eso, no deben ser los burócratas estatales que dirijan esas empresas, debe existir control de todos los y las trabajadoras.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo