Por Erendira Herrejón Rentería y Raúl Jiménez Lescas

Por un cabo doy dos reales,

por un sargento, un doblón;

por mi general Morelos

doy todo mi corazón (1)

Morelos está escrito en las calles, callejuelas y privadas; avenidas y bulevares; en las plazas y jardines; restaurantes y cafeterías; rancherías, pueblos, ciudades; en los billetes y monedas; y una entidad federativa lleva su nombre con orgullo. Como ha dicho Vicente Leñero: "Como sucede con Hidalgo, todo en México es Morelos".

Pero... ¿quién fue Don José María Morelos y Pavón?

Nació en Valladolid de Michoacán (hoy Morelia), el 30 de septiembre de 1765 y bautizado el 4 de octubre. (2) Tuvo por padres al carpintero Manuel Morelos Robles y a Juana María Guadalupe Pavón y Estrada. El padre nacido en Tzindurio, hacienda situada al poniente de Valladolid; la madre, nacida en Querétaro, de raíces criollas del pueblo de Apaseo (3) (hoy Apaseo El Grande), próximo a Celaya. (4) Curiosamente, en ese mismo año nació, doña Gertrudis Bocanegra, insurgenta y heroína de Pátzcuaro. (5)

Morelos tuvo dos hermanos: Nicolás y María Antonia. En 1774, su padre, Manuel Morelos, se ausentó del hogar por una desazón familiar, yéndose a San Luis Potosí acompañado de su hijo Nicolás. (6)

En ese entonces era rey de España Carlos III, y virrey de la Nueva España, Joaquín de Montserrat, marqués de Cruillas. El Obispado de Michoacán estaba bajo la conducción de Pedro Anselmo Sánchez de Tagle. La señorial ciudad de Valladolid pertenecía a la Alcaldía Mayor de Michoacán, que en 1786, junto con otras, formaría la Intendencia de Michoacán, forma en que se dividiría administrativamente el Virreinato de la Nueva España.

Hacia principios de 1800, Valladolid era una de las cinco ciudades más pobladas e importantes de la Nueva España.

¿Qué hacía en su niñez y adolescencia?

Morelos recibió sus primeras letras en la escuela de su abuelo materno, Don José Antonio Pérez Pavón, figura de gran importancia en la vida de Morelos, pues, tras la ausencia su padre, el abuelo se hizo cargo de él, de su madre y de su hermana. Por lo que al morir, en 1776, la precaria situación económica de la familia obligó a Morelos a buscar trabajo.

Así, a los 14 años de edad, Morelos se fue a trabajar a la Hacienda de Tahuejo actual municipio de Parácuaro, (7) en aquellos años, bajo la jurisdicción de Apatzingán, propiedad de un tío en segundo grado, de nombre Felipe Morelos Orduño, quien era primo hermano de su padre Manuel. Ahí aprendió las labores del campo, de la construcción, la ganadería, el comercio y, eventualmente, la arriería.

Sobre estos años, existe un escrito de puño y letra del joven Morelos, fechado el 19 de diciembre de 1785, en el Archivo Histórico de la Casa de Morelos, que le pidió su tío redactar para manifestar el pago del diezmo. (8)

Un biógrafo dice::

"... permaneció aquí otros once años, de 1779 a 1790, y continuó su educación, ya no en las aulas de la escuela primaria, sino en el amplio y despejado campo michoacano, montando potros, lazando novillos, cazando, arreando recuas y, en fin, haciendo las rudas labores campiranas que endurecieron sus músculos y le enseñaron a bastarse sin ayuda ajena. Aquí aprendió a ser jinete incansable. Después, el galope de su caballo haría estremecer a los soldados españoles; más tarde, el eco de los cascos de su cabalgadura retumbaría en las páginas de la historia...". (9)

Su actividad en la hacienda y como ayudante de arriero entre la Ciudad de México y el puerto de Acapulco le serviría más tarde, pues conocía bien las diferentes rutas.

Morelos en el Colegio de San Nicolás

En 1789 regresó a su ciudad natal Valladolid, y en 1790 ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, en la clase de Gramática y Retórica. Morelos tenía 25 años de edad. (10) Rector y catedrático, en ese entonces, era don Miguel Hidalgo y Costilla. (11) En 1795 prosiguió sus estudios en el Seminario Tridentino de Valladolid (actual Palacio de Gobierno de Michoacán). Estudió Filosofía y Teología Moral. (12) Los testimonios con los que se cuenta, nos dicen que Morelos fue un buen estudiante. (13)

En 1795 viajó a la ciudad de México para presentar, el 28 de abril, el examen de Bachiller en Filosofía en la Real y Pontificia Uni-versidad. (14) El 13 de diciembre, recibió la Primera Tonsura y las cuatro primeras Órdenes Menores en Valladolid. (15) Seis días después fue ordenado subdíacono.

En diciembre del mismo año, siendo ya diácono, recibió el encargo de impartir la enseñanza de Gramática y Retórica en el colegio parroquial y como ayudante del curato de Uruapan; (16) ahí permaneció hasta 1797, año en que fue ordenado sacerdote en Valladolid, el 21 de diciembre.

El 31 de enero de 1798 el Obispo de Michoacán lo nombró cura interino de la Parroquia de Tamácuaro-La Huacana, en el Distrito de Churumuco, Tierra Caliente, un lugar muy pobre e inhóspito. (17) Ahí se fue Morelos con su madre y hermana a vivir. Su madre enfermó y murió el 5 de enero de 1799, (18) en Pátzcuaro. (19)

En 1801, Morelos obtiene el Curato de San Agustín Carácuaro, Nocupétaro y Acuyo, también en Tierra Caliente. Promovió y dirigió la construcción de iglesia nueva en Nocupétaro, terminada en 1802, así como de anexos y de cementerio, terminado un año después. (20)

Sus servicios sacerdotales eran oficiar misa, celebrar bautizos, bodas, escuchar confesiones, administración de sacramentos a una población aproximada de 1,800 feligreses distribuidos en pueblos y rancherías. En un principio Morelos tuvo diferencias con algunos de Carácuaro. Al igual que párrocos anteriores moraba más en Nocupétaro. (21)

Se tiene registro de que Morelos procreó hijos, pese a su condición sacerdotal, sin que esto interfiriera en su desempeño como tal y en su faceta insurgente. El 15 de mayo de 1803 nació en Carácuaro Juan Nepomuceno Almonte, y en 1809, Guadalupe Almonte, hijos de Morelos y de Brígida Almonte o Montes. (22) Otros historiadores señalan que procreó un hijo más con María Ramona Galván de nombre José Victoriano.

Hidalgo y Morelos

1810. Morelos, enterado del levantamiento de Hidalgo en Dolores, se encaminó al encuentro con los insurgentes quienes, después de la toma de Guanajuato, se dirigían a Valladolid, ciudad que tomaron en octubre de 1810.

Los insurgentes bajo el mando de Hidalgo recorrieron desde el 16 de septiembre de 1810 las poblaciones de Dolores, Atotonilco (de cuya iglesia tomó como estandarte una imagen de la Virgen de Guadalupe), San Miguel, Celaya y Guanajuato. (23)

En Guanajuato Don Miguel Hidalgo recibió la información de que Manuel Merino, el Intendente de Michoacán, y Diego García Conde, el comandante de armas, habían sido aprehendidos, dejando las puertas abiertas para tomar otra provincia de importancia como Valladolid de Michoacán. Hidalgo envió a Don Mariano Jiménez con 3,000 hombres para tomar Valladolid de manera pacífica. Los pocos españoles que quedaban en la ciudad, huyeron antes de la llegada de la tropa insurgente; entre ellos el Obispo electo Abad y Queipo, los canónigos y el teniente Agustín de Iturbide. (24)

Ese Obispo emitió el edicto de excomunión del cura Hidalgo el 24 de septiembre de 1810. (25) Y lo reafirmó el 8 de octubre del mismo año. Había sido amigo de Hidalgo. (26)

El 15 de octubre de 1810, el ejército insurgente marchaba hacia la ciudad de Valladolid y conferenciaron con una comisión vallisoletana, integrada por el canónigo Betancourt, el capitán José María Arancivia y el regidor Isidro Huarte, designados para entregarles de manera pacífica la ciudad. El día 16 llegaron a Indaparapeo en su camino a Valladolid. (27) Los insurgentes fueron muy bien recibidos por una multitud en Valladolid, donde Hidalgo había pasado algunos años de su vida, como estudiante y luego profesor y autoridad del Colegio de San Nicolás.

Entre las cosas destacadas que Hidalgo hizo en esta ciudad, fue ordenar que se emitiera el bando de la primera Declaratoria de la Abolición de la Esclavitud, el 19 de octubre de 1810, cuando le ordenó a don Mariano Anzorena a quien había nombrado como Intendente de Cabildo de Michoacán, publicar el decreto por el cual se abolía la esclavitud y cuyo incumplimiento mandaba castigar con la pena de muerte y la confiscación de todos los bienes del infractor (ésta bando se puede leer a la entrada del H. Ayuntamiento de Morelia).(28)

Idea de Hidalgo sobre un Congreso:

"Establezcamos un congreso que se componga de representantes de todas las ciudades, villas y lugares de este reino, que teniendo por objeto principal mantener nuestra santa religión, dicte leyes suaves, benéficas y acomodadas a las circunstancias de cada pueblo: ellos entonces gobernarán con la dulzura de padres, nos tratarán como a sus hermanos, desterrarán la pobreza, moderando la devastación del reino y la extracción de su dinero, fomentarán las artes, se avivará la industria, haremos uso libre de las riquísimas producciones de nuestros feraces países, y a la vuelta de pocos años disfrutarán sus habitantes de todas las delicias que el Soberano Autor de la naturaleza ha derramado sobre esta vasto continente." (29)

Sobre la entrada triunfal de Hidalgo y los insurgentes existe un Romance Popular que

dice:

Hoy Valladolid gozoso

Reconoce sus ventajas.

Ha llegado un gran señor

que no se duerme en las pajas. (...)

La libertad indiana

todo se debe al invencible Hidalgo,

al bravo Allende,

en cuya hazaña no tiene contraparte

el gran Aldama. (30)

Morelos tuvo noticias de la insurrección de Dolores en octubre por conducto de Rafael Guedea dueño de la hacienda de Guadalupe (31) y se dirigió al encuentro con Hidalgo y los insurgentes, pero estos dejaban atrás Valladolid, cabalgando hacia Charo e Indaparapeo, rumbo a la capital del virreinato, la ciudad de México. Era el 20 de octubre de 1810. Morelos se ofreció como capellán para acompañar a los insurgentes, pero Hidalgo lo instruyó para que levantara el sur contra los españoles.

Morelos, dispuesto a seguir la lucha por la causa de los insurgentes, pidió a la mitra de Michoacán el 21 de octubre de 1810 nombrara suplente en su ausencia. (33) Regresó a Carácuaro y Nocupétaro, donde armó a un grupo de 25 hombres, con los que inició su primera campaña militar, entre ellos 16, que ahora se les conoce como "Los Héroes de Nocupétaro".(34) A fines de octubre salió de su curato a cumplir con la encomienda de Hidalgo.(35)

Las Campañas Militares de Morelos

De Nocupétaro pasó a Huetamo, Coahuayutla, Zacatula y Petatlán, levantando hombres en armas. En Zacatula habló con Marcos Martínez, capitán de las milicias del lugar, quien se sumó a la insurgencia con medio centenar de hombres. El 7 de noviembre entró a Tecpan y se le sumaron los hermanos Galeana, que aportaron a la causa insurgente: armas, hombres y un pequeño cañón apodado "El Niño", que fue la primera pieza de artillería del ejército comandado por Morelos. Ya para esos momentos, las fuerzas de Morelos sumaban más de 700 hombres. (36)

El 17 de noviembre desde su cuartel del Aguacatillo, Morelos emitió un Decreto de gran contenido social: suprime las castas, abole la esclavitud, el pago del tributo, deudas a los españoles y ".y los indios percibirán los reales de sus tierras como suyas propias.". (37) Su primer hecho de armas contra los soldados realistas tuvo lugar por el rumbo de Acapulco, en el cerro del Veladero (cerca de la hacienda de La Morelos. Grabado. Arriba Mapa de la Primera Campaña de Morelos Brea); Morelos improvisó ahí un cuartel. La ubicación geográfica del cerro era una importante plaza para los españoles, dada por su cercanía con Acapulco, por donde entraba el comercio internacional.

El Virrey Venegas, alertó en una carta fechada el 10 de diciembre de 1810, que "dos curas del Obispado de Valladolid imitan a Hidalgo en las inmediaciones de Acapulco, y como no es posible acudir a tantos puntos a un tiempo, prolongan los males y nos dilatan la tranquilidad."(38)

El apoyo social que iba adquiriendo Morelos está reflejado en una carta del jefe español Juan Francisco Paris Parra al virrey, donde le informa:

"Estas gentes de la jurisdicción de Acapulco están tan entusiasmadas con Morelos que al mismo tiempo que a él nada le falta, no se presenta en nuestro campo una mujer a

vender tortillas. ".(39)

Pertrechado, Morelos ordenó atacar a las fuerzas de Paris. El calendario marcaba el 4 de enero de 1811. Fue el primer triunfo militar de los insurgentes de Morelos, quienes tenían el objetivo de apoderarse del Fuerte de San Diego, la más importante fortificación en aquellas costas del sur (ahí estaban ubicados nada menos que 30 cañones).

En Tecpan, Morelos decreta por primera vez, un reparto agrario en beneficio de los pueblos:

"Y, en cuanto a las tierras de los pueblos, harán saber dichos comisionados a los naturales y a los jueces y justicias que recaudan sus rentas, que deben entregarles las correspondientes que deben existir hasta la publicación de este Decreto, y hechos los enteros, entregarán los justicias las tierras a los pueblos para sus cultivos, sin que puedan arrendarse, pues su goce ha de ser de los naturales en los respectivos pueblos.".(40)

Prosiguió con sus acciones militares y, el 16 de agosto de 1811, entró vencedor en Tixtla, derrotando al general Fuentes y a Recacho. En ese entonces, Tixtla representaba una importante plaza para los españoles en el camino a la capital de la Nueva España. Aquí emitió un bando sobre la emisión de una moneda nacional de cobre, e Ignacio López Rayón le escribió sobre la formación de una Junta Insurgente.

Rayón instaló, el 19 de agosto de 1811, la Junta Suprema Nacional Americana, en la villa de Zitácuaro, (41) cuyo Presidente fue el propio Rayón y los Vocales José Sixto Berdusco y José María Liceaga. Posteriormente, a partir de junio de 1812, Morelos también sería Vocal. (42)

Hacia agosto de 1811, los insurgentes al mando de Morelos habían librado 26 batallas, 22 ganadas y 4 con honrosas retiradas. (43)

Vicente Guerrero se había sumado al Batallón de Guadalupe comandado por Hermenegildo Galeana. (44) Con los triunfos militares, Morelos nombró, a fines de 1811, a Mariano Tabares y David Faro sus representantes para viajar a los Estados Unidos de América a fin de entablar relaciones diplomáticas.

Durante su avance, Morelos y los insurgentes derrotaron a tres reconocidos jefes militares de las fuerzas reales: Paris, Cosío y Fuentes. La campaña de Morelos prosiguió en Chautla, donde derrotó al hacendado Musitu. Luego se dirigió a Izúcar, donde tomó la plaza el 12 de diciembre, y ofició misa en honor a la Virgen de Guadalupe. Don Mariano Matamoros, cura de Xantetelco y relacionado con los conspiradores conocidos como "Los Guadalupes",(45) se incorporó a las filas insurgentes en diciembre de 1811, presentándose ante Morelos. (46)

En Izúcar, Morelos fue atacado por una división realista al mando de Miguel Soto Ma-ceda. Un fragmento de una comunicación del virrey, de 20 de diciembre de 1811, dio cuenta de la derrota del comandante Soto en Izúcar:

"... El comandante Soto tomó este último partido, y logró penetrar en Izúcar el 17 a las 10 de la mañana sin particular dificultad hasta las inmediaciones de la plaza, en cuyas bocas calles se encontraron cortaduras y parapetos que defendidos por fuegos de artillería y fusilería, se hicieron impenetrables a nuestras tropas con tal motivo, y después de haber sido gravemente herido el comandante Soto se resolvió la retirada después de cinco horas que había durado el fuego.".

En febrero de 1812, el gobierno virreinal de Venegas se aprestó a acabar con los insurgentes de Morelos. Las fuerzas realistas del mariscal de campo Félix María Calleja avanzaron a Cuautla, donde fueron sitiado Morelos y los insurgentes durante 73 días. Todo inició el 5 de marzo de 1812.

El Sitio de Cuautla es una de las hazañas más conocidas de Morelos, puesto que el gobierno virreinal sacrificó sus fuerzas, gastó mucho dinero, (47) pero Matamoros, por instrucciones de Morelos, rompió el sitio y los Insurgentes del Sur aumentaron su fama. Según Heriberto Frías: "El sitio de Cuautla es legendariamente célebre no sólo en la historia guerrera de México, sino en la del mundo. En aquel combate sin tregua (...) resplandece la aureola del Águila del Sur, iluminando con luz de belleza todos los dolores y todas las miserias de aquel pueblo ávido de libertad.". (48)

Una carta de Calleja al Virrey Venegas describe cómo se resistía en sitio:

"Estrechados por nuestras tropas y afligidos por la necesidad, manifiestan alegría en todos los sucesos, entierran sus cadáveres con repiques, en celebridad de su muerte gloriosa, y festejan con algazara y bailes el regreso de sus frecuentes salidas, cualquiera que haya sido el éxito, imponiendo pena de la vida al que hable de sus desgracias ó de su rendición." (49)

El 12 de junio de 1812 Morelos recibió el título de "capitán general" de los ejércitos americanos por parte de la Suprema Junta. (50) Morelos prosiguió su campaña militar: rompió el Sitio de Huajuapan el 23 de julio y obtuvo triunfos por el rumbo de Orizaba, después tomó Oaxaca, el 25 de noviembre de 1812, tomando 42 cañones, 400 prisioneros (entre ellos 130 gachupines), 60 fusiles y escopetas, 250 cajones de pertrechos con un muy rico botín. (51) El 13 de diciembre quedó instalada la Junta Gubernativa presidida por Don José María Murguía y Galardi. El periódico Correo Americano del Sur vio la luz pública y se acuñó moneda. La campaña de Oaxaca le dio a los insurgentes un vasto territorio, apoyo social y recursos económicos para proseguir la Guerra de Independencia.

Mariano Matamoros y sus tropas, el 28 de noviembre, derrotaron al ejército de Manuel Dambrini, procedente de Guatemala, enviado por el gobernador José Bustamante Guerra a fin de reconquistar Oaxaca. (52) En esta verde Antequera se dio la voz para instalar el Congreso de la Insurgencia y Murguía nombrado Quinto Vocal de la Junta Americana. (53)

Por aquellos días llegó a Oaxaca, Leona Vicario, nacida en la ciudad de México y esposa de Andrés Quintana Roo. Colaboradora de Los Guadalupes; apoyó de diversas maneras a la insurgencia, financiándola con su propia fortuna y formando un grupo de insurgentas. (54) Existen documentos que muestran que los bienes de Vicario fueron confiscados por los españoles con un valor de 50,000 pesos, pero la insurgenta persistió en defender sus ideales libertarios. (55)

Morelos dejó la Antequera el 9 de febrero de 1813 con dirección a Acapulco a fin de conquistar la plaza. Cabalgó con sus tropas, logrando capturar el puerto de Acapulco el 12 de abril de 1813. Desde Acapulco invitó a un Congreso General "para terminar con los males que nos amenazan. A este Congreso corresponde formar la Constitución.".(56)

El 31 de agosto partió hacia Chilpancingo, donde el 14 de septiembre de 1813 se inauguró el primer Congreso de Anáhuac. Ahí Morelos pronunció por la tarde, las siguientes palabras:

"... Morir o salvar la patria, ¡Morir o salvar la Patria!" (37)

También se dio lectura a los Sentimientos de la Nación, (58) escritos por Morelos. Al día siguiente, el Congreso lo eligió Generalísimo (59) y, el 18, declaró disuelta la Suprema Junta de Zitácuaro. (60)

Morelos utilizó los títulos de "Siervo de la Nación" y "Generalísimo".

El Congreso emitió el Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional el 6 de noviembre de 1813.61 Dos días después, Morelos tomó el rumbo para Valladolid, su ciudad natal, donde inicia su última campaña militar. El 21 de noviembre de 1813, en Tlacotepec, emitió los Rudimentos Militares.

La estrella de Morelos declina

La estrella de Morelos inició su declive cuando fue derrotado en las batallas del 23 y 24 de diciembre de 1813, en el intento de tomar Valladolid, su ciudad natal. (65) Morelos se reorganizó y atacó a los realistas en la hacienda de Puruarán, (66) donde se encontró con las tropas de Ramón Rayón. Pero sufrieron una nueva derrota y, cayó prisionero Mariano Matamoros, quien fue sometido a juicio, degradado y fusilado el 3 de febrero de 1814 frente al Portal Santo Ecce de Valladolid (67) (hoy Portal Matamoros, Centro Histórico de Morelia). (68)

En Tlacotepec, el Congreso destituyó a Morelos de su cargo de Generalísimo. Nuevas derrotas lo acompañaron en su última campaña militar. El Congreso lo separó del poder Ejecutivo el 14 de marzo de 1814.

En diversas localidades de Michoacán sesionó el Supremo Congreso. El 22 de octubre de 1814 fue promulgado en Apatzingán el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana; mejor conocido como la Constitución de Apatzingán. (69) En la redacción de este texto histórico participaron insurgentes como Andrés Quintana Roo, Herrera, Quintana, Verduzco y Argándar y el propio Morelos la suscribió (pero sus Sentimientos de la Nación se vieron muy poco reflejados). (70)

En la población de Ario (de Rosales), el 7 de marzo de 1815, se integró el Supremo Tribunal de Justicia. Morelos se ocupó entonces del gobierno insurgente y peregrinó por varios lugares. En mayo de 1815, el Supremo Gobierno dejó Ario, en tanto que Morelos se dirigió a Cutzamala y Tlalchapa, y en junio volvió a Puruarán.

Puruarán de Matamoros

Este emblemático e histórico pueblo de la Independencia Nacional y del Estado Mexicano, localizado al norte del municipio de Turicato, Michoacán, es la cuna de los Símbolos Patrios de México. Aunque desde el inicio de la campaña de Hidalgo se utilizaron estandartes y banderas, fue en este lugar donde se oficializaron los símbolos.

La hacienda de Puruarán, fue recinto del Palacio Nacional del Supremo Gobierno Mexicano en 1815, y escenario de la batalla entre realistas e insurgentes del 5 de enero de 1814. También aquí se iniciaron las Relaciones Exteriores.

Un Manifiesto, conocido como de Puruarán, fue suscrito el 28 de junio de 1815, donde se dan las razones y se justifica la Soberanía Nacional. Ahí se decía:

"¡Naciones ilustres que pobláis el Globo dignamente, porque con vuestras virtudes filantrópicas habéis acertado a llenar los fines de la sociedad y de la institución de los gobiernos: llevad a bien que la América Mexicana se atreva a ocupar el último lugar de vuestro sublime rango y que, guiado por vuestra sabiduría y vuestros ejemplos, llegue a merecer los timbres de la libertad!"

El 3 de julio de 1815, el Supremo Congreso Mexicano emitió desde Puruarán el decreto de la creación de las banderas nacionales: de Guerra, Parlamentaria y de Comercio, así como el decreto del Escudo Nacional de Armas y, también, el de Corso.

Morelos solicitó desde Puruarán, el 14 de julio de 1815, al Presidente de los Estados Unidos de América (James Madison), el reconocimiento de la Independencia y del embajador José Manuel de Herrera. Y, en este lugar, se diseñó la estrategia de crear Juntas Subalternas, que serían fundamentales para continuar la resistencia.

En agosto de 1815, pasó a Uruapan. Ante el acoso de las fuerzas realistas, Morelos se encargó de la custodia del Congreso en su recorrido a Tehuacán.

El 28 de septiembre, salió hacia Huetamo, Cutzamala y Tlalchapa; el 2 de noviembre llegó a Tenango del Río, al día siguiente cruzó Texmalaca y el 5,71 al salir hacia Pilcaya, fue atacado por Manuel de la Concha y hecho prisionero por Matías Carrasco, antiguo insurgente. (72)

El itinerario seguido fue de Tepecoacuilco, Buenavista, San Gabriel, Temisco, Cuernavaca (preso en el Palacio de Cortés), Huichilaque, San Agustín hasta la capital del virreinato, llegando a la Ciudad de México el 21 de noviembre, donde estuvo preso en la Cárcel de la Inquisición. (73) Se le inició causa y el 27 fue declarado hereje y degradado. El 20 de diciembre Calleja lo sentenció a muerte. (74)

Fue llevado a San Cristóbal Ecatepec, donde se le fusiló por la espalda el 22 de diciembre de 1815 a las 3 de la tarde y enterrado una hora después en la parroquia de ese pueblo y asistida por el bachiller don Miguel de Ayala. (75)

Papel de Morelos

El papel de Morelos en la lucha por la Independencia de México es, sin lugar a dudas, importantísimo, tanto por su obra militar como por sus ideas políticas y de justicia social. Don Carlos María de Bustamante, que lo conoció y convivió con él, lo llamó:

"... el hombre más extraordinario que produjo la guerra de Independencia de México". (76) Asimismo, escribió:

"Morelos, ese hijo de Marte, aquel hombre prodigioso que fue el honor de nuestras armas en el sur, demostró por primera vez a este continente que podría ser libre conducido por teorías liberales de un gobierno representativo." (77)

En lo militar, como ya hemos visto, creó un ejército insurgente en el sur, disciplinado, base de sus triunfos militares, y ganó a la causa a valiosos hombres como Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Juan Álvarez, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Carlos María de Bustamante, el doctor San aMartín y Vicente Guerrero.

En lo político, su pensamiento fue progresista; pregonó los ideales de la soberanía nacional y la igualdad social; la equidad y la justicia; atacó el vicio, la ociosidad y el latifundismo; proyectó la imagen de su gobierno revolucionario, unido y armónico, desechando la figura de Fernando VII, promovió el Congreso Nacional en Chilpancingo, que emitió la Declaración de Independencia, y la promulgación, en Apatzingán, del Decreto Constitucional, el 22 de octubre de 1814, carta magna que recoge principios revolucionarios surgidos a lo largo del movimiento. Propone la creación de un gobierno autónomo, representativo del pueblo y el principio cardinal de la nacionalidad mexicana.

Sus Sentimientos de la Nación marcaron su principal ideario político, algunos de cuyos postulados (el número 12, ver anexo) siguen siendo una deuda social de México con los insurgentes que lucharon por la independencia Nacional y con la Nación misma.

Mariano Matamoros, el Segundo de Morelos

¡Valladolid y Puruarán!

Cuántas veces, peregrino,

he llegado hasta vosotros

á evocar esos recuerdos.

¡Cuántas veces sobre el musgo

ó en las rocas del sendero,

heme puesto á meditar

en los hombres y en los pueblos!.(78)

Don Mariano Matamoros Guridi, (79) poco recordado y conocido, fue en la historia de la Guerra de Independencia un soldado intrépido, Teniente General del Ejército Insurgente, organizador militar, brazo derecho del generalísimo Morelos y el "terror de los gachupines"; estudioso y letrado de sólida formación intelectual, contribuyó a la construcción del México independiente.

Tras la derrota de la Batalla de Puruarán, Matamoros fue aprehendido, proceso y fusilado en Valladolid, hoy Morelia, el 3 de febrero de 1814. (80) Consumada la Independencia Nacional, en 1823, el Congreso lo declaró "Benemérito de la Patria", sus restos mortales reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México y, su memoria y aporte por la Independencia de México, siguen tan viva como hace 200 años.

Nació el 14 de agosto de 1770 en la casa ubicada en la esquina de Real de Santa Ana y de la Viña, ciudad de México (hoy Peralvillo y Jaime Nunó). Al día siguiente fue bautizado, siendo hijo de José Matamoros y de Mariana Guridi. (81)

Sus primeras letras las aprendió con los franciscano del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco; entre 1784 y 1788 cursó cátedras de Moral, Latín, Historia Eclesiástica y Lengua Mexicana en el Real Seminario de Tepozotlán; el 26 de agosto de 1786 se graduó de Bachiller en la Real y Pontificia Universidad de México y, en 1789, se recibió de bachiller en Artes y Teología.

Después, entre 1790 y 1795, estudió Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de México. El 21 de septiembre de 1792 logró el Subdiaconado en la iglesia del convento de Regina Coeli, otorgado por el Dr. Alonso Núñez de Haro y Peralta, Arzobispo de México y, el 19 de septiembre de 1795, alcanzó el Diaconado. El 12 de marzo de 1796, recibió la Ordenación Sacerdotal en la iglesia del Convento de Santa Inés por el mismo Arzobispo Peralta.

De 1799 a 1802 fue Teniente de Cura en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Real de Minas de Pachuca. De 1803-1807 Vicario del templo de La Purísima Concepción de Bucareli (antigua Misión de Sierra Gorda de Querétaro). El 19 de octubre de 1807, Vicario del pueblo de Axtla y, de 1807 a 1811, se desempeñó como cura interino de la parroquia de San Pedro Xantetelco,(82) donde lo agarró el torbellino de la Guerra de Independencia.

Las autoridades virreinales lo mandaron detener ante las sospechas de simpatizar con los insurgentes y los "Guadalupes" de la ciudad de México, logrando eludir a sus captores. El 14 de diciembre de 1811, pidió licencia al gobierno eclesiástico para retirarse de su parroquia y, se unió a las tropas de Morelos en la población de Izúcar, el 16 de diciembre de 1811.(83)

Al día siguiente participa en su primera lucha: La Batalla de Izúcar bajo las órdenes de Morelos y, luego en la Batalla de Tecualoya, con Hermenegildo Galeana. (84) Y el 22 de enero participa de la Batalla de Tenancingo.

El 4 de enero de 1812 Morelos lo nombró coronel de infantería. (85) Y continuaron la campaña militar, llegando a Tenancingo y luego a Cuautla, donde fueron sitiados durante 72 días por las tropas del general español, Félix María Calleja. Matamoros y Manuel Perdiz logran romper, el 21 de abril, el Sitio de Cuautla y su fama de "terror de los gachupines" se incrementó. (86)

El 27 de ese mes, se reunió con Morelos en Chiautla y cabalgaron a Izúcar, donde logran reorganizar sus tropas; Matamoros formó un regimiento de dragones llamado del Apóstol San Pedro, con la divisa "Inmunidad Eclesiástica", como protesta contra el bando emitido por el virrey Venegas el 25 de junio.

Morelos lo nombró su segundo el 12 de septiembre, y el 9 de noviembre, Matamoros se le unió en Tehuacán. Al día siguiente salieron hacia Oaxaca, a donde llegaron el 25 de noviembre. Matamoros se distinguió en el ataque y toma de la Verde Antequera.

A principios de febrero de 1813, se dirigió a Yanhuitlán, donde se unió a Morelos el día 15. Matamoros permaneció en dicha población a la salida de aquel jefe insurgente, y en abril siguiente salió en persecución de Manuel Dambrini, realista procedente de Guatemala, a quien derrotó en Tonalá el 19 de ese mes.

Regresó entonces a Oaxaca, donde fue recibido triunfalmente el 28 de mayo. Matamoros tuvo algunos desacuerdos con Nicolás Bravo, y el 12 de junio siguiente, en unión de Carlos María de Bustamante, solicitó se le removiera del rumbo de Veracruz y se dejase en su lugar a Mariano Rincón.

En Acapulco, Morelos lo nombró teniente general. Matamoros pasó de Oaxaca a Yanhuitlán, donde continuó la organización de sus tropas y la fabricación de armas. El 16 de agosto se dirigió a la Mixteca para tratar de recuperar Izúcar, pero el 21 de septiembre Morelos le ordenó auxiliar a Nicolás Bravo, sitiado en San Juan Coscomatepec. Matamoros no llegó a tiempo para evitar la derrota del general Bravo.

Matamoros se estableció después en Tehuizingo, pero acudió al llamado de Morelos para atacar Valladolid, y en diciembre se reunió con él y otros jefes insurgentes en Cutzamala. Pasaron después a Huetamo, Tacámbaro y Tiripetío.

En Llano Grande, Matamoros fue encargado el 20 de diciembre de conseguir el carbón suficiente para pintar las caras y manos de las tropas para atacar Valladolid. El 23 de diciembre iniciaron el ataque, pero fueron derrotados por las tropas de Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide.

Los insurgentes se retiraron por Chupio y Puruarán, donde el 5 de enero de 1814, Llano e Iturbide los atacaron de nuevo y, Don Mariano Matamoros, quien estaba al mando de las tropas insurgentes, fue hecho prisionero. Se le condujo a Pátzcuaro, donde entró el 12 de enero, y 3 días después llegó a Valladolid. En esta ciudad se le instruyó causa, y el 21 de ese mes firmó su retractación. A pesar de la oferta hecha por Morelos el 24 de ese mes de entregar 200 prisioneros realistas a cambio de Matamoros,87 éste fue fusilado el 3 de febrero frente al Portal Santo Ecce Homo (actual Portal Matamoros del Centro Histórico de Morelia).(88)

En 1823 se le declaró Benemérito de la Patria, y sus restos descansan ahora en la columna de la Independencia de la ciudad de México. (89) Don Carlos María de Bustamante nos legó una descripción de Matamoros:

"Era un hombrecito delgado, rubio, ojos azules, picado de viruela, voz gorda y hueca: fijaba continuamente la vista en el suelo; inclinaba un tanto la cabeza sobre el hombro izquierdo, y á juzgarse por aquel exterior propio de un novicio carmelita, nadie creería que abrigaba un espíritu marcial. Dejose ver con uniforme grande de mariscal, y mostraba muy bien que no descuidaba el adorno de su persona” (90).

LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

14 de septiembre de 1813

l° Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía y que así se sancione, dando al mundo las razones.

2° Que la religión católica sea la única, sin tolerancia de otra.

3° Que todos sus ministros se sustenten de todos y solo los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su devoción y ofrenda.

4° Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no planto: omnis plantatis quam non plantabis Pater meus Celestis Eradicabitur. Mat. Cap. XV:

5° Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias de números.

6° Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos.

7° Que funcionaran cuatro años los vocales, turnándose, saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.

8° La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.

9° Que los empleos sólo los americanos los obtengan.

10° Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda sospecha.

11° Que los Estados mudan costumbres y, por consiguiente, la Patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, sustituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra de nuestra Patria.

12° Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y Patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.

13° Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

14° Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieren resultarles.

15° Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.

16° Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por mas amigas que sean, y solo habrá puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarco en todos los demás, señalando el diez por ciento.

17° Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.

18° Que en la nueva legislación no se admita la tortura.

19° Que en la misma se establezca por la Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la Patrona de nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual.

20° Que las tropas extranjeras o de otro Reino no pisen nuestro suelo, y si fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.

21° Que no se hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas; pero (se autorizan las) que no son de esta clase, (para) propagar la fe a nuestros hermanos de Tierra dentro.

22° Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de empleados.

23° Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia, y nuestra santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída; recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel y su compañero Dn. Ignacio Allende.

Respuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas, quedando siempre sujetos al parecer de S.A.S.

Fuentes: AGN, Actas de Independencia y Constituciones de México, Colección de Documentos del Congreso de Chilpancingo, Manuscrito Cárdenas, vol. 1, exp. 05, ff. 33-34v. Palegrafía y versión definitiva, Ernesto Lemoine Villicaña.

Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813. José María Morelos. De la Torre Villar Ernesto et al. Historia Documental deMéxico. UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas, tomo II, p. 1 10.

Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de América Septentrional (91)

El Congreso de Anáhuac, legítimamente instalado en la ciudad de Chilpancingo de la América Septentrional por las provincias de ella, declara solemnemente, a presencia del Señor Dios, arbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad, que los da y los quita, según los designios inescrutables de su providencia, que por las presentes circunstancias de la Europa ha recobrado el ejercicio de su soberanía usurpado; que en tal concepto queda rota para siempre jamás y disuelta la dependencia del trono español; que es arbitra para establecer las leyes que le convengan para el mejor arreglo y felicidad interior; para hacer la guerra y la paz, y establecer alianzas con los monarcas y repúblicas del antiguo continente, no menos que para celebrar concordatos con el Sumo Pontífice romano, para el régimen de la Iglesia católica, apostólica, romana y mandar embajadores y cónsules; que no profesa ni reconoce otra religión mas que la católica, ni permitir ni tolerar el uso público ni secreto de otra alguna; que proteger con todo su poder, y velar sobre la pureza y de la fe y de sus demás dogmas, y conservación de los cuerpos regulares. Declara por reo de alta traición a todo el que se oponga directa o indirectamente a su independencia, ya protegiendo a los europeos opresores, de obra, palabra o por escrito, ya negándose a contribuir con los gastos, subsidios y pensiones, para continuar la guerra hasta que su independencia sea conocida por las naciones extranjeras; reservándose el congreso presentar a ellas por medio de una nota ministerial, que circular por todos los gabinetes el manifiesto de sus quejas y justicia de esta resolución, reconocida ya por la Europa misma.

Dado en el palacio nacional de Chilpancingo, a 6 días del mes de noviembre de 1813.

Lic. Andrés Quintana Roo, vicepresidente.

Lic. Ignacio Rayón; .

Lic. José Manuel de Herrera.

Lic. Carlos María Bustamante.

Dr. José Sixto Verduzco.

José María Liceaga.

Lic. Cornelio Ortíz de Zárate, secretario.

 

Notas.

1        Versos populares de la época.

2        Partida de Bautismo de José María Morelos. 1765, octubre 4, Valladolid, en: ARREGUÍN, Enrique, A Morelos. Importantes revelaciones históricas, Morelia, Talleres de la Escuela Industrial Militar, 1913, p. 61; HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos. Vida preinsurgente y lecturas, Zamora, Biblioteca José María Morelos I, Colmich, 1984, p. 85; LEMOINE, Ernesto, Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época, éxico, UNAM, 1991, p. 12.

3        Apaseo significa en otomí "Cerca o junto al agua".

4        LEMOINE, Ernesto, Morelos y la Revolución de 1810, Morelia, edición del Gobierno del Estado de Michoacán, 1984, p. 27.

5        Archivo Municipal de Pátzcuaro (AMP), caja 56, exp. 1, f. 1.

6        HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos..., Op. Cit., p. 28.

7        PARÁCUARO. Es una palabra de origen chichimeca que significa "lugar donde hay palos propios para un techo". Esta ubicada a 200 Kms. de la capital del Estado por la carretera Morelia-Uruapan-Nueva Italia-Parácuaro. Enciclopedia de los Municipios de México Michoacán, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Michoacán, 1999. Más en: MARÍN Tello, Isabel, Notas sobre la Historia de Parácuaro, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, 2007.

8        Archivo Casa de Morelos (ACM), José María Morelos firma en lugar de su tío Felipe Morelos la manifestación del diezmo. 1785, diciembre 19, San Rafael (Tagüejo); HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos... Op. Cit., p. 86; LEMOINE, Ernesto, Morelos y.., Op. Cit., p. 215.

9        HERMESDORF, Rubén, Morelos. Hombre fundamental de México, México, edit. Grijalbo, 1958, p. 43.

10      "Certificado que extiende Jacinto Mariano Moreno, catedrático del Colegio de San Nicolás, a favor de José María Morelos", Valladolid, 24 de agosto de 1791, en: HERREJÓN Peredo, Carlos, "Morelos." Op. Cit., 21 y 44-45; Cfr. "Causa instruida contra el cura don José María Morelos por la Inquisición de México, año de 1815", en: GARCÍA, Genaro, "Documentos inéditos o muy raros para la historia de México", México, Porrúa (Biblioteca Porrúa 60), 1975, p. 261.

11      ROMERO Flores, Jesús, El Libertador Miguel Hidalgo y su Colegio de San Nicolás, Estudio preliminar: Dr. Salvador Méndez Reyes, Morelia, UMSNH-Ayuntamiento de La Piedad, Edición Conmemorativa del CCL Aniversario del Natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, 1753-2003, 2003, p. 41.

12      Colocación del Presbiterado a José María Morelos y compañeros, 1797, diciembre 21, Valladolid, en: ARREGUÍN, Enrique, A Morelos., Op. Cit., p. 79-80; HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p.142-143.

13      Certificado que extiende Jacinto Mariano Moreno catedrático del Colegio de San Nicolás, en 1791, agosto 24, Valladolid, en: GUZMÁN, Martín (ed.), Morelos y la Iglesia Católica, México, Empresas Editoriales, 1948, p. 189; HERREJÓN Peredo, Morelos., Op. Cit., p. 95.

14      Registro del título de Bachiller en Artes (Filosofía) obtenido por Morelos en la Universidad de México, 1795, abril 28, México, en: BONAVIT, Julián, Fragmentos de la historia del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Departamento de Extensión Universitaria, 1940, p. 80-81; HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p. 97.

15      Decreto del Obispo para que José María Morelos sea matriculado en la Primera Tonsura, Cuatro Menores Órdenes y subdia-conado, 1795, diciembre 11, Valladolid, y Colocación de Tonsura y Órdenes Menores a José María Morelos y compañeros, 1795, diciembre 13, Valladolid, en: ARREGUÍN, Enrique, A Morelos., Op. Cit., p. 61 y 64; HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p. 118 y 119.

16      El teniente de cura de Uruapan informa no existe impedimento para que José María Morelos acceda al diaconado, 1796, septiembre 9, Uruapan, en: ARREGUÍN, Enrique, A Morelos., Op. Cit., p. 70; HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p. 127.

17      Morelos informa al Obispo San Miguel que va a recibir el curato de Churumuco, 1798, febrero 1°, Uruapan, en: ARREGUÍN, Enrique, A Morelos., Op. Cit., p. 4; en: HERREJÓN Peredo, Carlos, "Morelos.", Op. Cit., p.146.

18      Registro del sepelio de Juana Pabón, madre de José María Morelos, 1799, enero 5, Pátzcuaro, en: ARREGUÍN, Enrique, A Morelos., Op. Cit., p. 6; HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p. 152.

19      Registro del sepelio de Juana Pavón, madre de José María Morelos, 1799, enero 5, Pátzcuaro, EA, 6, en: HERREJÓN Peredo, Carlos, "Morelos. ", Op. Cit., p. 152.

20      Morelos informa sobre la dificultad de construir cementerios extramuros y sobre el que ya hizo junto con otras obras. 1809, enero 3, Nocupétaro, DM II, 258-260, en: HERREJÓN Peredo, Carlos, "Morelos.", Op. Cit., p.216.

21      Solicitud de Naturales de Carácuaro para pagar a Morelos por arancel, Lo acusan de maltrato. 1799, noviembre, EA, 33-35; Se remite a Morelos la solicitud de Naturales de Carácuaro. 1799, noviembre 15, Valladolid, EA, 25; Contestación de Morelos: rechaza pago por arancel y acusación. 1799, noviembre 22, Nocupétaro, EA, 35-37 en: HERREJÓN Peredo, Carlos, "Morelos.", Op. Cit., p.161 -167.

22      HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p. 48.

23      GARCÍA, Pedro, Con el Cura Hidalgo, México, SEP-Conasupo-Cuadernos Mexicanos, año I, núm. 31, s/f, p. 30. Más sobre Pedro García, testigo de la Insurgencia en: HERREJÓN Peredo, Carlos (Estudios introductorios, edición y notas), Testigos de la Primera Insurgencia: Abasolo, Sotelo, García, México, INEHRM, 2009, p. 153-295.

24      OCHOA Serrano, Álvaro y SÁNCHEZ Díaz, Gerardo, Breve Historia de Michoacán, México, FCE-CM, 2003, p. 80-81.

25      Archivo General de Indias (AGI, en adelante). Manuel Abad Queipo decreta la excomunión de Hidalgo y otros líderes de la insurrección por sacrilegios y perjuros. Valladolid, 24 de septiembre de 1810, Estado, 41, Num. 46, en: GUZMÁN Pérez, Moisés, "Miguel Hidalgo.", Op. Cit., p. 163; HERNÁNDEZ y Dávalos, J.E., Historia de la Guerra de Independencia, tomo II, p. 104-106.

26      El obispo electo Manuel Abad Queipo ratifica la excomunión contra Hidalgo y todos sus seguidores, condiciona la absolución a sacerdotes y religiosos y pide que se esfuercen en cumplir las funciones de su ministerio, Valladolid, 8 de octubre de 1810, BNM, LAF. 608, en: GUZMÁN Pérez, Moisés, "Miguel Hidalgo y el Gobierno Insurgente en Valladolid", Morelia, UMSNH-IIH-SDC, 2003, p. 134.

27      Ídem., p. 134.

27      Ídem., p. 134.

28      Archivo General de la Nación (en adelante AGN). Operaciones de Guerra, vol. 4a, exp. 4 y 1810, octubre 19, Valladolid, JHYD, vol. II, p. 169 y 170 y en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Hidalgo. Razones de la Insurgencia y biografía documental, México, SEP Cien de México, 1986, p. 222-224.

29      Manifiesto del Generalísimo de las Armas Americanos, Miguel Hidalgo y Costilla, refutando las acusaciones del Tribunal de la Inquisición, Valladolid, 15 de noviembre de 1810, es copia, México 22 de enero de 1812, Manuel Velásquez de León (rúbrica), Archivo General de Indias (AGI). Audiencia de México, Leg. 1477, 4 ff., en: Hernández, Colección, I, p. 124-126; Guzmán Pérez, Moisés, Miguel Hidalgo..., p. 263-266.

30      Valladolid, octubre-noviembre de 1810, AGN. Operaciones de Guerra, vol. 989, ff. 597-603, en: GUZMÁN Pérez, Moisés, Miguel Hidalgo y el gobierno insurgente en Valladolid, Morelia, UMSNH-IIH- SDC, Colección El Hombre y su Tiempo 5, 2003, p. 269 -274; LCL, pp. 79 y 80, en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Hidalgo..., Op. Cit., 222-224.

31      Morelos contesta al interrogatorio presentado por Manuel de la Concha, primera declaración, 1815, noviembre 28, México, AGN. Historia vol. 588, f. 46-53, en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Los procesos., Op. Cit., 394.

32      RIVA Palacio, Vicente, Morelos. III. El Guerrillero, en: "Episodios Históricos de la Guerra de Independencia", dos tomos, t. II, Colección Clásicos de la Independencia, México, INEHRM, 2008 (Edición Facsimilar de la de 1910, Imprenta de "El tiempo", de Victoriano Agüeros, 1910), p. 26. Se respeta la escritura original.

33      Valladolid, octubre 22, 1810, ELV, p. 157, en: GUZMÁN Pérez, Moisés, Miguel Hidalgo., Op. Cit., p. 247.

34      Héroes de Nocupétaro: Gregorio Zapién, Vicente Guzmán, Luciano Velázquez, Francisco Zamarripa, Benito Melchor de los Reyes, Félix Hernández, Roque Anselmo, Francisco Cándido, Marcelino González, Tomás de los Santos, Francisco Espinoza, Teodoro Mucio, Concepción Paz, Andrés González, Bernardino Arreola, Máximo Melchor de los Reyes. Fuente: NOCUPÉTARO, Enciclopedia de los Municipios de México Michoacán.

35      Otros historiadores señalan como fecha de la partida el 25 de octubre de 1810, con base a la declaración de Morelos durant e el proceso que se le siguió. Véase: AGUILAR Heredia, Yunuén y HERNÁNDEZ Arreola, José, La Verdadera Historia, Morelia, Mimeo, p. 7.

36      RÍOS Ruiz, Arturo, Hermenegildo y Los Galeana. El brazo fuerte de Morelos, México, IPN-Gobierno del estado de Guerrero, 2007, p. 147.

37      Cuartel General del Aguacatillo, 17 de noviembre de 1810. José María Morelos, superior Rey de S. E., en: BENÍTEZ, José R., "Morelos, su casta y su casa en Valladolid (Morelia)", Morelia, UMSNH-Centro de Estudios sobe la Cultura Nicolaita, 12, 3a ed., 1993, p. 156.

38      CEHM. Carta Manuscrita de Francisco (Xavier) Vegenas a Manuel Ignacio González del Campillo, México, 5 de diciembre de 1810, 2 fojas, Fondo: Manuscritos de la correspondencia Francisco Xavier Venegas-Manuel González del Campillo, 1810-1813. Francisco Paris informa al virrey sobre los ataques que dirigió contra los insurgentes de la Sabana y del Aguacatillo. 1810, diciembre 14, Tres Palos. AGN, Sría. de Cámara, Gobierno Provincial, Historia, Caja 2, Exp. 14, en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p. 96-100.

39      Tecpan, a los 18 días del mes de abril de 1811, en: Ibíd., p. 156-157.

40      GUZMÁN Pérez, Moisés, La Junta Suprema Nacional Americana (1811-1813). Soberanía, Representación y Gobierno durante la Independencia, Morelia, UMSNH-LX Legislatura, 2008, p. 15.

41      GUZMÁN Pérez, Moisés, Ignacio Rayón, México, INEHRM, 2009, p. 54.

42      Morelos a Rayón sobre Batallas presentadas y Moneda, 1811, agosto 12, Tixtla, Prontuario de Insurgentes, Archivo Histórico, Centro de Estudios sobre la Universidad, CU, México (PRO), 170-171 (n.1.), en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos... Op. Cit., p. 112.

43      RÍOS Ruiz, Arturo, Hermenegildo.., Op. Cit., p. 160.

44      TORRE de la Villar, Ernesto, Los Guadalupes y la Independencia, México, Porrúa, Colección "Sepan cuántos...", No. 479, 1985.

45      GARCÍA Alba de, Gabriel Agraz, Mariano Matamoros Guridi. Héroe Nacional, México, ed. Del autor, 2002, p. y en: ESCAMI-LLA Torres, Rogelio Javier, Mariano Matamoros. Segundo de Morelos y Terror de los Gachupines, Morelia, UMSNH, Colección Latinoamericanos 2, 1994, p. 13.

46      Ibíd., p. 18.

47      HERNÁNDEZ y Dávalos, J. E., Historia de la Guerra de Independencia de México. Seis tomos. Primera edición 1877, José M. Sandoval, impresor. Edición facsimilar 1985. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana. Edición 2007. Universidad Nacional Autónoma de México.

48      AGN. Operaciones de Guerra, t. 911, f. 214. Copia insurgente, en: LEMOINE, Villicaña, Ernesto, Morelos, su vida... Op. Cit., p. 186.

49      FRÍAS, Heriberto, Morelos en Cuautla, México, SEP-Conasupo Cuadernos Mexicanos, año I, núm. 14, s/f, p. 3.

48      ZARINANA, F., Alegría Heroica (Sitio de Cuautla. 1812), en: "Episodios Históricos de la Guerra de Independencia"., Op. Cit., p. 167.

49      Referencia sobre el nombramiento de Morelos como capitán General, 1812, junio 12, PRO, 364 y Liceaga a Morelos comunicándole nombramiento de Capitán General, 1812, junio 12, Sultepec, PRO, 540 (n. 98), en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., p. 221 y 223.

50      Morelos a Rayón sobre Toma de Oaxaca, 1812, diciembre 31, Oaxaca, PRO, 160 (n.41), en: Ibíd., p. 245.

51      ESCAMILLA Torres, Rogelio Javier, Mariano Matamoros... Op. Cit., p. 31.

52      BUSTAMANTE De, Carlos María, Elogio de la Antigua Insurgencia e Ideas Liberales sobre el futuro político del país, publicado por el Diputado Carlos María de Bustamante, en vísperas del golpe monárquico de Iturbide, La abispa (sic) de Chilpancingo, México, núm. 19, 18 de mayo de 1822, en: LEMOINE, Ernesto, "Morelos y la Revolución de 1810"., Op. Cit., p. 431.

53      Nació el 10 de abril de 1789 en la ciudad de México, y murió en su ciudad natal el 24 de agosto de 1842. Sus restos mortales reposan en la Columna de la Independencia y, su nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede del Congreso de la Unión.

54      AGN. Operaciones de guerra, vol. 13, exp. 49, fs. 248-249; Operaciones de guerra, vol. 13, exp. 49, f. 257.

55      Morelos a Rayón reiterando invitación al Congreso de Chilpancingo, 1813, julio 12, Acapulco, PRO, 188 (n.50), en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos., Op. Cit., 319.

56      AGN. Actas de Independencia y Constituciones de México, exp. 4.

57      AGN. Actas de Independencia y Constituciones de México, vol. 1, exp. 05.

58      HERNÁNDEZ y Dávalos, J.E., Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México 1808 a 1821, México, José María Sandoval Impresor, 1881, t. 5, Documento núm. 91, p. 214 (Biblioteca de "El Sistema Postal de la República Mexicana").

59      HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos y la crisis de la Suprema Junta Nacional, en: "Morelos. Documentos inéditos de vida revolucionaria", Zamora, Colmich, Biblioteca José María Morelos III, 1987.

60      Ibíd., t. 5, Documento núm. 75, p. 177-179.

61      Manifiesto de Puruarán, Palacio Nacional del Supremo Gobierno Mexicano, Puruarán, a 28 de junio de 1815, en: LEMOINE, Ernesto, "Morelos.", Op. Cit.

62      Programa Base de la Conmemoración del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana, H. Ayuntamiento de Turicato 2008-2011.

63      LEMOINE, Ernesto, Morelos su vida revolucionaria a través de sus escritos y otros testimonios de la época, México, UNAM, 1991, p. 129.

64      ROMERO Flores, Jesús, Historia de Michoacán, Morelia, Talleres Tipográficos de la Escuela Industrial "Álvaro Obregón", 1962, p. 246.

65      ESCAMILLA Torres, Rogelio Javier, Mariano Matamoros... Op. Cit., p. 51.

66      En 1823, Don Mariano Matamoros fue declarado Benemérito de la Patria, y sus restos descansan en la columna de la Independencia de la ciudad de México.

67      AGN. Actas de Independencia y Constituciones de México, exp. 11.

68      HERREJÓN Peredo, Carlos, Los Proceso., Op. Cit., p. 107.

69      Manuel de la Concha comunica a Calleja que conduce a Morelos. Acompaña Itinerario. 1815, noviembre 15, Tepecoacuilco. AGN. Historia, vol. 588, f. 1-3, en: HERREJÓN Peredo, Los procesos de Morelos, Zamora, Colmich, Biblioteca José María Morelos II, 1985, p. 169.

70      GARCÍA Díaz, Tarsicio (Coord.), Independencia Nacional, tomo II, Morelos - Consumación, México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Seminario de Independencia Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México-Biblioteca Nacional-Hemeroteca Nacional, México, 2005, p. 180. Tomado de: LEMOINE, Ernesto, La revolución de Independencia, t. IV, p. 153.

71      El alcayde de la Inquisición recibe a Morelos. 1815, noviembre 21, México. AGN. Historia, vol. 588, f. 10, en: HERREJÓN Pe-redo, Los procesos... Op. Cit , p. 174.

72      Carta de Calleja al Ministro de Indias sobre la aprehensión de Morelos y el Estado de la Revolución. 1815, noviembre 30, México. AGN, Sría. de Cámara, Gobierno Provincial, Historia, Caja 1, Exp. 9, en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos III. Op. Cit., p. 367-372.

73      Manuel de la Concha informa al virrey sobre la ejecución y el entierro de Morelos. 1815, diciembre 22, México. AGN. Historia, vol. 588, f. 97-98 y El cura de Ecatepec certifica el entierro de morelos. 1815, diciembre 22, México. AGN. Historia, vol. 588, f. 99, en HERREJÓN Peredo, Carlos, Los procesos. Op. Cit., p. 452 y 450; OCHOA Serrano, Álvaro y SÁNCHEZ Díaz, Breve Historia de Michoacán, México, FCE-CM, 2003, p. 92.

74      Episodios Históricos de la Guerra de Independencia, dos tomos, t. II, Colección Clásicos de la Independencia, México, INEHRM, 2008 (Edición Facsimilar de la de 1910, Imprenta de "El tiempo", de Victoriano Agüeros, 1910), p. 29.

75      BUSTAMANTE De, Carlos María, Elogio. Op. Cit., p. 431.

76      RUIZ Rivera, Rafael, Valladolid y Puruarán (Romance).

77      Otros historiadores señalan como segundo apellido "y Orive". Véase: ESCAMILLA Torres, Rogelio Javier, Mariano Matamoros., Op, Cit. y MORA, Gabriel de la, Mariano Matamoros, en: "La Independencia de México", México, ed. del SNTE, 1969.

78      GARCÍA Alba de, Gabriel Agraz, Mariano Matamoros. Héroe Nacional, México, ed. del autor, 2002.

79      Xantetelco, se traduce como "El montón de los adobes". A la entrada del pueblo se advierten cimientos de dichos adobes y detrás de la iglesia en la casa del Señor José Sedeño, y de la Señora Petra Torres se encontró una diosa del maíz, Xochiketzal, de 59 cm. de altura y una pieza redonda de 15 cm. de altura por 25 cm. de ancho, con una guirnalda en relieve circunferencial y el signo cronológico de Xóchitl, la cual es considerada como Koaxikalli. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Morelos.

80      Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México.

81      Parte de don Rosendo Portier de la acción dada a los independientes el 16 de enero en la barranca de Tecualoya, en: HERNÁNDEZ y Dávalos, Juan E., Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821, t. IV, México, 2008, UNAM, p. 12.

82      En un documento suscrito por Morelos desde Tecualoya el 18 de enero de 1811, informa que el "... coronel Don Mariano Matamoros" está al frente de uno de sus regimientos. Morelos a la Junta sobre ataque de Porlier, muerte de Oviedo y regimientos que tiene. PRO, 154. (n.27) en: HERREJÓN Peredo, Carlos, Morelos, documentos inéditos de su vida revolucionaria, Zamora, Colmich, p. 196.

83      ESCAMILLA Torres, Rogelio Javier, Mariano Matamoros. Segundo de Morelos y "Terror de los gachupines", Morelia, UMSNH, 1994.

84      Carta de José María Morelos al virrey Calleja, Coyuca, enero 24, 1814.

85      Constancia de fusilamiento, Alejandro de Arana, febrero 3, 1814.

86      El 19 de julio de 1823, el Congreso Nacional emitió un decreto que ordenaba reconocer a los precursores de la Independenci a de México como Beneméritos de la Patria en grado heroico y reunir sus restos para rendirles un homenaje público. Reposan ahí los restos de: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, José María Morelos, Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Pedro Moreno, Víctor Rosales, Xavier Mina, Nicolás Bravo, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria. Fuente: Unidad para el Desarrollo Político, Dirección General de Cultura Democrática y Fomento Cívico. Dirección de Fomento Cívico, México, D. F.

87      BUSTAMANTE, Carlos María de, Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana, comenzada el 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, en el obispado de Michoacán ., México, 2a ed., imprenta de J. Mariano Lara, 1884.

28

88 AGN, Historia, vol. 116, exp. s/nf. 286; HERNÁNDEZ y Dávalos, J.E., Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México 1808 a 1821, México, José María Sandoval Impresor, 1881, t. 5, Documento núm. 75, p. 177-179 (Biblioteca de "El Sistema Postal de la República Mexicana").

 

Bibliografía

AGUILAR Heredia Yunuén y ARREOLA, José Hernández, La Verdadera Historia, Morelia, Mimeo, s/f.

BENITEZ, José R., Morelos, su casta y su casa en Valladolid (Morelia), Morelia, UMSNH-Centro de Estudios sobe la Cultura Ni-colaita, 12, 3a ed., 1993.

FRIAS, Heriberto, Morelos en Cuautla, México, SEP-Conasupo Cuadernos Mexicanos, año I, núm. 14, s/f. GARCIA, Pedro, Con el Cura Hidalgo, México, SEP-Conasupo-Cuadernos Mexicanos, año I, núm. 31, s/f. GARCIA, Genaro, Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa 60), 1975. GUZMÁN Pérez, Moisés, La Junta Suprema Nacional Americana (1811-1813). Soberanía, Representación y Gobierno durante la Independencia, Morelia, UMSNH-LX Legislatura, 2008.

_, Miguel Hidalgo y el Gobierno Insurgente en Valladolid, Morelia, UMSNH-IIH-SDC, 2003.

_, Ignacio Rayón, México, INEHRM, 2009.

HERREJÓN, Peredo, Carlos, Morelos. Vida preinsurgente y lecturas, Zamora, Biblioteca José María Morelos I, Colmich, 1984. _, Los procesos de Morelos, Zamora, Biblioteca José María Morelos II, Colmich, 1985.

_, Morelos. Documentos inéditos de vida revolucionaria, Zamora, Biblioteca José María Morelos III, Colmich, 1987.

_, (Estudios introductorios, edición y notas), Testigos de la Primera Insurgencia: Abasolo, Sotelo, García, México, INEHRM,

2009.

HERMESDORF, Rubén, Morelos. Hombre fundamental de México, México, edit. Grijalbo, 1958.

HERNÁNDEZ y Dávalos, J.E., Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México 1808 a 1821, México, José María Sandoval Impresor, 1881, t. 5, Documento núm. 91, p. 214 (Biblioteca de "El Sistema Postal de la República Mexicana").

LEMOINE, Ernesto, Morelos y la Revolución de 1810, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1984.

OCHOA Serrano, Álvaro y SÁNCHEZ Díaz, Gerardo, Breve Historia de Michoacán, México, FCE-CM, 2003.

RIOS Ruiz, Arturo, Hermenegildo y Los Galeana. El brazo fuerte de Morelos, México, IPN-Gobierno del estado de Guerrero,

2007, p. 147.

ROMERO Flores, Jesús, Historia de Michoacán, Morelia, Talleres Tipográficos de la Escuela Industrial "Alvaro Obregón", 1962.

DOCUMENTOS

Archivo General de Indias (AGI.

Manuel Abad Queipo decreta la excomunión de Hidalgo y otros líderes de la insurrección por sacrilegios y perjuros. Valladolid, 24 de septiembre de 1810, Estado, 41, Num. 46. _, Audiencia de México, Leg. 1477, 4 ff.

Archivo General de la Nación (AGN).

_, Operaciones de Guerra, vol. 4a, exp. 4 y 1810, octubre 19, Valladolid.

_, Operaciones de Guerra, vol. 13, exp. 49, fs. 248-249.

_, Operaciones de Guerra, vol. 13, exp. 49, f. 257.

___ , Operaciones de Guerra, vol. 989, ff. 597-603.

_, Actas de Independencia y Constituciones de México, Colección de Documentos del Congreso de Chipancingo, Manuscrito

Cárdenas, vol. 1, exp. 05, ff. 33-34v.

___ , Actas de Independencia y Constituciones de México, exp. 11.

_, 1810, octubre, Valladolid, LCL, pp. 79 y 80.

___ , Historia, vol. 116, exp. s/nf. 286.

 

Por Aquiles Izaguirre

El 11 de septiembre se cumple un aniversario más del funesto golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende e instauró la dictadura de Augusto Pinochet. Muchas historias se cuentan sobre este acontecimiento, en la memoria de una generación quedó impregnado el destierro, las torturas y el asesinato de miles de chilenos que pagaron las consecuencias de la derrota de la Unidad Popular asestada por el golpe fascista. Pero la experiencia que nos legó la trágica historia de estos camaradas, es infinitamente valiosa para las futuras generaciones de revolucionarios, más aún, cuando en nuestro istmo se pregonan las virtudes de los Frentes Populares policlasistas confiando en sectores de la burguesía y las instituciones que defienden los intereses de las clases dominantes.

La Unidad Popular

El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende encabeza la victoria de la Unidad Popular en Chile con un 36,3% de los votos. La Unidad Popular (UP) nace en 1969. Esta UP fue conformada a finales de diciembre de 1969 como una coalición de varios partidos de izquierda y centro, como el Partido Radical, Partido Socialista, Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), el Partido de Izquierda Radical y la Acción Popular Independiente, incorporándose la Izquierda Cristiana y el MAPU Obrero y Campesino. Asimismo se conformaron Comités de Unidad Popular (CUP) para los simpatizantes sin organización política definida.

La vía Chilena al socialismo

El triunfo de la UP vino aparejado con enormes ilusiones de las masas trabajadoras que tenían años luchando en contra los planes de ajustes de los gobiernos burgueses que precedieron a Allende. La UP llega al poder con un programa reformista que pregonaba que se podía construir el socialismo por la vía pacífica, es decir, confiar en el ESTADO BURGUÉS y sus INSTITUCIONES sin que las contradicciones entre explotados y explotadores llevaran a un estallido social.

Allende y la UP dejaron solidas las bases del Estado que les derrocaría, tal era la confianza de Allende en estas instituciones, que el 16 de junio de 1961, en un discurso alabaría al ejército chileno: “Las Fuerzas Armadas de Chile son el pueblo con uniforme al margen de las contingencias políticas subalternas. No hay un hombre de las Fuerzas Armadas y Carabineros vinculado al latifundio, al monopolio, a las empresas mineras o a los bancos; son gentes modestas que viven de su trabajo y que además, muchas veces reciben menos remuneraciones que en muchas de las actividades particulares o públicas.”. (En Allende, su pensamiento político, recopilación de Ed. Granica, Bs. As., 1973, pág. 154)

La conciliación de clases

Como estamos viendo actualmente en Centroamérica, la UP se conforma con la “sólida creencia” que se puede llegar al poder por medio de elecciones con el apoyo de un sector de la burguesía que en algunos casos fue llamada burguesía nacionalista, o coloquialmente “menos mala”. Estos postulados no son nuevos y para comprender el ¿Por qué? fue derrota de la UP y Allende, es necesario recordar que para 1971 y 1972 su gobierno aplica medidas reformistas que buscaban avanzar al socialismo a través de las reformas, entre ellas encontramos la nacionalización de la  industria del cobre, incremento en los salarios, congelación de los precios de la canasta básica etc.

Todas estas pequeñas reformas van acrecentando las contradicciones entre la burguesía chilena y Allende. El panorama llevaría a plantearse como punto de inflexión para Allende y la UP, entre movilizar y a armar a los trabajadores contra la burguesía y el imperialismo, o que la burguesía y el ejército lo derrocaran con un golpe de Estado, desgraciadamente lo último fue lo que ocurrió. Para entender porque el gobierno de la UP miró impasible como se acercaba el golpe de Estado y no armó a los trabajadores es necesario recordar que un sector de la burguesía chilena y sus partidos participaban dentro de la Unidad Popular, algunos como ministros del gobierno. Lógicamente si los tenía dentro de su gobierno, no haría nada contra ellos.

La UP desarma al pueblo

Como en muchos procesos históricos convulsivos, las direcciones a veces son rebasadas por el pueblo, que avanza instintivamente al socialismo, así sucedió en Cuba, la Rusia revolucionaria y en Chile. El triunfo de la UP desató luchas obreras y campesinas por todo chile acrecentando el divorcio entre Allende y un sector de la burguesía chilena, que junto al imperialismo Yanqui preparaban el golpe de Estado. Pero, ¿que hizo la UP y Allende para defenderse del golpe? A medida que el fascismo avanzaba, ellos siguieron manteniendo su compromiso con la burguesía, pacto que solo existía para la UP. Cuando las masas trataban de armarse contra la burguesía las direcciones reformistas y oportunistas del PC y del PS los llamaban a no "asustar" a la burguesía. 

Antes del golpe de Estado el gobierno de Allende aprueba la ley de “desame general” que so pretexto de desarmar a las bandas fascistas terminó desarmando a las milicias obreras que combatían a los escuadrones fascistas, este golpe sería letal para la lucha contra el golpe de Estado ya que el propio gobierno se entregaba a las manos de burguesía y al imperialismo yanqui. Meses antes del golpe de Estado, Luis Corvalán, secretario general del Partido Comunista, mantendría la confianza letal a la burguesía y su ejército: “Estoy seguro de que las Fuerzas Armadas, formando o no parte del gobierno, seguirán manteniendo su defensa, y respeto del Gobierno legítimamente constituido y, por lo tanto, sacan mal las cuentas aquellos que piensan que la salida de los militares del Gabinete les deja las puertas abiertas para lanzar, cuando les venga en gana, un movimiento sedicioso como el de octubre. Si tal cosa ocurriera, se encontrarán con una respuesta más enérgica de los trabajadores y el pueblo, y con la adhesión de las FFAA al gobierno del país...” (Chile Hoy, 6 de abril de 1973).

Los cordones industriales.

Ante la convulsión de esa época, la clase obrera constituye un sector importante que pudo haber evitado el golpe, los cordones obreros fueron organismos de poder dual que se organizaron, lucharon y advirtieron contra el golpe de Estado, pero Allende y su política de desarme los desmoralizo y los liquido, aunque lucharon valerosamente contra el Pinochet y su camarilla. Armando Cruces, presidente del Cordón Vicuña Mackenna terminó denunciando amargamente: “Para los dirigentes del Cordón y para todos los trabajadores, este gabinete (de Allende con los militares) fue mirado como una traición a la clase obrera... Los militares en el Gobierno, igual que en octubre, son una garantía para los patrones... y no para la clase obrera... Por eso vemos esto como bastante peligroso, porque creemos que los allanamientos van a continuar y creemos que vamos a caer muchos trabajadores, todos los que estamos luchando en este momento por el poder popular..." (Entrevista en Avanzada Socialista Nº 62, 16 de agosto de 1973)

El Golpe de Estado

En tanto Allende intentaba calmar a la burguesía y al imperialismo, estos tenían bien dibujado su esquema. Como reconocería Henry Kissinger, para preparar el golpe, Estados Unidos "estranguló" la economía de Chile iniciando una compleja operación de sabotaje a la producción, provocando escasez de alimentos en las ciudades. A su vez, el imperialismo financio la huelga de los camioneros que agudizo el problema ocasionando malestar político en las capas medias urbanas, las que dirigidas por la derecha fascista salieron a las calles, golpeando cacerolas, pidiéndole comida al gobierno.

La situación se fue politizando a medida que llegaba septiembre, la derecha salió a las calles, organizando manifestaciones, preparando las condiciones políticas para del golpe militar. Los estudiantes, trabajadores y campesinos también se manifestaron a favor del gobierno provocando choques callejeros que dejaron muertos y heridos.

Pero a pesar de la lucha y heroísmo de los trabajadores estudiantes y campesinos, el gobierno de Allende les aliso el camino al imperialismo  la burguesía chilena y su principal aliado el ejército. Para el 11 de septiembre de 1963 se montan operativos militares en las principales ciudades de Chile, en especial en Santiago y Valparaíso, hasta que logran tomar la casa presidencial en donde Salvador Allende se suicida.

La triste historia del golpe de Estado en Chile es muy aleccionadora, sobre todo para las nuevas generaciones de revolucionarios, en palabras de Nahuel Moreno la victoria se pudo haber logrado pero para eso: “El único camino de los trabajadores chilenos hacia el socialismo, es la revolución. La vanguardia obrera, estudiantil y campesina, sin hacer concesiones al reformismo de la Unidad Popular, debe desarrollar la movilización y organización de las masas por sus reivindicaciones económicas y políticas. Sobre esta base, y con los métodos de la lucha de clases, debe estar en primera fila en la de defensa del gobierno de Allende contra los ataques de la derecha y el golpe burgués imperialista, sin depositar la más mínima confianza en la dirección allendista. Este es el único método que garantizará lo conquistado: el otro, el de Allende, prepara derrotas a lo Perón o Torres”. (Nahuel Moreno, Un Documento Escandaloso)

Por Adrián Laurel

Ha transcurrido una década del atentado terrorista al complejo económico mundial World Trade Center, en el distrito financiero en New York, Estados Unidos, que terminó reduciendo a cenizas las mundialmente conocidas “torres gemelas”. El atentado espectacular fue reivindicado por la organización terrorista conocida como Al Qaeda, un grupo extremista de nacionalismo árabe burgués, liderado por Osama Bin Laden, quien fuera entrenado por la CIA para luchar contra la ocupación rusa en Afganistán, en los años 80.

Dentro de los objetivos de los terroristas, fue alcanzado también la sede del Departamento de Defensa de EUA, El Pentágono. El saldo de víctimas mortales se cuenta entre 2,973, con 6000 heridos y 24 desaparecidos. El tiempo no ha pasado en vano en estos 10 años.

Ataque a las libertades democráticas

Las consecuencias  políticas y militares del atentado terrorista del 11 de Septiembre, se hicieron sentir posteriormente en todo el mundo. La administración del republicano George W. Bush y sus aliados imperialistas, iniciaron una cruzada mundial contra el terrorismo, que abarcaba una ofensiva militar en todos los ámbitos, pero en realidad esta fue la cobertura ideológica para iniciar los más violentos ataques contra las libertades democráticas en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.

Bajo el pretexto de combatir el terrorismo, todos los gobiernos imperialistas y sus aliados comenzaron a violentar los estatutos legales de la llamada “comunidad internacional” agrupada en la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual demostró ser, una vez más, el órgano regulador que funciona como un títere de las cinco potencias mundiales, al permitir con sus resoluciones la intervención militar, abierta o solapada, en la conflictiva zona del Medio Oriente y en una buena parte de Asia.

Afganistán fue el escenario inicial, pero años después le tocaría el turno a Irak, cuya población se vio diezmada por el genocidio cometido por los ejércitos de la coalición imperialista. Las consecuencias de esta ofensiva imperialista se hicieron sentir en todas las esferas políticas y sociales. En las sociedades “democráticas” imperiales, bajo el pretexto de desarrollar políticas de “seguridad nacional”, los diferentes gobiernos persiguieron los trabajadores inmigrantes, especialmente a los de religión musulmana, se estrechó la vigilancia sobre los grupos de izquierda, se ataron las libertades democráticas, siendo el aspecto más aberrante de esta cruzada antiterrorista la utilización de la base militar de Guantánamo, como centro mundial de tortura de los terroristas capturados, a los que se les negaron los derechos más elementales.

La guerra contra los Talibanes en Afganistan

Bajo el lema, “operación libertad duradera” los Estados Unidos iniciaron el bombardeo y ocupación militar de Afganistán, territorio que se había convertido en santuario de Al Qaeda. La persecución mundial que perseguía obtener la cabeza de Osama Bin Laden, inició en Afganistán pero se extendió a todo el planeta. De paso lograron el objetivo inmediato de derrocar al régimen Talibán porque, según las expresiones de George Bush, “es un movimiento que apoya y da refugio a los miembros de Al Qaeda” (El País 8/10/201)

Haciendo gala de su poderío militar, Estados Unidos y sus aliados imperialistas iniciaron con destreza el despliegue estratégico militar, utilizando alta tecnología. La Alianza del Norte y los militares estadounidenses destruyeron casi en su totalidad la infraestructura del atrasado Afganistán, obligaron a salir a los talibanes de la capital Kabul y tomaron el centro político del país.

El 12 de noviembre del año 2001, con la excusa de atacar los puntos de reclutamiento y rearmamento de Al Qaeda, se atacó sin discernimiento a la población afgana, sin hacer distinción en civiles, ajenos a los conflictos armados. Los “aliados por la libertad” abrieron fuego a amplias zonas de presencia civil, como Mazar-i-Sharif (donde se encuentra la mezquita azul, dos aeropuertos principales, rutas de comercio interno y fronterizo, etc.) e iniciaron bombardeos aéreos masivos con los modernos aviones F-18 Hornet.  Tras una serie de arduos enfrentamientos en Kunduz, Qala-i-Jangi, Kandahar, Tora Bora, los máximos dirigentes del régimen taliban, debilitados y casi destruidos, abandonaron el poder y se replegaron a las gélidas montañas. Finalmente, Afganistán fue tomado en 2003 por La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad bajo el mandato de la ONU.

La guerra contra el terrorismo se extiende a Irak

El 20 de marzo de 2003 la guerra contra el terrorismo se extendió hacia Irak, país del sureste asiático. El gobierno de Estados Unidos y sus aliados imperialistas organizaron una nueva coalición militar que se dio a conocer al mundo como, “Operación Nuevo Amanecer. Los imperialistas tenían como principal objetivo supuestamente desmantelar los centros de producción de “armas de destrucción masiva”, a sabiendas que estas no existían.

Con el paso del tiempo, las premisas que justificaban la intervención a Irak han sido descubiertas como falsas y sin sustento. El verdadero objetivo de la invasión a Irak era controlar el vital petróleo. Todo ello pone en evidencia los métodos sucios y deplorables de los imperialistas que, sin escatimar las consecuencias en términos humanitarios, utilizaron el pretexto de la lucha contra el terrorismo para tomar el control sobre Irak y con ello dominar una de las reservas petroleras más grandes del mundo.

La invasión en Irak tuvo como resultado el derrocamiento de Sadam Hussein, antiguo colaborador del imperialismo norteamericano en la guerra contra Irán, la elección de un gobierno de transición en el 2005, que dio lugar a un gobierno iraquí de facto al año siguiente, y un nuevo panorama político donde los funcionarios estatales, servían fielmente a las directrices encomendadas por el gobierno estadounidense. Irak, “la cuna de la civilización”, sufrió además múltiples agresiones a nivel social y cultural a manos de la ocupación extranjera, sin mencionar la guerra sectaria y religiosa que era alentada con el objetivo de debilitar aún más a la resistencia.

La guerra en Irak prácticamente ha finalizado, la resistencia ha sido derrotada militarmente, el país está sumido en una grave crisis humanitaria donde se contabilizan bajas civiles entre 50.000 a más de 1 millón de personas afectadas directamente por la guerra, universidades y centros culturales destruidos, zonas arqueológicas desaparecidas, etc. La falsa quietud que se percibe en la comunidad iraquí, ante el anuncio de la retirada de las tropas extranjeras, fijada para los años venideros, videncia una sociedad que funciona en la inestabilidad política y social.

La yihad post 11 de septiembre

Después de los atentados en New York y de la persecución desatada en su contra, Al Qaeda siguió funcionando como una organización terrorista que quería “castigar” a las potencias mundiales que se sumaron a la guerra contra el terrorismo en Medio Oriente. Al Qaeda tomó represalias contra España en el atentado del 11 de marzo de 2004 en una estación de trenes, donde perecieron 191 personas, y 1.858 resultaron heridos.

Al año siguiente Londres fue víctima de un atentado perpetrado casi con el mismo modus operando, donde fallecieron 56 personas y 700 resultaron heridas, cuando estallaron explosivos simultáneamente en medios de transporte público de la ciudad.

Nuestra critica a los métodos terroristas

Las acciones terroristas con las que Al Qaeda dice combatir al imperialismo son completamente deplorables y condenables. Para los socialistas centroamericanos la lucha contra el imperialismo y el capitalismo la deben librar las masas trabajadores y los sectores populares. Ninguna organización puede arrogarse la representatividad de estos sectores. Solos los trabajadores pueden librar exitosamente esta pelea.

Los civiles inocentes no pueden ser los blancos a atacar, ni los medios para golpear a los gobiernos imperialistas. Las sociedades se transforman con las reivindicaciones de la clase trabajadora y el posterior apoderamiento de una ideología concreta que responda a sus necesidades de clase ante las políticas de relaciones económicas globales. Los métodos terroristas de la yihad no ha traído beneficio alguno a los trabajadores o jóvenes insurgentes en Medio Oriente, ni hay contribuido a que los trabajadores de los países imperialistas se movilicen y luchen contra su propio gobierno. Más bien ha contribuido para que el imperialismo utilizara los atentados terroristas como un pretexto para desencadenar una brutal contra ofensiva militar en todo el mundo.

La bancarrota del terrorismo

En 10 años las agresiones imperialistas han surtido un efecto nefasto en las sociedades de Medio Oriente y Asia, solo para citar los ejemplos más relevantes, destruyendo sistemáticamente las condiciones habitables de los países pertenecientes al “eje del mal” y acabando con la vida de miles de personas.

Sin embargo, la crisis actual del capitalismo obligará a millones de personas a luchar por la sobrevivencia diaria. En el norte de África, las luchas por la democratización de Egipto, Túnez, Libia y Siria, no ha sido producto del accionar de organizaciones terroristas, sino de la lucha de masas, lo que demuestra la bancarrota de los métodos terroristas que más bien colocaron en bandeja de plata la ofensiva militar del imperialismo, cuyas consecuencias se sienten a diario en todo el mundo.

univ

Por Maximiliano Cavalera.

En Agosto de 1940, un esbirro entrenado por las organizaciones de inteligencia soviéticas, que se hacía llamar Jacson Monard, logra infiltrarse en la oficina del revolucionario soviético León Trotsky. El 21 de Agosto, los tentáculos del termidor le asestaron una estocada gigantesca al movimiento revolucionario mundial. Ese día Iósif Stalin, vería realizado su sueño de asesinar a su gran enemigo, el revolucionario Liev Davidovich Bronstein, mejor conocido como León Trotsky.

Este nació el 26 de Octubre de 1879 en la aldea Ucraniana de Ianovka, en ese momento parte del imperio Zarista. El quinto hijo de una pareja de terratenientes judíos que habían logrado acumular cierto capital. En 1896 ingresaría a círculos clandestinos y en 1997 fundaría la Unión de Obreros de toda Rusia. Por estas actividades fue encarcelado y exiliado en Siberia. Escapa en 1902, para fugarse falsifica sus papeles, usando por primera vez el seudónimo que lo acompañaría el resto de su vida, Trotsky. En Europa, el partido socialdemócrata ruso lo copta para escribir en Iskra, donde colaboraría con grandes exponentes del marxismo como Martov, Lenin y Plejanov.

La Revolución de 1905.

Regresa a Rusia en 1905 teniendo una participación importante en la primera Revolución rusa, en este proceso histórico fue electo presidente del Soviet de Petrogrado. Su pluma y sus discursos encendían y prevenían a todos los obreros para no confiar en el gobierno zarista, pero la revolución fracaso y fue encarcelado y exiliado.

En 1914 estallaría la primera guerra mundial, este hito dividió a los revolucionarios socialdemócratas entre internacionalistas y renegados del marxismo. Trotsky mantuvo posiciones internacionalistas y el 15 de septiembre, se reunió con 37 delegados de 11 países, estos suscribirían el manifiesto de Zimmerwald que intentó unificar a los revolucionarios que se oponían a la I guerra Mundial.

La revolución de 1917.

En febrero de 1917, inicia la primera etapa, de la llamada revolución Rusa. Cansados de la muerte que trajo la I guerra mundial, hambrientos por la rapiña del zar Nicolás II, las masas de obreros y campesinos de toda Rusia instauraron un nuevo gobierno democrático burgués, encabezado por Kerensky y apoyado por el partido menchevique.

La historia seria inclemente con el gobierno de Kerensky, que no podría dar solución a los grandes problemas de las masas hambrientas. Por toda Rusia se propagan las ideas revolucionarias de los bolcheviques, su consigna de “Paz, Pan y Tierra”, se articulaba perfectamente con el llamado a darle “todo el poder a los Soviet”.

Trotsky, quien a pesar de haber llegado meses antes de Octubre, encabeza el soviet de Petrogrado, y por si fuera poco, también fungiría en el cargo de presidente del Comité Militar Revolucionario del Soviet, siendo el principal estratega de la insurrección que lleva al poder a los obreros y campesinos.

La Oposición de Izquierda.

Es en el período que va de 1919 a 1921, en que encontramos las causas del nacimiento de la burocracia y el fortalecimiento de Stalin como figura política importante dentro del bolchevismo. Tras la muerte de Lenin, es Trotsky el encargado de iniciar la lucha contra la degeneración burocrática.

El primer frente fue el interno, en el que Trotsky y la oposición de izquierda, combatieron los rasgos antidemocráticos que corroían al partido bolchevique. Trotsky y la oposición, abogan por regresar a la democracia obrera para prevenir la degeneración burocrática del partido y la dictadura del proletariado. El segundo frente fue en el marco de la internacional. Consiente que un triunfo Internacional cambiaría la relación de fuerzas a lo interno de Rusia, Trotsky lucha políticamente para que la revolución se expanda por el mundo.

La oposición de izquierda lucharía incansablemente por la dirección política del que fuera en algún momento el partido bolchevique, pero aún las ideas políticas más geniales, no pudieron derrotar a todo el andamiaje burocrático que las condiciones históricas habían creado. Para 1929 la burocracia era lo suficientemente fuerte para expulsar a Trotsky de la Unión Soviética y encarcelar a todos sus aliados.

El asesinato de Trotsky.

España fue “la escuela de los verdugos” de Trotsky. Entre abril y mayo de 1939, a la caída de la república española, 3,961 comunistas cuidadosamente escogidos por una comisión constituida en Paris fueron llevados a Moscú. De todo el grupo, ocho fueron seleccionados cuidadosamente ya que estaban destinados a recibir cursos especiales. Eran dirigidos directamente por el mariscal Koniev bajo la dependencia directa del propio Stalin. De los ocho españoles seleccionados, cinco constituyeron un colegio y tres fueron seleccionados para “cumplir una misión especial”.

Estos tres hombres eran Álvarez, Martínez C y Jiménez. Después de ser bien entrenados, los tres agentes recibieron las órdenes de trasladarse a México. Mientras estos tres agentes se preparaban en Moscú, la inteligencia Estalinista, desarrollaba toda una red que se ocuparía de llevar a cabo el atentado contra Trotsky. En los Estados Unidos ubicaron al Doctor Gregory Rabinovith, quien sería la cabeza de toda la conspiración. Para llevar a cabo su misión fue colocada como cabeza de la delegación soviética de la Cruz Roja.

El segundo al mando en el asesinato de Trotsky fue conocido con el nombre de Carlos J, Contreras este era un agente bien versado en México. La red establecida por estos dos cabecillas no solo se encargaba del asesinato material de Trotsky, Contreras que conocía muy bien los medios Mexicanos, conseguía pasaportes falsos, infiltraba agentes en sindicatos y desataba campañas de Prensa en contra de Trotsky, a fin de crear un clima favorable en la opinión pública para el asesinato.

A disposición de Contreras y Rabinovith se encontraban en México figuras como; Vicente Lombardo Toledano, líder sindical destacado. El pintor Mexicano David Alfaro Sequeiros fue uno de los que llevo a cabo el atentado a la casa de Trotsky en la madrugada del 23 al 24 de mayo.

Ruby Weil, secretaria de Luís Budenz en la dirección del periódico comunista estadounidense, se encargaría de presentarle a Sylvia Ageloff (Trotskista convencida) con Jacson Monard. Toda esta red trabaja en función del asesinato de Trotsky, planificado para la madrugada del 23 al 24 de mayo. Al fallar el atentado, decidieron utilizar a Jacson Monard, ya infiltrado en el círculo de Trotsky. Este había luchado en la guerra civil española para luego ser entrenado por la GPU en Moscú. Su verdadero nombre era el de Ramón Mercader, hijo de Caridad Mercader quien participaría activamente en el segundo atentado.

La labor de Mercader comienza en 1938 en Paris donde logra seducir a Silvia Ageloff, quien le brindaría acceso al círculo cercano de Trotsky. Fue así que Ramón Mercader espero paciente hasta el 20 de Agosto, día en que acompañado de su madre y de Leonidas Eitingon iría a cumplir su atroz misión a la casa del revolucionario ruso. Ambos, Caridad y Leonidas esperarían fuera de la casa de Trotsky, dando tiempo a que cumpliera su misión y saliera sin problemas. Pero el grito ensordecedor de Trotsky y sus últimos brotes de fuerza le impidieron al esbirro de Stalin huir sin que lo apresaran.

La tragedia.

Desde el tiempo de Marx la tarea más grande del movimiento revolucionario fue fundar un partido internacional que le hiciera frente al capitalismo, de ahí el ¿Por qué? de la internacional.

Trotsky le dedicó sus últimos días a fundar este partido, pero su temprana muerte tendría una influencia descomunalmente negativa para la construcción de la 4ta internacional. EL deceso de Trotsky deja acéfalo un movimiento pequeño en que sus dirigentes eran muy jóvenes y sin experiencia en el movimiento de masas: “Los dirigentes históricos formados en la revolución, principalmente Trotsky, pero también otros como Rakovski y Chen Tu—siu, habían muerto al comenzar la guerra. Esa dirección trató de alguna manera de fortalecer, desarrollar el trotskismo en una etapa, a partir de 194, (…), pero su propia inexperiencia y falta de claridad política la llevaron a buscar atajos en la tarea de construir el partido.” (Conversaciones, Nahuel Moreno)

El asesinato de Trotsky tiene un efecto catastrófico, los errores de la dirección inexperta se traducirían en el lineamiento general de ingresar en organizaciones de masas, especialmente los PC. Estos eran burocráticos y la condición para ingresar en ellos era dejar de criticarlos. Por si fuera poco, la inexperiencia de los dirigentes movimiento obrero termina siendo definitiva.

Por esto, el golpe asestado a la cuarta internacional con el asesinato de Trotsky fue tan bien planificado, que hasta el día de hoy el movimiento Trotskista no se ha recuperado.

Continuar con su legado revolucionario.

La gran derrota que significo la caída de U.R.S.S., término desenmascarando el papel reaccionario que siempre jugo el stalinismo en el movimiento obrero mundial, que en vez de promover revoluciones, las frenaba. Fueron Trotsky y la oposición de izquierda, los únicos que se revelaron ante la ignominia de la burocracia y llevaron su lucha hasta las últimas consecuencias.

Los trotskistas centroamericanos rendimos homenaje a León Trotsky, el gran compañero de Lenin, el organizador del Ejército Rojo, el que encabezó la lucha contra la burocracia stalinista y por ello fue perseguido, calumniado, desterrado y asesinado junto a decenas de miles que se opusieron a la degeneración Estalinista.

La_liberté_guidant_le_peuple

Por Alejandro Augusto Blanco

La asamblea legislativa inicia funciones el 1 de octubre de 1791 y la lucha política es encarnizada. Luis XVI se niega a firmar leyes contra los emigres y que el clero preste juramento al Estado, para oscurecer más el panorama se constituye una santa alianza entre las monarquías europeas contra la revolución. El 10 de agosto de 1792 el pueblo asaltó el palacio de las tullerias obligando a la asamblea legislativa a disolver sus funciones. La nueva asamblea abolió la monarquía proclamando la República. El 20 de septiembre de 1792, se creó un nuevo orden normativo llamado la Convención, en los hechos, este se convirtió en el nuevo gobierno, el poder ejecutivo recayó en Comité de Salvación Nacional.

Al igual que en la revolución rusa, la amenaza de la monarquía y su santa alianza provocó el temor de la restauración monárquica, el 17 de enero de 1793 la Convención condenó a muerte a Luis XVI, acusándolo de conspiración contra la libertad pública y la seguridad general del Estado, siendo ejecutándolo el 21 de enero. El 16 de Octubre María Antonieta seguiría los pasos de Luis XVI en la guillotina.

Las guerras revolucionarias.

El 20 de septiembre de 1792 las tropas revolucionarias francesas compuestas por campesinos, carpinteros, tenderos, y artesanos de toda Francia logaron derrotar al ejército prusiano en Valmy, marcando el punto de partida de las Guerras Revolucionarias. Como en todo proceso político de estas características en el que hay guerra civil, todos los recursos están en función del triunfo de la revolución y la derrota de la contrarrevolución.

Pero esta etapa ocultaba la dualidad de poder que está por surgir incluso antes de la guerra y la caída del rey: “Pero antes de que las cosas terminen en este dilema: la guerra o la guillotina, entra en escena la Comuna de París, que se apoya en las capas inferiores del “Tercer Estado” y que disputa, cada vez con mayor audacia, el poder a los representantes oficiales de la nación burguesa. Surge así una nueva dualidad de poderes, cuyas primeras manifestaciones observables ya en 1790, cuando todavía la gran y mediana burguesía se hallan instaladas a sus anchas en la administración del Estado y en los municipios” (Ídem)

Como veremos la lucha revolucionaria no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que incluso algunas medidas liberales funcionaban en detrimentos de ellas, recordemos que los jacobinos, ahora en el poder, nunca se cuestionaron la propiedad privada, sino que promulgaban la igualdad y libertad con leyes que beneficiaban a la alta burguesía como la libertad de precios, libertad de contratación, Ley Le Chapelier, por mencionar algunas.

Trotsky definiría esta etapa en la que los jacobinos tomaron el poder: “Los Jacobinos nos han ofrecido, hace ciento cuarenta años, un ejemplo formidable. Son los pobres, la plebe, los explotados los que han creado el gobierno de la Montaña, el gobierno más fuerte que haya conocido Francia y es ese gobierno el que ha salvado a Francia en las circunstancias más trágicas.” (“Por un programa de acción”, Ceuvres, 4, p. 94)

La caída de los jacobinos.

Después del triunfo de los jacobinos y la implementación de terror de Robespierre se lograron consolidar las fronteras y las victorias militares pero su sobrevivencia estaba pendiendo de un hilo: “los Jacobinos no se comportan de acuerdo con principios abstractos, aunque los agiten, sino que se comportan como hombres en un callejón sin salida, porque el contexto económico y social de la época no da ninguna base para la perduración de su poder y el desencadenamiento del Terror es para ellos un medio de violar las leyes de la Historia que deben sufrir” (Trotsky y la Revolución Francesa, Pierre Broué)

En 1794, el gobierno encabezado por Robespierre llevó el terror hasta sus propias filas y procedió a condenar a muerte a miembros del propio partido jacobino. Como es de esperarse, un año de terror erosionó su popularidad aun en los sectores que lo apoyaban. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular contra el régimen apoyada por los moderados. El pueblo se rebela contra la condición burguesa de Robespierre que ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux.

Al final Robespierre fue víctima del propio terror que tanto propugnó: “La caída de los jacobinos estaba predeterminada por la falta de madurez de las relaciones sociales: la izquierda (artesanos y comerciantes arruinados), privada de la posibilidad de desarrollo económico no podía constituir un apoyo firme para la revolución; la derecha (burguesía) crecía inevitablemente; además, Europa, económica y políticamente más atrasada, impedía que la revolución se extendiera más allá de los límites de Francia.” (Ídem)

El Termidor y el Bonapartismo.

La caída de Robespierre trajo consigo la consolidación de los sectores más reaccionarios de la revolución, es decir la contrarrevolución aparecía, primero reformando el régimen y luego restableciendo la monarquía. El 17 de agosto de 1795 la convención aprobó una nueva constitución, esta era completamente reaccionaria, estableciendo un parlamento bicameral, suprimió el voto universal (de los hombres) y restableció el voto censitario (solo votaban los que tuviesen una cantidad de bienes específicos).

Es en este momento que aparece el termidor: “El cansancio de las masas y la desmoralización de los cuadros contribuyeron también en el siglo XVIII a la victoria de los termidorianos sobre los jacobinos. Pero bajo estos fenómenos, en realidad temporales, se realizaba un proceso orgánico más profundo. Los jacobinos estaban apoyados por las capas inferiores de la pequeña burguesía, alzadas por la poderosa corriente, y como la revolución del siglo XVIII respondía al desarrollo de las fuerzas productivas, no podía menos que llevar al fin y al cabo a la gran burguesía al poder” (León Trotsky, la Revolución Traicionada) Es decir, la alta burguesía logra conquistar y forjar su Estado a su imagen y semejanza construyendo sus instituciones y sus leyes para gobernar sobre las clases explotadas.

El termidor es entonces el fenómeno que lleva a la contrarrevolución al poder: “Los nuevos funcionarios y propietarios querían gozar en paz de los frutos de la revolución. Los viejos Jacobinos intransigentes constituían un obstáculo en su camino; pero los nuevos estratos propietarios no osaban aparecer con su bandera propia. Necesitaban esconderse detrás de los jacobinos. Durante un lapso breve utilizaron a algunos Jacobinos de segundo o tercer orden” (Ídem)

Después de la muerte del incorruptible (Robespierre), la nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes revueltas que fueron reprimidas por el ejército. Años después un general llamado Napoleón Bonaparte, retornaría de su campaña en Egipto y daría un golpe de Estado que terminaría con Napoleón como el nuevo emperador de Francia. De hecho la contrarrevolución abierta por los termidorianos prestó las condiciones óptimas para la reinstauración de la monarquía ya que la inestabilidad política amenazaba por ambos lados al nuevo régimen social y el remedio fue nuevamente la dictadura, que aportó la estabilidad deseada: “En estas condiciones, se precisaba un “juez nacional”. Napoleón dio al gran burgués la posibilidad de reunir pingües beneficios, garantizó a los campesinos sus parcelas, dio la posibilidad a los hijos de los campesinos y a los desheredados de robar en la guerra. El juez tenía el sable en la mano y desempeñaba personalmente la misión del alguacil. El bonapartismo del primer Bonaparte estaba sólidamente fundamentado.” (León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa)

Cúspide y derrota

La cúspide y la derrota de la revolución francesa es muy aleccionadora. Esta es sin duda una de las grandes epopeyas que vivió la humanidad en los últimos siglos. Desgraciadamente la gran revolución terminó con el advenimiento de la monarquía. Pero esta gesta de miles de pobladores pobres franceses sembró las semillas del cambio por toda Europa, solo se debían esperar las nuevas lluvias revolucionarias para que nuevamente temblaran las monarquías europeas.

Pero a pesar de todo lo que logró esta revolución nunca se cuestionó la propiedad privada, ahí una de las razones de la derrota de los jacobinos y fue una de las labores contrarrevolucionarias de Napoleón Bonaparte: “Napoleón no sólo combatió al mundo feudal sino también a la “chusma” y a los círculos democráticos de la pequeña y mediana burguesía; de esta forma concentró los frutos del régimen nacido de la revolución en manos de la nueva aristocracia burguesa.” (Ídem)

Pasados más de 200 años de la toma de la bastilla, las monarquías con poder real casi no existen, y en los países que sobreviven son cuestionadas por un creciente sentimiento democrático que recorre el mundo. Pero la tarea ya no es solo abolir los derechos hereditarios de las familias privilegiadas, sino de pelear por una sociedad en la que el pan de cada día no sea la explotación del hombre por el hombre. En ese sentido y al igual que la revolución francesa, la revolución rusa sucumbió en las manos del terminador y el estalinismo, pero ambas nos enseñaron que podemos llegar al poder y que la historia la definen sus clases sociales y su lucha por un mundo mejor.

TomadelaBastille14 de julio de 1789

Por Alejandro Augusto Blanco.

El 14 de Julio de 1789 una gran revuelta convulsiona la ciudad de París, producto de esa insurrección el pueblo parisino toma la bastilla, famosa por ser el símbolo de la represión monárquica en contra del pueblo Francés. Este acontecimiento marcaría definitivamente el inicio de la gran revolución francesa, y después de ese Julio la historia no volvería a ser la misma, sobre todo porque la revolución sembró los cimientos del cambio por toda la Europa monárquica. El absolutismo tembló desde sus cimientos en todo el viejo continente por los más de cinco años que duró la revolución.

A pesar del triunfo de la contrarrevolución de Napoleón Bonaparte, la importancia histórica de la revolución francesa es innegable, de hecho el pueblo parisino sería un nicho de movimientos revolucionarios que culminarían con la Comuna de París. En esta edición del Socialista Centroamericano recordamos a los miles de harapientos que fueron el motor fundamental de la gran revolución francesa.

Los orígenes de la revolución.

Para entender el proceso que culminó en la revolución francesa debemos ver la época en la que se gestó el movimiento revolucionario, el panorama económico, geopolítico aunado a los pensamientos políticos de la época.

Contrario al bosquejo romántico que actualmente la burguesía y Hollywood pretenden hacernos ver a la monarquía, la realidad de aquella época era muy diferente a esa falsa idealización. Francia, al igual que el resto de Europa, era gobernada por una monarquía autoritaria y despótica que gobernaba con mano de hierro y reprimía brutalmente con las peores torturas que la mente más siniestra del ser humano pudo imaginar. Millones de franceses vivían en la más grande miseria provocada por las desigualdades sociales y el gran endeudamiento al que se sometió la monarquía francesa para ayudar a financiar la guerra de independencia de las colonias de los Estados Unidos de América contra Inglaterra. Asimismo, esta fue la era de la ilustración y del naturalismo, corrientes filosóficas que propugnaban la igualdad del hombre, estas ideas se asentaron perfectamente dentro de la burguesía francesa que comenzó a idealizar las ideas de la ilustración imperantes en el siglo de las luces.

Desde hace ya algunas centurias la burguesía había hecho su aparición como clase social, en el desarrollo de la revolución la burguesía sería la clase social que intentaría desplazar a la aristocracia monárquica como clase social dominante: “En Francia, la lucha contra el absolutismo de la Corona, la aristocracia y los príncipes de la Iglesia obligó a la burguesía, representada por sus diferentes capas, a hacer, a finales del siglo XVIII, una revolución agraria radical. La clase campesina independiente salida de esta revolución fue durante mucho tiempo el sostén del orden burgués.” (León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa)

Los Sans Culottes.

Todos los factores mencionados serían claves para que se gestara la revolución francesa, pero los Sans Culottes sería la gasolina con la que combustionaría la revolución. Su designación traducida al español significa los sin calzones, nomenclatura utilizada por la aristocracia de forma despectiva para eludir lo bajo de “su alcurnia”, ya que eran artesanos, pequeños comerciantes, carpinteros etc. Ellos no pertenecían a la aristocracia, pero tampoco a los sectores más empobrecidos de la población. Pero como en todo proceso político en el que una clase social toma conciencia de su gran fuerza motriz en la historia, los Sans culottes fueron la base en la que los jacobinos se apoyaron en la toma y conservación del poder: “Durante cinco años, los campesinos franceses se sublevaron en todos los momentos críticos de revolución, oponiéndose a un acomodamiento entre los propietarios feudales y los propietarios burgueses. Los sans-culottes de París, al derramar su sangre por la república, liberaron a los campesinos de las trabas del feudalismo.” (Ídem)

El camino a la Asamblea Nacional Constituyente.

En 1789 la monarquía francesa proclama los estados generales convocando a una asamblea testamentaria en la que se verían representados los principales estamentos de Francia, la nobleza (El primer Estado) el clero (segundo Estado) y la burguesía como tercer Estado. El 5 de mayo de 1789 se reúnen los Estados generales en la que la burguesía toma rápidamente el poder.

Ante la insubordinación de la burguesía la aristocracia decide echar al tercer estamento de Versalles, lo que llevó a los asambleístas a albergarse en un edificio cercano. A estos se les unió un sector del bajo clero y algunos nobles. Para finales de junio, Luis XVI reunía las tropas para aplastar al tercer Estado, pero comenzaron a llegar notas de apoyo de toda Francia, especialmente de París.

Asumir las responsabilidades históricas y ser consecuentes con estas, es una labor difícil, el 9 de Julio de 1789 la asamblea se autoproclamó como Asamblea Nacional Constituyente, al igual que los bolcheviques, no ostentaban el poder pero asumieron el reto de tomarlo.

La toma de la Bastilla.

Siempre es discutido el papel de los individuos en la historia, en el caso de Francia es muy difícil no mencionar la ineptitud que hizo famosos a Luis XVI, famoso por sus malas decisiones. El 11 de julio despidió al ministro de finanzas Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio, el problema que surgió radicaba en que el ministro Necker era el último eslabón que la población sentía como vínculo con la monarquía. La población se insurrecciono y tomó la bastilla. El capturar la Bastilla fue un gran símbolo para la población, ya que esta representaba la represión del régimen contra el pueblo ya que sus cañones apuntaban a los barrios obreros parisinos. Los combates duraron cuatro horas, al finalizar, la cabeza del Marqués Bernard de Launay (a cargo de la bastilla) y La del alcalde Jacques de Flesselles (acusado de traición) fueron exhibidas en la ciudad y clavadas en una pica. Así comenzaba el terror.

El camino a la Constitución.

Inmediatamente después de la toma de la bastilla la revolución se extiende por toda Francia, constituyéndose nuevos ayuntamientos revolucionarios por todo el país, cimentándose en el profundo descontento de las clases oprimidas en contra del régimen explotador y opresor de Luis XVI. El 14 de agosto la asamblea proclamaba en papel, lo que en los hechos se daba por toda Francia, aboliendo el feudalismo, la servidumbre, los privilegios del clero, las leyes de restricción comerciales etc. Lafayette asumió la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly, que presidia la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París. De esta primera etapa surgen los émigrés, que fueron parte de la nobleza que huyó a Europa para fomentar la lucha contrarrevolucionaria de los Estados monárquicos contra Francia.

El poder dual

En este panorama surgía el fenómeno que los marxistas llaman dualidad de poder: “La primera Constitución francesa (1791), (…) ocultaba en realidad, o se esforzaba en ocultar al pueblo, la dualidad de poderes reinante: de un lado, la burguesía, atrincherada definitivamente en la Asamblea Nacional, después de la toma de la Bastilla por el pueblo; del otro, la vieja monarquía, que se apoyaba aún en la aristocracia, el clero, la burocracia y la casta militar, sin hablar ya de las esperanzas en una intervención extranjera. Este régimen contradictorio albergaba la simiente de su inevitable derrumbamiento. En este atolladero no había más salida que destruir la representación burguesa poniendo a contribución las fuerzas de la reacción europea, o llevar a la guillotina al rey y a la monarquía” (Ídem)

Como lo menciona Trotsky, esta primera asamblea representa la lucha entre el viejo régimen que se niega a morir y los representantes del nuevo régimen que está a punto de saltar a la palestra histórica con la furia de un tifón. Pero en esta etapa la asamblea está dominada por los sectores timoratos pretendiendo mantener a la monarquía como cabeza del poder ejecutivo.

La lucha por el poder.

En Septiembre de 1791 fue proclamada la constitución francesa, quedando la monarquía a la cabeza del poder ejecutivo. Pero el intento de huida de Luis XVI terminó volcando la balanza en contra de la monarquía. Una multitud se reunió frente al campo de marte para exigir la abolición de la monarquía, la petición la introdujo Jacques Pierre Brissot y el discurso incendiario de Danton no permitieron más márgenes de maniobra. Pero La Fayette dio orden a la Guardia Nacional de disparar a la multitud asesinando a 50 personas. Así iniciaba la segunda etapa de la gran revolución en la que se enfrentarían la revolución o la contrarrevolución: “todo intento de detener la revolución por la mitad es, independientemente de las intenciones de sus instigadores y autores, el inicio de una empresa de contrarrevolución, a través de la lucha contra la revolución que continúa.” (Ídem)

Vietnam_1966

Por Alejandro Augusto Blanco.

El 29 de julio de 1969, los Estados Unidos de Norteamérica anuncia la retirada de sus tropas de Vietnam. A pesar de este anuncio y las inminentes negociaciones de paz, el papel del imperialismo fue extremadamente terrorífico, continuando la guerra de ocupación contra uno de los pueblos más pobres del mundo. A pesar de que la guerra continuaría por más de 5 años, las cartas estaban echadas, ya en 1969 el imperialismo estaba siendo derrotado no solo en el campo de batalla, sino en la lucha política que libraba en su propio terreno contra el fuerte movimiento antiguerra que caló en lo más profundo de la conciencia del pueblo norteamericano.

El colonialismo Francés.

Para entender la guerra de Vietnam debemos regresar a los anales mismos del conflicto y la propia historia del país asiático. Vietnam logra su independencia del imperio chino en el siglo X, alcanzando su actual configuración geográfica en el siglo XIX. La independencia de China y las grandes batallas para defender dicha emancipación configuraron un fuerte sentimiento nacional.

La revolución Rusa de 1917 marca una etapa de revoluciones en el mundo, para 1926 León Trotsky analizaba que esta ola revolucionaria mundial giraba de Europa hacia Asia. Proceso que se repetiría en 1949 con la revolución China y Coreana. Desde 1913 Vietnam cae en las manos del colonialismo Francés: “extrayendo minerales y caucho, desarrollando e invirtiendo más tarde capitales en la industria del caucho y la industria manufacturera.” (Lecciones del movimiento contra la guerra de Vietnam, Carole Seligman)

En la II Guerra mundial Francia fue derrotada y ocupada por Alemania, por lo que Japón ocupó Indochina en 1940 y dominó Vietnam a través de la antigua administración colonial francesa, pero cuando las fuerzas alemanas fueron expulsadas de Francia, Japón echó el régimen colonial francés y declaró la “independencia” de Vietnam, bajo el emperador Bao Dai, quien cooperaba con los japoneses.

La revolución contra el colonialismo.

En 1940 se conforma la resistencia guerrillera en Vietnam contra el régimen colonialista francés de Vichy y los japoneses. El Vietminh liderado por Ho Chi Minh, es un frente de las fuerzas nacionalistas vietnamitas y el Partido Comunista. El Vietminh logró aumentar su influencia en todo el campo y luego, con la rendición de los japoneses frente a los aliados, dirigió la revolución popular que abarcó y se extendió a las ciudades vietnamitas. El 19 de agosto de 1945 el Vietminh llegó al poder proclamándose la independencia y la República Democrática de Vietnam.

Los acuerdos de Postdam firmados al finalizar la II guerra dispusieron la ocupación de la península por tropas británicas. Como era de esperarse, esta ocupación de tropas imperialistas significaría la recolonización de Vietnam. La influencia del Estalinismo sería nefasta, aconsejó darles la bienvenida a las tropas invasoras, acción que el gobierno del Vietminh aceptó al pie de la letra. Solo el trotskismo denunció esta infamia oponiéndose al ingreso de las tropas imperiales: “La oposición al imperialismo y el apoyo a la revolución mundial; el frente único obrero-campesino; la creación de comités populares (soviets); el establecimiento de una Asamblea Constituyente; el armamento del pueblo; la confiscación de la tierra por los campesinos; la nacionalización de la industria bajo control de los trabajadores y la creación de un gobierno obrero-campesino”. (Ídem)

El PC Vietnamita no solo siguió el nefasto consejo del Kremlin, sino que desarmó y arrestó a los revolucionarios que se oponían a la ocupación Inglesa - Americana, las consecuencias no se hicieron esperar: “El ejército británico atacó a las fuerzas independentistas y le devolvió el poder en el sur de Vietnam a los colonialistas franceses (…) Francia y el Vietminh firmaron un acuerdo por el cual Francia reconocía al gobierno de la República Democrática de Vietnam como una parte semiautónoma de la Unión Francesa, exclusivamente en la zona norte del país y por un breve período. (…) por el mismo acuerdo se permitía a Francia apostar tropas de tierra en Hanoi desde donde arrojaron el masivo bombardeo del puerto de Haiphon y empujaron al Vietminh al interior del país, quienes emprendieron una prolongada guerra de guerrillas contra Francia.” (Ídem)

La intervención Norteamericana.

Pasaron 8 años de guerra entre el imperialismo francés y la guerrilla vietnamita, en ese tiempo la guerrilla logra derrotar militarmente al ejército francés en la batalla de Dien Bien Phu en 1954. Los Estados Unidos se involucran en el conflicto luego de la victoria de la revolución china de 1949 proveyendo asistencia militar a Francia.

Tras la derrota del imperialismo francés se firman los Acuerdos de Ginebra en 1954. Estos erigieron otra gran traición a la revolución, planteando la división de Vietnam a partir del paralelo 17°, el norte para los nacionalistas junto a los comunistas y el sur a cargo del imperialismo franco. El acuerdo establecía la realización de un proceso electoral a los 2 años de firmado el acuerdo. Pero las elecciones nunca se realizarían, ya que, aunque el ejército francés se retira de Vietnam, los Estados Unidos invaden Vietnam del sur e imponen un gobierno títere dirigido po Ngo Diem.

La guerra.

El tratado de Ginebra le dio tiempo a los Estados Unidos para crear bases sociales en el sur del país a través de concesiones e incentivos económicos. Para 1959 los soldados norteamericanos fueron enviados a Vietnam, así es como la República Democrática de Vietnam otorga ayuda a la resistencia en el sur. En 1960, y con el apoyo del Vietminh se forma el Frente de Liberación Nacional que luchará en el sur de Vietnam contra las tropas imperialistas.

La guerra se extendió por más de una década en la cual las tropas de ambos ejércitos combatieron ferozmente. Son famosas los combates, haciéndose desgraciadamente célebres la brutalidad de las tropas imperiales, las cuales bombardearon y destruyeron cuanto encontraban a su paso: “el pueblo de Xom-Lang, llamada equivocadamente por los militares norteamericanos My Lai. La Compañía Charly, el Primer Batallón de la 20th Infantería de la división norteamericana, incursionó en Xom Lang. No encontraron oposición. Tampoco encontraron soldados armados del Frente de Liberación Nacional (NFL), ningún armamento en absoluto, pero provocaron la masacre de 504 pobladores, la mayoría de ellos ancianos, mujeres, muchachas (algunas de las cuales fueron violadas y luego asesinadas) y niños, incluyendo bebés en brazos.” (Ídem)  

La ofensiva del Tet.

1968 fue un año decisivo para la guerra, el 31 de enero inicia la ofensiva del Tet, en donde las fuerzas de liberación vietnamitas atacan coordinadamente las posiciones enemigas en casi todas las ciudades importantes del sur de Vietnam, la ofensiva se realizó en 36 de las 44 capitales de provincia y en 64 centros locales. La batalla fue tan cruenta que: “Las fuerzas regulares obligaron por su parte, al ejército norteamericano a un combate frontal de gran envergadura alrededor de la base de Khe Sanh, cerca de la línea de demarcación entre el Sur y el Norte del país. Hué, en el centro de Vietnam, es conquistada por el Ejército popular. La batalla de Hué dura hasta el 24 de febrero. Los norteamericanos no logran retomar el control de la ciudadela imperial después de haber destruido bajo los bombardeos el 80 % de este viejo símbolo.” (La ofensiva del Tet, Pierre Rousset)

La ofensiva del Tet no llevará a la victoria inmediata, pero crearon las condiciones políticas y militares para que el imperialismo norteamericano se diera cuenta del pantano tan grande en el que se había metido. Unos años después anunciarían el retiro de las tropas y las negociaciones para establecer la paz.

Causas de la derrota imperialista.

Mucho se ha discutido sobre los factores que llevaron a la derrota del imperialismo en Vietnam, pero se debe mencionar varios factores como causas de la derrota imperialista norteamericano. En primer lugar, la lucha heroica del pueblo Vietnamita que batalló encarnizadamente contra la ocupación norteamericana. No se puede obviar el papel que ocupó el movimiento anti guerra que coincide con la radicalización de la juventud y de un sector del pueblo norteamericano que se movilizó contra la masacre que llevaban a cabo las tropas imperialistas en Vietnam.

La presión internacional sobre todo relacionada a la radicalización de la juventud sería un factor decisivo, Desde México hasta Francia las protestas en contra de la guerra fueron un punto de presión tan importante que llevó a China y a la URSS a apoyar logísticamente al ejército de liberación vietnamita.

El 29 de Junio de 1969 el imperialismo norteamericano anuncia su salida de Vietnam, esta fue la primera gran derrota del ejército más potente de la historia de la humanidad, y significó un cambio en la relación de fuerzas internacionales conocida como el síndrome de Vietnam. Esta victoria sigue siendo un ícono aún en nuestros tiempos y demostró que un pueblo convencido de su liberación puede hacer lo que se creía imposible, derrotar a la potencia imperialista más importante del mundo.

Tian An Men (004)

Por Gerson de la Rosa

El 04 de junio en 1989 se registra una de las más cruentas represiones de la historia política reciente, para esta ocasión, nos referimos a la masacre promocionada por el gobierno comunista de la república popular de China tras las protestas multitudinarias que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989 y que tuvieron como epicentro la plaza de tianànmen. A 11 años del suceso, preparamos estas notas para dilucidar las causas de las manifestaciones y para cuestionar profundamente la política represiva de la burocracia china, así como el de rescatar la lucha de los estudiantes, la intelectualidad y los trabajadores chinos contra la burocratización del Estado y la implementación de las políticas restauradoras del capitalismo.

Las causas del suceso

Las causas que dieron inicio a las grandes protestas son varias y múltiples, no obstante la muerte de Hu Yaobang (1915-1989), dirigente de la república popular de China y miembro de buró político del partido comunista, quien había iniciado una serie de reformas al sistema político de China y a la forma de gobierno acentuada en el totalitarismo y a la concentración del poder político de la burocracia china puede considerarse como el estallido de un enorme descontento social que venía gestándose tras la introducción de algunas medidas que posibilitaban el retorno capitalista en China.

Durante su mandato, Hu trató de rehabilitar a los perseguidos durante la revolución cultural, por cierto una purga política organizada por Mao a partir de 1966 y dirigida contra el buró político del partido comunista e intelectuales que Mao acusaba de haber traicionado los ideales revolucionarios y de ser proclives a la restauración capitalista en China. Es valido manifestar que bajo este proceso, Mao implemento cierta radicalización de la revolución china para recuperar el poder político y aplastar una ala importante del partido comunista que intentaba desplazarlo.

Mao apoyado por un sector dirigente del Partido -la banda de los cuatros- utilizo una gigantesca movilización estudiantil para desacreditar al ala derecha, pro-capitalista (encabezada por Liu Shaoqui, Peng Zhen y Deng Xiaoping), dentro del aparato del Partido Comunista Chino. Esta situación política de aparente radicalización de Mao y del grupo de los cuatro fue una hábil maniobra para desbaratar al sector de los dirigentes que se estaban apoderando de los órganos de poder del Estado y del partido.

Sin embargo, esta situación de forcejeo se mantiene hasta 1976, momento en que se da un golpe de Estado militar encabezado por Deng Xiaoping, por cierto caracterizado por reprimir fuertemente y lograr la restauración en el poder de la fracción encabezada por él mismo, procediéndose al arresto de la Banda de los Cuatro y la vuelta al statu quo. El golpe de Estado Militar de Xiaoping logró emprender los cambios en la economía que, bajo el nombre de socialismo con características de mercado iniciarán el retorno a la economía capitalista.

Si bien es cierto, la Revolución Cultural permitió a Mao recuperar el poder político, del que había sido apartado tras el fracaso del Gran asalto, pero esta “….lucha por el poder daría lugar a una situación de caos y conmoción política que estuvo acompañada de numerosos episodios de violencia, en su mayoría protagonizados por los Guardias rojos, grupos de jóvenes, apenas adolescentes en muchos casos, que, organizados en comités revolucionarios, atacaban a todos aquéllos que habían sido acusados de deslealtad política al régimen y a la figura y el pensamiento de Mao Zedong.”[1]

Por otro lado, una de causas de las protestas de Tian'anmen, son las que tienen que ver con las reformas políticas y económicas iniciadas por la dictadura de Xiaoping y que conllevaban de forma gradual el establecimiento de una economía de mercado y cierta liberación del modelo político impuesto tras el triunfo de la revolución. Evidentemente, este giro contrarrevolucionario y que logro disolver el desarrollo de la revolución nos permite entender el desarrollo capitalista actual de la sociedad china. Las reformas políticas y económicas tenían la clara intención de desbaratar el Estado obrero e insertar el desarrollo de la industria acelerado por la revolución a una economía de mercado y de competitividad, evidentemente esto generaría cierto descontento en algún sector de la población china que empezaba a ver en detrimento ciertas conquistas sociales de la revolución. Pese al descontento de varios sectores de la población, las protestas fueron iniciadas por estudiantes e intelectuales teniendo el apoyo de los trabajadores urbanos motivados por la creciente inflación y los actos de corrupción de los funcionarios del partido.

El papel de los estudiantes en las protestas

Hemos señalado que las protestas fueron iniciadas por amplios grupos de estudiantes, sectores de la intelectualidad china y de los trabajadores urbanos, en ese sentido “el 4 de mayo, aproximadamente 100.000 estudiantes y obreros marcharon en Pekín pidiendo reformas para a la libertad de expresión y un diálogo formal entre las autoridades y los representantes de los estudiantes. El Gobierno rechazó la propuesta de diálogo tal como se les presentaba, mostrándose en cambio dispuesto a hablar con las organizaciones estudiantiles oficiales. El 13 de mayo grandes grupos de estudiantes ocuparon la plaza de Tian'anmen y emprendieron una huelga de hambre, pidiendo al Gobierno la retirada de la acusación realizada en el editorial del Diario del Pueblo y que comenzaran las conversaciones con los representantes elegidos por los estudiantes. Cientos de estudiantes siguieron la huelga de hambre y recibieron el apoyo de otros miles de estudiantes y residentes de Pekín, que continuaron las protestas durante toda la semana.

Las protestas y las huelgas empezaron en muchas universidades de otras ciudades, desde donde viajaron muchos estudiantes a Pekín para unirse a las manifestaciones. Generalmente, las manifestaciones en la Plaza de Tian'anmen mantenían un cierto orden, con marchas diarias de estudiantes de varias universidades de Pekín mostrando su solidaridad con el boicot a las clases académicas y con el desarrollo de las protestas.” [2]

Política de represión asesinatos masivos y purgas del Estado chino

El 20 de mayo del mismo año, el gobierno chino ordenó la disolución de la protesta, ante la justa desobediencia de la población que se mantenía en las calles ejerciendo su legitimo derecho de huelga se vieron fuertemente violentados tras el ingreso de las tropas en la ciudad que recibió la oposición de muchos ciudadanos de Pekín, cuya resistencia causó bajas entre los militares. Los ciudadanos construyeron grandes barricadas en las carreteras que detuvieron el progreso de los tanques, pero la plaza quedó vacía en la noche del 4 de junio, por decisión de los manifestantes. El combate continuó en las calles que rodeaban la plaza, con los manifestantes avanzando repetidamente hacia las tropas armadas del Ejército Popular de Liberación, que respondió con fuego automático. La masacre multitudinaria dejo miles de muertos y heridos, algunos medios escatiman unos 2,600 muertos y dos mil heridos, sin embargo resultaba muy difícil obtener datos precisos debidos a la ley marcial. Durante la represión de las protestas por miembros del ejercito chino se realizaron varios intentos de arrestar a los dirigentes políticos del Movimiento Democrático de China, especialmente a Wang Dang quien fue apresado y enviado a prisión y luego extraditado a los Estados Unidos.

“Los obreros que fueron arrestados en Pekín fueron juzgados y ejecutados. En cambio, los estudiantes, muchos de los cuales provenían de familias relativamente influyentes, recibieron sentencias mucho más suaves. Incluso Wang Dan, el líder estudiantil que encabezaba la lista de los más buscados, acabó pasando solamente siete años en prisión. En el Gobierno, Zhao Ziyang, , que se había opuesto a la ley marcial fue expulsado del poder, y Jiang Zemin, por entonces el alcalde de Shanghai, que no estuvo involucrado en los acontecimientos, tomó posesión del cargo de Presidente de la República popular de China. El ascenso de Jiang al poder se ha interpretado con frecuencia como una recompensa por parte de Deng Xiaoping por la capacidad de Jiang para mantener el orden en Shanghai, que contrastó con el caos que se apoderó de la capital.”[3]

El papel de la burocracia soviética

La política represiva del Estado chino fue producto del asentamiento de un sector del partido comunista que se beneficio de amplias prebendas y privilegios. Ese sector se impuso a la fuerza y disolvió los organismos democráticos de la revolución para imponer sus intereses de clase. Desde sus inicios el curso de la revolución China estuvo condicionada por los grandes errores del estalinismo quien permitió la consolidación del poder a Chiang Kai- Shek y a tomar medidas a medias en la lucha contra los países imperialistas.

Es por todo lo anterior, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) cuestionamos las grandes traiciones de las direcciones contrarrevolucionarias del movimiento obrero mundial, precisamente por haber jugado acciones de contención para el triunfo de la revolución mundial.



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_Cultural (Con acceso el 7 de junio de 2011)

[3] Ibidem

Más artículos…