El capitalismo amenazado por una recesión más violenta que la de 1929
Fuente: Revolution Socialiste, Nº 27, páginas 22-25
Traducción del Grupo Germinal de España, núcleo en defensa del marxismo.
El período en curso está marcado por una intensificación de las contradicciones que expresan las tendencias objetivas del desarrollo del capitalismo. Desde hace unos veinte años se constata una aceleración de las crisis financieras de una amplitud sin precedentes desde 1929: crac bursátil a causa de la deuda mejicana en 1987 (comparable al de 1929) crisis inmobiliaria en los Estado Unidos, en Europa y en Japón en 1990, crisis de la serpiente monetaria europea en 1992 (que desembocó en la creación del euro) crisis mejicana en 1994-1995, crisis financiera asiática, rusa y, después, internacional en 1997-1998, crisis brasileña en 1999 y 2002, crisis turca en el 2000, crisis de las nuevas tecnologías y crisis argentina en 2001-2002…
Hasta entonces el capitalismo había logrado, más o menos, dominarlas haciendo pagar los costes a la clase obrera. La actual crisis, que estalló en el verano del 2007 a partir del fenómeno de las “subprimes” en los Estados Unidos (ver Revolution socialiste nº 25), tiene como especificidad que afecta al corazón del mundo capitalista.