Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

El capitalismo amenazado por una recesión más violenta que la de 1929

Fuente: Revolution Socialiste, Nº 27, páginas 22-25

Traducción del Grupo Germinal de España, núcleo en defensa del marxismo.

El período en curso está marcado por una intensificación de las contradicciones que expresan las tendencias objetivas del desarrollo del capitalismo. Desde hace unos veinte años se constata una aceleración de las crisis financieras de una amplitud sin precedentes desde 1929: crac bursátil a causa de la deuda mejicana en 1987 (comparable al de 1929) crisis inmobiliaria en los Estado Unidos, en Europa y en Japón en 1990, crisis de la serpiente monetaria europea en 1992 (que desembocó en la creación del euro) crisis mejicana en 1994-1995, crisis financiera asiática, rusa y, después, internacional en 1997-1998, crisis brasileña en 1999 y 2002, crisis turca en el 2000, crisis de las nuevas tecnologías y crisis argentina en 2001-2002…

Hasta entonces el capitalismo había logrado, más o menos, dominarlas haciendo pagar los costes a la clase obrera. La actual crisis, que estalló en el verano del 2007 a partir del fenómeno de las “subprimes” en los Estados Unidos (ver Revolution socialiste nº 25), tiene como especificidad que afecta al corazón del mundo capitalista.

Leer más…ECONOMIA: El capitalismo amenazado por una recesión más violenta que la de 1929.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

 

Por Michael Moore

Diario Página 12, Miércoles, 1 de Octubre de 2008

Todos decían que la ley sería aprobada. Los expertos del universo ya estaban haciendo reservas para celebrar en los mejores restaurantes de Manhattan. Los compradores personales en Dallas y Atlanta fueron despachados para hacer los primeros regalos de Navidad. Los Hombres Locos de Chicago y Miami estaban descorchando botellas y brindando entre ellos mucho antes del desayuno.

Pero lo que no sabían era que cientos de miles de estadounidenses se despertaron ayer a la mañana y decidieron que era tiempo de rebelarse. Los políticos no la vieron venir. Millones de llamadas telefónicas y correos electrónicos golpearon al Congreso tan fuerte como si Marshall Dillon (Comisario Dillon, personaje de una serie) y Elliot Ness hubieran descendido en Washington D.C. para detener los saqueos y arrestar a los ladrones.

Leer más…ECONOMIA: Nos quieren meter miedo

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Banca de EEUU: “día del juicio final” y su “establo de Augias”

 

 

 

 

 

Por Alfredo Jalife-Rahme

www.lajornada.unam.mx

Asistimos al “día del juicio final” de la muy cantada desintegración del sistema financiero del modelo neoliberal anglosajón. Pese a que la quiebra, aceptada semántica y legalmente bajo el capítulo 11 del legendario banco de inversiones Lehman Brothers, de 158 años de vida –representa la mayor en la historia–, no se compara en términos contables con la nacionalización (más correctamente dicho estatización) de las gemelas hipotecarias Fannie y Freddie (ver Bajo la Lupa, 10/09/08).

Los últimos en asombrarse de la desintegración del sistema financiero de Estados Unidos y la insolvencia bancaria de sus principales bancos de inversiones (bancos comerciales, como Bank of América, han soportado mejor las turbulencias hasta ahora) son los dilectos lectores de Bajo la Lupa, quienes habían sido advertidos con bastante antelación de la inviabilidad del monetarismo centralbanquista del modelo neoliberal anglosajón en implosión vertiginosa.

Leer más…ECONOMIA: Banca de EEUU, “día del juicio final” y su “establo de Augias”

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Rescate de gigantes hipotecarios en EE.UU. crea marco para amplia crisis financiera

 

Barry Grey

www.wsws.org

Desde que el gobierno de Bush anunció el domingo la intervención gubernamental en los gigantes de las finanzas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, en la mayor operación de rescate corporativo de la historia de EE.UU., los hechos han subrayado la naturaleza profunda y sistémica de la crisis que precipitó dicha acción.

Una semana de alocados virajes en los mercados bursátiles de EE.UU., alimentados por temores de un colapso inminente del banco de inversiones de Wall Street, Lehman Brothers y del mayor banco de ahorros y préstamos del país, Washington Mutual, demuestra que la operación de rescate de las compañías hipotecarias patrocinadas por el gobierno es una medida provisional que ni comienza a resolver la crisis subyacente del capitalismo estadounidense.

Al contrario, el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac prepara el terreno para una intensificación de la crisis en los próximos meses. En el fondo, la desaparición de las firmas hipotecarias, que responden por un 80% de las hipotecas de viviendas nuevas en EE.UU. y que tienen una deuda combinada de 5,3 billones de dólares en valores respaldados por hipotecas que poseen o garantizan, es el resultado del colapso de la colosal burbuja crediticia que mantuvo los súper-beneficios de los bancos y firmas de inversión de EE.UU. y los salarios de siete y ocho dígitos de sus máximos ejecutivos.

Leer más…ECONOMIA: Rescate de gigantes hipotecarios en Estados Unidos crea marco para amplia crisis...

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

¿El Fin del Neoliberalismo?

Por Joseph E. Stiglitz

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Catedrático de la Universidad de Columbia, recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Su último libro, escrito con Linda Bilmes, es "La guerra de los tres billones de dólares".

El mundo no ha sido amable con el neoliberalismo, esa caja de sorpresas de las ideas que se basa en la noción fundamentalista de que los mercados se corrigen a sí mismos, asignan los recursos con eficiencia y sirven bien al interés público. Este fundamentalismo del mercado estuvo detrás del thatcherismo, la reaganomía y el denominado "consenso de Washington", todos ellos a favor de la privatización, de la liberalización y de los bancos centrales independientes y preocupados exclusivamente por la inflación.

Durante un cuarto de siglo, los países en vías de desarrollo han estado en pugna, y está claro quiénes son los perdedores: aquellos que siguieron políticas neoliberales no sólo han perdido la lotería del crecimiento, sino que cuando esos países crecían, los beneficios iban a parar desproporcionadamente a las clases más altas.

Aunque los neoliberales no quieren admitirlo, su ideología también ha fracasado en otra prueba. Nadie puede afirmar que los mercados financieros hicieran un trabajo estelar en la asignación de recursos a finales de la década de 1990, cuando un 97% de las inversiones en fibra óptica necesitaron años para ver la luz. Pero al menos ese error tuvo una ventaja inesperada: con la bajada de los costes de la comunicación, India y China se integraron más en la economía mundial.

Leer más…ECONOMIA: ¿El fin del Neoliberalismo?

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo