en-resistencia

“Es prematuro discutir tácticas electorales, debemos luchar ya contra los planes de hambre y miseria del gobierno de Pepe Lobo”

Estimados compañeros y compañeras, delegados y delegadas, de la  magna Asamblea del 26 de Febrero:

Reciban un cordial y fraternal saludo revolucionario del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA).

El golpe de Estado del 28 de Junio del 2009 es uno de los tantos capítulos de la historia reciente de Honduras y también de Centroamérica. Los intentos del ex presidente Manuel Zelaya por reformar desde las alturas el poder, el antidemocrático y excluyente régimen político bipartidista, fueron frustrados por la oligarquía y los militares que temieron que una simple consulta generara una dinámica revolucionaria.

No obstante, quienes planificaron y ejecutaron el golpe de Estado, jamás pensaron que con sus actos generarían lo que tanto temían: un gigantesco movimiento de masas por la democratización y refundación de Honduras que todavía permanece en pie de lucha.

En ese sentido, la conformación del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) es, hoy por hoy, la conquista organizativa del pueblo hondureño de ese proceso de lucha y resistencia contra el golpe de Estado.

1.- Los golpistas y las elecciones espurias del 2009

Quienes derrocaron al gobierno del presidente Manuel Zelaya concibieron las elecciones de noviembre del año 2009, como el lavatorio del golpe de Estado, como el punto final del proceso por medio de cual la oligarquía y la burguesía mantendrían el control de la situación a través de la instauración de un nuevo gobierno del Partido Nacional. El libreto fue escrito con anterioridad y cumplido a cabalidad.

En aquel momento, a la vez que lavaban la cara al golpe de Estado, el gobierno de Micheletti pretendió dar la imagen de una apertura democrática, autorizando por primera vez la inscripción de la candidatura independiente encabezada por el compañero Carlos H. Reyes.

No obstante, como quedó demostrado, la esencia antidemocrática del régimen político, la represión, los asesinatos selectivos, impedían realizar cualquier actividad electoral, ya que en el fondo los golpistas temían profundamente que el movimiento de masas en resistencia contra el golpe de Estado se expresara en el campo electoral y arruinara los planes preconcebidos.

2.- La misión de Porfirio Lobo

Aunque no cabe la menor duda que el gobierno de Porfirio Lobo es una continuidad del golpe de Estado, en el último periodo éste se ha visto forzado a guardar distancia de manera pública en relación con los golpistas, adoptando un programa de reformas políticas desde el poder y un moderado discurso por la “reconciliación nacional” con el objetivo de adormecer a las masas en Resistencia, sustrayendo a la clase media de una alianza con el movimiento obrero y popular.  Lobo ha llegado al extremo de retomar aspectos del discurso transformador de la Resistencia, impulsando la reforma del artículo 5 de la Constitución, arrebatándonos la bandera de la consulta popular.

Al impulsar la reforma constitucional, el Partido Nacional en el poder no piensa en consultar al pueblo sobre los temas que le interesan, sino en cómo prolongar el periodo presidencial de sus líderes. Porfirio Lobo tiene la estratégica tarea de normalizar la situación política, derrotando pacíficamente a las masas en Resistencia, desmoralizándolas, evitando que salgan a las calles a luchar, enviándolas a procesos electorales amañados y antidemocráticos. Si no comprendemos cuales son las verdaderas intenciones del gobierno de Porfirio Lobo, y cuál es su principal misión en este momento, corremos el riesgo de adoptar una estrategia política equivocada que puede ser desastrosa para el FNRP.

3.- La trampa de procesos electorales antidemocráticos

Desde hace algunos meses, algunos sectores dentro del FNRP, vienen promoviendo, a veces de forma solapada y otras de manera franca y abierta, la intención de insertar al FNRP dentro del próximo proceso electoral a realizarse en el año 2013; a  través de la formación de un Frente Amplio Electoral.

De manera prematura, dos años antes de la realización de las próximas elecciones presidenciales, estos sectores dentro del FNRP están proponiendo alianzas electorales, y con ello ya cayeron en la trampa hábilmente tejida por los golpistas y sus continuadores.

Lo prioritario, en la actualidad, debe ser la lucha frontal contra el gobierno de Porfirio Lobo que está arrancando conquistas importantes de la clase trabajadora, como es la desindexación salarial, la suspensión de los diferentes Estatutos principalmente el de los docentes, el ridículo aumento al salario mínimo en el 2010 y el que aun no aprueban en el 2011, la aprobación de la Ley de Trabajo Temporal, etc.

4.- ¿Que es el Frente Amplio Electoral?

Esta política de conformar un Frente Amplio Electoral, es decir, de establecer una alianza con sectores burgueses o empresariales, es totalmente equivocada y promueve una innecesaria división dentro del FNRP, algo que anhela la oligarquía y la burguesía hondureña.

Entonces hay tres aspectos que debemos aclarar. El primero es que, al momento de realizar las elecciones, cualquier fuerza política procura ganar la mayor cantidad de votos. Entonces el término “Frente Amplio” es un subterfugio para promover alianzas con sectores empresariales, especialmente con los llamados “liberales en resistencia”. Con los “liberales en resistencia” se hizo una alianza como unidad de acción contra el golpe de Estado que fue muy correcta en su momento, pero cuando la situación política ha cambiado, y cuando las intenciones del gobierno de Porfirio Lobo son meter al FNRP en una trampa electoral, estos compañeros de viaje se transforman en agentes de la política del gobierno dentro del FNRP.

En segundo lugar, como hemos expresado anteriormente, es muy prematuro hablar de elecciones a dos años de realización de las mismas, cuando el gobierno de Porfirio Lobo está desarrollando una brutal ofensiva contra los trabajadores y el pueblo. Lo prioritario en esta etapa debe ser la lucha contra los planes de austeridad y defender las conquistas laborales de los trabajadores.

El FNRP debe ponerse a la cabeza de las luchas contra el aumento constante de los combustibles y la canasta básica, contra el aumento estrepitoso en las tarifas de la energía eléctrica, defendernos del ataque directo a los estatutos universitarios, del médico y la enfermera, y luchar por la aprobación de un nuevo salario mínimo acorde con los índices de inflación.

En tercer lugar, el régimen político sigue siendo antidemocrático y excluyente, como siempre lo ha sido, a pesar de las reformas constitucionales y el maquillaje “democrático”. Lo prioritario debe ser, entonces, la lucha por la democratización del sistema político, la misma lucha que emprendió el ex presidente Zelaya y motivo por el cual fue derrocado.

5. Condiciones mínimas de cualquier proceso electoral

Participar en un  proceso electoral de forma automática, confiere reconocimiento y legitimidad política al gobierno de Porfirio Lobo, dado que se concedería credibilidad a las actuales instituciones. Este “reconocimiento” implícito nos parece descabellado, basta recordar el rol del actual Presidente dentro de la coyuntura del golpe, no olvidemos que junto a su bancada propiciaron el golpe de Estado a Manuel Zelaya Rosales, reconoció el gobierno espurio de Roberto Michelletti  y jamás se pronunció en contra de la violación profunda de los derechos humanos, asesinatos selectivos y golpizas constantes contra los miembros de la Resistencia.

De todas formas, lo único positivo que ha traído esta discusión sobre el Frente Amplio Electoral, es plantear hasta dónde los revolucionarios podemos participar en procesos electorales. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) quiere dejar sentada su posición: bajo condiciones mínimas democráticas, los socialistas centroamericanos siempre tratamos de aprovechar cualquier proceso electoral para agrupar y movilizar a las masas trabajadoras, bajo un programa revolucionario, transformador.

Durante el proceso electoral del año 2009, por ejemplo, fuimos de los primeros en plantear el boicot electoral porque las elecciones servían para lavarle la cara al golpe de Estado y porque no habían condiciones democráticas para participar en elecciones. Lo anterior no significa que siempre promoveremos la abstención o el boicot electoral.

La participación del FNRP en las próximas elecciones del 2013  debe estar sujeta a las condiciones políticas cercanas a ese momento. En las actuales condiciones de Honduras, lo primero que debemos discutir es como luchar contra el plan de austeridad del gobierno de Porfirio Lobo, y después si existen condiciones mínimas democráticas para participar en elecciones.

El gobierno de Porfirio Lobo se anotaría un enorme triunfo si en esta Asamblea del 26 de Febrero, la mayoría de los delegados decide participar desde ya, a ojos cerrados, en un proceso electoral, sin haber discutido ni siquiera las condiciones democráticas del mismo.

Si el FNRP acepta estas condiciones impuestas por el gobierno continuador del golpe de Estado, trasladaríamos la decisiva lucha por la democratización y refundación de Honduras, al terreno donde ellos nos llevarían ventaja.

6. La lucha por la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente

Sabemos que tarde o temprano la lucha por derogar la reaccionaria Constitución de 1982, que instauró el actual régimen antidemocrático y excluyente, basado en el bipartidismo, se librará en el terreno electoral. Pero también sabemos, por la experiencia histórica, que si el FNRP abandona la lucha cotidiana por la defensa de las conquistas sociales y laborales, perderá la enorme base social que lo sustenta.

Quienes promueven a ciegas la participación del FNRP en el juego electoral, sin discutir previamente las condiciones de las próximas elecciones, y las alianzas electorales con las agrupaciones burguesas, buscan convertir al FNRP en un partido político más del régimen, en un partido que renunciaría a jugar su rol revolucionario y transformador, que está destinado a jugar y sobre el cual han puesto sus ilusiones las masas empobrecidas de Honduras

Estamos convencidos que la instauración de la Asamblea Nacional Constituyente que aspiramos, no será una regalía del régimen político actual, sino que se obtendrá solamente a través de la movilización permanente, incesante, y de la huelga general. Difícilmente los oligarcas y empresarios de Honduras dejarán sus prebendas, tienen un sistema legal que los protege, por eso ejecutaron el golpe de Estado del 28 de Junio del 2009.

7.- Maniobras burocráticas y oportunistas

Esta orientación de insertar al FNRP en el próximo proceso electoral del año 2013 no ha sido el resultado de un amplio debate entre todos los sectores que conformamos la Resistencia, sino que responde a presiones internas de corrientes burguesas como Liberales en Resistencia, que de cualquier manera pretenden imponer su voluntad política.

Esta política oportunista la comparte un sector dentro de la dirección del FNRP, el cual de manera silenciosa ha impuesto en los hechos un conjunto de maniobras burocráticas y oportunistas en aras de fortalecer su posición. Muchos organismos municipales y departamentales de dirección han sido conformados de forma arbitraria, nombrados desde arriba, ya que no han sido electos en asambleas democráticas donde la base del FNRP escoja a sus mejores dirigentes.

Un ejemplo claro es el nombramiento del representante de la izquierda al interior de la Comisión Política -Renán Valdez- quien viene siendo fuertemente cuestionado ya que no representa la posición ni la elección del conjunto de la Izquierda Revolucionaria aglutinada en el FNRP.

En las últimas asambleas municipales y departamentales, ese sector de la dirección del FNRP ha realizado un conjunto de maniobras burocráticas para fortalecer el control de los aparatos del Frente, pero sobre todo se han asegurado en obtener la mayor cantidad de delegados. Resoluciones como la de ampliar a cuatro (4) las representaciones de las organizaciones que sean nacionales, la de dar mayor representatividad a los delegados de Liberales en Resistencia, entre otras, les permitirá ser mayoría en la Asamblea del 26 de febrero, por lo que fácilmente impondrían su decisión. De hacerlo, de lograr imponerse, estarían acelerando la crisis y división dentro del FRNP, lo que sería motivo de alegría del gobierno de Porfirio Lobo.

En las actuales condiciones, este giro electoral en la política del FNRP conlleva grandes peligros: por un lado, la ruptura de la unidad, y por otro se dejará de lado los objetivos estratégicos de la organización. Mientras se produce este forcejeo al interior del FNRP, la falta de una orientación claramente revolucionaria ha permitido al gobierno ilegítimo asestar duros golpes a los trabajadores y el pueblo.

La pelea interna por el control del FNRP ha sido muy bien aprovechada por las fuerzas golpistas y oligárquicas del país. En los hechos se ha producido un giro político que le ha dado respiro al gobierno de Porfirio Lobo. Ello se debe la aspiración de algunos dirigentes por lograr diputaciones y cargos públicos. Esta actitud oportunista y alejada de los principios programáticos del FNRP debe ser erradicada.

8.- Proponemos lo siguiente:

Debido a que el abandono en los hechos de la lucha revolucionaria por parte de un sector mayoritario de la conducción del FNRP ha permitido la relativa consolidación del gobierno de Porfirio Lobo, se requiere operar un viraje revolucionario para fortalecer al FNRP en la próxima coyuntura.

Por todo lo expuesto, el PSOCA llama a la militancia del FNRP a discutir democráticamente la evaluación de la situación política, y a tomar resoluciones que permitan retomar la iniciativa política y convertir al FNRP en una poderosa fuerza de masas, capaz de imponer democratizar a Honduras en beneficio de los pobres.

1.- La Asamblea del 26 de febrero debe posponer la discusión sobre la participación electoral y las alianzas electorales. Es muy prematuro discutir si el FNRP debe participar en las próximas elecciones del año 2013.

2.- Se requiere impulsar una política de defensa tajante de las conquistas sociales y laborales de los trabajadores. La defensa del nivel de vida de los trabajadores es la defensa de la base social y electoral del FNRP.

3.- Se deben abrir los espacios de discusión de los principales temas nacionales al interior del FNRP, se debe democratizar la vida interna de la Resistencia.

4.- Es importante que la Asamblea estableza un plan de lucha contra la ofensiva del gobierno de Porfirio Lobo, es importante abogar por la defensa a la libertad de organización y sindical, aumento al salario mínimo y la derogación de la desindexación de los estatutos.

5.- Así mismo, la Asamblea debe de ratificar los objetivos estratégicos del FNRP, abogar por la movilización para lograr la refundación del país a través de una Asamblea Nacional Constituyente.

6.- El FNRP debe ligar las reivindicaciones democráticas a las reivindicaciones sociales y económicas, para convertirse en un aglutinador de las luchas.

7.- Hay que lanzar una campaña nacional e internacional con movilización por el esclarecimiento de los asesinatos políticos y la violación permanente de los derechos humanos de miembros de la resistencia, así como el retorno de los exiliados y la condena de los culpables de todas estas violaciones.

Estas son algunas de nuestras propuestas, probablemente hayan más temas que discutir. Esperamos que los delegados y delegadas aporten más ideas o sugerencias y que de esta magna Asamblea del 26 de Febrero, el FNRP salga fortalecido para colocarse al frente del pueblo para democratizar Honduras en beneficio de los trabajadores y los pobres.

Centroamérica, 21 de Febrero del año 2011

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.elsoca.org


egipto-tanques

¡¡Huyó Mubarak!!

¡¡Abajo el gobierno de Suleiman y el Mubarakismo!!

¡¡Que un gobierno de los trabajadores convoque a una Asamblea Nacional Constituyente!!

Los acontecimientos en Egipto tendrán una decisiva repercusión en el mundo, especialmente en la conflictiva región del Medio Oriente.  Primero fue el derrocamiento de la dictadura de Ben Alí en Túnez y al mes siguiente tenemos la noticia del derrumbe de la dictadura de Mubarak. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se suma al júbilo popular por la huida del tirano Mubarak, pero también alerta sobre los peligros que acechan a la revolución democrática en curso.

La derrota de la revolución de 1952

Después la derrota de la revolución nacionalista (1952-1970) impulsada por el Movimiento de Oficiales Libres liderado, entre otros, por el coronel Gamal Abdel Nasser, que nacionalizó el canal de Suez e intentó construir un Estado panárabe, Egipto pasó,  a inicios de los año 70, de ser el epicentro de la revolución nacionalista árabe a un aliado incondicional de los Estados Unidos.

Antes de la repentina muerte de Nasser en 1970, la revolución nacionalista árabe ya había dado muestras de agotamiento y fracaso.

Un régimen totalitario

En este proceso político, la alta oficialidad del ejército egipcio se convirtió en el centro del poder. Desde el derrocamiento del rey Faruk I en 1952, en los últimos 60 años el ejército egipcio ha impuesto a los gobernantes de Egipto. El fallecimiento de Nasser, el posterior asesinato de su sucesor, Anuar El Sadat, en 1981, marcaron una serie de sucesivas etapas en las que Egipto paso a convertirse, de epicentro de la revolución nacionalista panárabe  a un aliado incondicional de los Estados Unidos, y en una pieza clave para la sobrevivencia del estado sionista de Israel, creado en 1948.

El asesinato de Sadat en Octubre de 1981 permitió al entonces vicepresidente Hosni Mubarak tomar directamente las riendas del poder,  mantener el control del Partido Nacional Democrático (PND) acentuando las características totalitarias del régimen político surgido del fracaso de la revolucion nacionalista. Este régimen se ha caracterizado por limitar las libertades democráticas, el establecimiento de un régimen de partido único, por la constante represión contra el pueblo, para garantizar las políticas de los Estados Unidos en el  Medio Oriente.

El gobierno de Mubarak siempre fue una continuación del régimen político que emergió de la derrota de la revolución de 1952, y se mantuvo en el poder durante 30 años (1981-2011) gracias al apoyo político y militar del imperialismo norteamericano.

La huida de Mubarak

Esta situación llegó a su fin el pasado 11 de febrero de este año, producto de una oleada de movilizaciones sin precedentes desde la revolución de 1952, y de la enorme y contagiante influencia que ha ejercido el derrocamiento de la dictadura de Ben Alí en el vecino Túnez tras 20 días de movilizaciones ininterrumpidas. A pesar de haberse negado a abandonar el poder el día anterior, Mubarak finalmente se vio forzado a abandonar el poder político de Egipto.

La salida de Mubarak constituye, sin lugar a dudas, un gran triunfo de la movilización de masas y la mejor conquista obtenida por la revolución democrática en curso. Igual que las masas que celebran su partida en la Plaza Tahir, en Egipto, los trabajadores del mundo tenemos que alegrarnos por este enorme triunfo obtenido.

El miedo a la insurrección popular

Sin embargo, la alegría de la victoria no debe nublar la visión política. Mientras los trabajadores y los jóvenes desempleados se movilizaban en las calles, desafiando la represión del régimen totalitario, logrando incluso en los últimos días que el ejército cesara la represión y se mantuviera aparentemente neutral, se producía simultáneamente una gran conspiración para evitar el triunfo total de la revolución democrática.

Los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea presionaron a su antiguo aliado Mubarak para que abandonara pacíficamente el poder, iniciando con ello una “transición pacífica” hacia la democracia. Quienes durante 30 años apoyaron política, económica y militarmente al régimen totalitario de Mubarak, repentinamente le dieron la espalda por miedo a que la movilización de masas aplastara el aparato represivo del Estado, como ocurrió durante la revolución iraní en enero de 1979.

Este giro contra Mubarak por parte de los gobiernos imperialistas no se debió a un genuino sentimiento democrático. Estos gobiernos presionaron por la salida de Mubarak, con el fin de evitar que, en el proceso de movilización y radicalización de las masas egipcias, estas terminaran realizando una grandiosa insurrección popular que destruya al ejército y la policía, los pilares fundamentales de cualquier Estado burgués. El hecho de que un día antes de la huida de Mubarak el jefe del ejército egipcio, Hassan al Roweny, se atreviera a hablar a los manifestantes reunidos en la plaza Tahir, demuestra el nerviosismo existente en la cúpula militar porque los soldados estaban confraternizando con los manifestantes en ese mismo lugar. Esta confraternización es un clásico síntoma de la crisis en la fuerzas armadas y de la presión revolucionaria de las masas sobre los soldados.

¡Abajo el Mubarakismo!

Al final,  producto de la movilización popular, de las intensas presiones y negociaciones, Mubarak ha huido, pero ha dejado el poder en manos de la alta oficialidad del Consejo Militar del Ejército y del vicepresidente Omar Suleiman, quien es jefe de la inteligencia militar  y de los organismos de seguridad.

Lo anterior es un clara demostración que aunque Mubarak ha huido, en realidad el Mubarakismo como continuación del  oprobioso régimen totalitario, continua vivo, debilitado, pero con vida. Mientras las instituciones del régimen totalitario que emergió de la derrota de la revolución nacionalista de 1952 se mantengan incólumes, la revolución democrática está en peligro. Se requiere continuar las movilizaciones para mandar el régimen totalitario al basurero de la historia.

Por un gobierno de los trabajadores que convoque a Asamblea Nacional Constituyente

Egipto vive una situación revolucionaria, las masas comienzan a despertar del letargo en que las tuvo sumida la dictadura, y ahora pasan a la lucha directa. Los trabajadores y sus organizaciones comienzan a entrar en la escena política, como lo demostraron las recientes huelgas contra el gobierno de Mubarak. Especial mención deben tener los sindicatos que paralizaron el Canal de Suez. De un solo golpe, los trabajadores y los jóvenes egipcios se han sacudido de la pesada loza de la dictadura de Mubarak, y comienzan a desarrollar una dinámica independiente.

La revolución en Egipto exige cambios profundos y la implementación de un programa revolucionario. Los socialistas centroamericanos agrupados en el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), asimilando nuestra propia  experiencia de la lucha revolucionaria de los años ochenta del siglo pasado en Centroamérica, llamamos y recomendamos a los trabajadores y jóvenes egipcios a luchar por el siguiente programa de reivindicaciones transicionales:

  • Para que triunfe la revolución democrática, conquistar la independencia política y la soberanía nacional, es necesario luchar por el inmediato derrocamiento del gobierno de Suleiman, porque es una continuación del gobierno de Mubarak. El necesario  derrocamiento de Suleiman nos plantea la imperiosa necesidad de instaurar un gobierno de los sindicatos y organismos obreros y populares que han participado en las movilizaciones.
  • Para evitar que los enemigos internos y externos levanten la cabeza, se deben desmantelar todos los aparatos represivos del régimen de Mubarak, y garantizar libertades políticas a todos los ciudadanos. Legalización de todos los partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que hayan participado en la lucha!
  • Si el ejército ha sido una institución clave en la vida de Egipto, debemos luchar para ganarnos a los soldados y a la baja oficialidad al lado de la revolución, se debe luchar por la creación de Comités de Soldados y que sean estos quienes dirijan las tropas, garantizando que nunca más se dispare contra el pueblo.
  • Para garantizar la defensa de la revolución democrática en curso, se requiere organizar milicias en los centros de trabajo, estudio y en los barrios populares.
  • De igual manera, debemos exigir el inmediato rompimiento de todos los pactos militares de Egipto con Israel y Estados Unidos. Desconocimiento de los acuerdos de Camp David, que permitieron el reconocimiento de Israel. También debemos exigir la inmediata ruptura de relaciones diplomáticas de Egipto con el Estado sionista de Israel.
  • La revolución exige cambiar inmediatamente la reaccionaria Constitución de 1971, que reflejó en su momento el fortalecimiento de las instituciones surgidas de la derrota de la revolución nacionalista de 1952. Para garantizar la plena democracia, se debe convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, libre, soberana, democrática, que reorganice la sociedad y el Estado en Egipto.
  • Debemos luchar por la instauración de un Estado laico, que garantice la más absoluta libertad religiosa.
  • La reforma agraria en las escasas tierras fértiles de Egipto, es una gran tarea pendiente desde 1952.
  • Se debe nacionalizar la banca y las principales industrias, y colocarlas bajo el control de los trabajadores.
  • Por un Federación de Republicas Árabes, libres soberanas e independientes, que termine con la dispersión de la nación árabe!!

La movilización por la realización de las tareas democráticas encierran una dinámica anticapitalista y antiimperialista, que esperamos llegue a su máximo a desarrollo, hasta proclamar la reunificación de la nación árabe en un solo Estado laico, en donde convivan trabajadores de las diferentes denominaciones religiosas.

El triunfo de la revolución democrática en Egipto acelerará la crisis del estado sionista de Israel e incentivará el proceso de liberación Palestina, ahora ocupada y desgarrada por los sionistas. El futuro del Medio Oriente se juega en Egipto. Todo el orden imperialista creado en las ultima décadas  en la zona del Medio Oriente esta resquebrajado, las monarquías árabes estas aterrorizadas, las masas árabes se han convertido en la vanguardia de la lucha antiimperialista, por eso debemos apoyarlas y estar pendientes de lo que ocurre en Egipto y demás países arabes.

Centroamérica, 12 de Febrero del año 2011

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

dragado

El gobierno de Nicaragua inicio el pasado 19 de Octubre  el dragado sobre el río San Juan, encendiendo la llamada del conflicto fronterizo con el gobierno de Costa Rica. Tres días después, el 22 de ese mismo, la cancillería costarricense emitió la primera nota de protesta, solicitando al gobierno nicaragüense “detener inmediatamente” el dragado en el río San Juan.

Historia de conflictos

En los últimos treinta años, solo para mencionar los años más recientes, se han producido varias confrontaciones entre los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica, casi siempre por el río San Juan.

Durante el desarrollo de la revolución nicaragüense y centroamericana (1979-1990), Costa Rica y Honduras sirvieron de plataforma de ataques políticos y militares contra la revolución sandinista. Los ejércitos de la contra tuvieron bases militares en ambos países.

Mientras Nicaragua retrocedía, producto de la intervención militar y el bloqueo imperialista, por los efectos de la guerra civil y los errores de la dirección sandinista, la burguesía costarricense aprovechó la situación y el subsidio norteamericano para escalar y consolidar una mejor posición económica en la región centroamericana.

Esta mejoría económica de Costa Rica en los últimos 30 años ha potenciado el nacionalismo de la burguesía costarricense, la cual ha desarrollado una política de aislamiento del resto de Centroamérica. De ahí el fortalecimiento de la tradicional posición del gobierno de Costa Rica de oponerse vigorosamente a los tratados de integración política centroamericana, su rechazo al inoperante PARLACEN y su desconocimiento a la jurisdicción de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ)

Aunque después de 1990 las relaciones entre los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica mejoraron sustancialmente, el conflicto volvió a estallar bajo las administraciones de Arnoldo Alemán (1997-2002) y Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) en relación a la navegación de guardias armados costarricense sobre el río San Juan. Después de tres años de tregua, el conflicto volvió a estallar el 29 de septiembre del año 2005, cuando el gobierno de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006) procedió a interponer una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya. Este tribunal internacional dictó una sentencia salomónica el 13 de julio del año 2009, reconociendo el derecho de navegación de los costarricenses con fines pacíficos y de comercio, prohibiendo la navegación de tropas costarricenses ya que Nicaragua tiene el sumo imperio sobre el Rio San Juan, de conformidad con el tratado Cañas-Jerez del año 1858 y los subsiguientes laudos Cleveland y Alexander, que terminaron delimitando las fronteras.

Pero en esta sentencia de la CIJ  se estableció en una de sus partes que “Nicaragua tiene derecho de dragar el San Juan a fin de establecer el flujo de agua existente en 1858”. Y este ha sido el principal argumento del gobierno de Daniel Ortega para proceder a dragar el río San Juan.

El pleito por los negocios

Detrás del conflicto por el dragado del río San Juan se esconde un pleito por los múltiples negocios relacionados con la navegación de este caudaloso río. Hace más de 40 años, desde 1948 hasta 1955, la burguesía costarricense desvió parte del caudal del río San Juan  al dragar el río Colorado, construyendo un sistema de canales que rehabilitó los caños naturales, aprovechando el agua para generación eléctrica, riego agrícola y construyeron el canal intercostal de El Tortuguero que une Puerto Limón con la Barra del Colorado. Recientemente, el auge del parque Nacional del Tortuguero, ha fomentado la creación de hoteles y empresas turísticas que producen centenares de millones de dólares cada año. Una buena parte de los ingresos del atractivo turístico de Costa Rica provienen de la explotación de los recursos naturales del río San Juan.

Por su parte, el gobierno de Daniel Ortega, que representa políticamente a la nueva clase de empresarios que emergió de la derrota de la revolución, está sumamente interesado en explotar los recursos naturales del río San Juan y no dejar esos jugosos negocios en manos de la burguesía costarricense. Nicaragua actualmente impulsa el proyecto del puerto de aguas Profundas en Monkey Point, relativamente cercano a la desembocadura del río San Juan, así como el soñado proyecto híbrido de una ruta comercial internacional que combinaría la navegación sobre el río San Juan con el desplazamiento de contenedores por una franja de 20 kilómetros de ferrocarril a través del istmo de Rivas, obteniendo una rápida salida al océano pacífico.

El incremento en la navegación en el río San Juan significaría una disminución del arribo de cruceros turísticos a puertos costarricenses, especialmente una disminución de contenedores en puerto Moín y Limón. En ese sentido, no ha sido una casualidad el apoyo incondicional del empresario y presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, a favor del reclamo de Costa Rica. De cuajar al proyecto de ampliar la navegación internacional del río San Juan, el actual proyecto de ampliación del Canal de Panamá tendría menos usuarios.

Inflamando el nacionalismo

Tanto el gobierno de Daniel Ortega, como el gobierno de Laura Chinchilla, han recurrido a inflamar el más reaccionario de los nacionalismos entre la población de ambos países. Mientras el CAFTA y la globalización capitalista derrumba las artificiales fronteras nacionales, los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica recurren a los viejos mapas para justificar sus actos que sirven para esconder el verdadero motivo del conflicto: el pleito por la explotación de los recursos naturales del río San Juan.

Tanto el gobierno de Costa Rica, como el gobierno de Nicaragua, han  utilizado el conflicto fronterizo para silenciar a sus respectivas oposiciones. Tanto en Nicaragua como en Costa Rica, todas las fuerzas políticas han cerrado filas en torno a sus respectivos gobiernos.

En el caso de Nicaragua, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad una resolución legislativa, apoyando políticamente al gobierno sandinista. La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AMCHAM), conocida por sus críticas mordaces al gobierno de Daniel Ortega, denunció “las pretensiones expansionistas del gobierno de Costa Rica de querer violentar los legítimos derechos de la República de Nicaragua con relación a su integridad territorial. Nicaragua tiene el legítimo derecho de obrar en todo lo que la ley le permita para el dragado y limpieza de nuestro Río San Juan para volver a sus flujos de 1858”. (El Nuevo Diario, 4/11/2010).

De igual manera, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) de Costa Rica declaró su apoyo a la Presidenta Chinchilla: “apoyamos las acciones realizadas por el gobierno para restablecer el orden en la frontera norte. El Gobierno de la República no debe permitir por ningún motivo la intromisión de tropas nicaragüenses en el territorio nacional” (Comunicado del 5/11/2010)

Discursos antagónicos pero simétricos

El discurso de Daniel Ortega ha sido mesurado, pero igualmente ha apelado al resentimiento y al orgullo nacional humillado de los nicaragüenses. Apoyándose en sentencia de la CIJ del 13 de julio del 2009, ha declarado que “Nicaragua tiene derecho de dragar el San Juan a fin de establecer el flujo de aguas existente en 1858, aun cuando esto afecte el flujo de agua de otros recipientes actuales de dicho flujo, tales como el Río Colorado (…) Formemos una comisión y terminemos de poner los mojones, pero ha habido una resistencia de Costa Rica de que se pongan mojones, no pierde la esperanza de adueñarse del Río San Juan (…) ¿Si ya se nos llevaron la provincia de Guanacaste, y se han intentado quedar con el San Juan, quién tiene dudas de que ha estado en la visión geopolítica de Costa Rica, alimentada por Colombia, adueñarse del río San Juan?" (Telesur 2/11/2010).

El discurso de Chinchilla ha estado enfocado en despertar el tradicional sentimiento “anti nicaragüense” desarrollado por la burguesía costarricense: “Las fuerzas armadas de Nicaragua incursionaron y permanecen hasta el día de hoy en el territorio costarricense, en Isla Calero en la Provincia de Limón. Ahí instalaron campamentos militares, izaron la bandera nicaragüense, destruyeron bosque de un área protegida y vertieron sedimentos con considerable daño ambiental. Estas acciones sólo las podemos calificar como una grave violación a nuestra soberanía, a la integridad de nuestro territorio y a nuestro patrimonio ambiental”.(EFE 3/11/2010).

La hipocresía de Laura Chinchilla no tiene límites. Mientras habla de proteger el medio ambiente, se olvida que las organizaciones ambientalistas de Costa Rica vienen librando una dura batalla contra la concesión minera en Las Crucitas, concesión que fue otorgada por su antecesor Oscar Arias Sánchez y que ella misma ha ratificado.

Rechazar el papel de la OEA y la ONU

El gobierno de Costa Rica recurrió al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) como un mecanismo de presión para paralizar el dragado en el río San Juan, supuestamente para evitar “que dañe su patrimonio ambiental y su integridad territorial”. También ha amenazado con recurrir a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Laura Chinchilla ha recurrido a una maniobra política y diplomática para evitar las consecuencias de la sentencia del 13 de julio del año 2009, aspectos que deben ser discutidos y formalizados en la Reunión Binacional programada a realizarse el 27 de Noviembre de este año

Por su parte, el gobierno nicaragüense ha amenazado con recurrir nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que esta resuelva, argumentando que la OEA no tiene competencias legales para delimitar fronteras entre ambos países.

Mientras tanto, el Ejército de Costa Rica, llamado Guardia Civil, --que consta de más de 10,000 efectivos… ha sido movilizado y un batallón ha sido enviado a la barra del río Colorado, a defender la integridad del territorio costarricense, invadido supuestamente por tropas del ejército nicaragüense. El centro de tensión del actual conflicto es el señorío sobre las islas, especialmente de Isla Calero, donde aterrizaron las tropas nicaragüenses. No obstante, desde el año 1897, el general Eduard P. Alexánder, en sus laudos arbitrales, estableció que todas las islas pertenecían a Nicaragua.

Comisión de sindicatos y movimientos sociales

Frente al actual conflicto entre los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica, por los negocios que resultan de la explotación de los recursos naturales del río San Juan, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) repudia la campaña de avivamiento de obtusos y reaccionarios sentimientos nacionalistas, que pretenden dividir a los trabajadores nicaragüenses y costarricenses. Para los socialistas centroamericanos, las artificiales fronteras de los Estados que resultaron de la desmembración de la nación centroamericana, han sido sostenidas por las burguesías de cada uno de nuestros países, con el objetivo de defender sus privilegios de patronos, por eso defienden “su” estado, “su” territorio y no los intereses de los trabajadores nicaragüenses o costarricenses que deben cruzar una y otra vez las fronteras en la búsqueda del sustento diario de sus familias.

Por todo lo anteriormente expuesto, el PSOCA llama a luchar por los siguientes puntos:

1.- Tanto los ejércitos de Nicaragua como el de Costa Rica deben retirar sus tropas de la zona fronteriza. El río San Juan, como todo el territorio centroamericano, debe convertirse en una zona desmilitarizada, de libre circulación entre nuestros pueblos.

2.- De la misma forma que se ha venido luchando contra la concesión minera en Las Crucitas, Costa Rica, precisamente en la zona adyacente al río San Juan, los sindicatos, centrales obreras y movimientos sociales de Centroamérica deben formar una Comisión de Investigación y Seguimiento que averigüe y resuelva sobre los daños ambientales que perjudiquen a ambos países, y que resuelva cualquier tipo de controversia entre los mismos.

3.- Tanto los gobiernos de Nicaragua y de Costa Rica deben someterse a las decisiones de esta Comisión de Investigación y Seguimiento.

4.- Rechazar el involucramiento de la OEA y ONU, y de cualquier otro organismo internacional del imperialismo, en asuntos que solo los trabajadores centroamericanos deben resolver

5. Rechazamos las presiones que el gobierno de Costa Rica está ejerciendo contra los trabajadores inmigrantes en ese país, especialmente la campaña de xenofobia contra los trabajadores nicaragüenses.

6.- Llamamos a los trabajadores nicaragüenses, costarricenses y centroamericanos a mantener la unidad en la lucha por superar las artificiales fronteras nacionales que nos separan, a luchar  contra todo proyecto de índole turístico, comercial, minero, hidroeléctrico, área protegida, de ambos lados de la frontera de Nicaragua y Costa Rica, que afecte las formas tradicionales de vida de las comunidades de ambos países y el ecosistema de esa región.

7. Llamamos a los sindicatos de América Latina y movimientos sociales del mundo a apoyar nuestra propuesta de formación de una Comisión de Investigación y Seguimiento, para evitar la confrontación innecesaria entre los pueblos de Nicaragua y Costa Rica, evitando que las burguesías utilicen a los trabajadores como carne de cañón.

8. El actual conflicto entre Nicaragua y Costa Rica muestra la incapacidad histórica de las burguesías centroamericanas, para constituir un solo Estado. La reunificación de Centroamericana será posible solo si los trabajadores centroamericanos actúan de manera independiente.

 

Centroamérica, 7 de Noviembre del año 2010

 

Secretariado Centroamericano (SECA) del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

EPOSO

A casi 40 días del inicio de la lucha de los estudiantes universitarios en defensa de la autonomía universitaria y contra las políticas neo liberales impulsadas por el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad San Carlos (USAC), de Guatemala, la situación tiende a agravarse.

El movimiento de Estudiantes por la Autonomía (EPA) ha logrado el apoyo de otros grupos estudiantiles, como los compañeros de medicina y psicología que mantienen la toma del Centro Universitario Metropolitano y algunos de los Centros Regionales del interior, así como de Estudiantes de la Escuela de Historia, de la Facultad de Agronomía y muchos otros a título individual se han solidarizado o se han sumado a las actividades de la toma.

Una serie de organizaciones sindicales, campesinas, magisteriales, de ex dirigentes estudiantiles, indígenas, de mujeres, de profesores universitarios, de jóvenes, organizaciones políticas y otras, conformaron la Coordinadora por la Educación Pública, autónoma y popular, que ha dado su total apoyo a la lucha estudiantil.

La Coordinadora ha organizado conferencias de prensa, ha publicado comunicados y realizó una marcha de cerca de tres mil personas que recorrieron el Centro Histórico de la capital reclamando el respeto a la autonomía universitaria y un cambio drástico en las políticas educativas del país.

El CSU ha mostrado una total intransigencia sobre los puntos reclamados por EPA y, con la complicidad de los medios de comunicación que sirven a los grandes poderes económicos de Guatemala, ha conducido una campaña de desinformación para desprestigiar al legítimo movimiento estudiantil y preparar condiciones para el desalojo violento de EPA que mantiene tomadas las instalaciones de la USAC. Los catedráticos más conservadores y reaccionarios, los ex rectores de la universidad y los colegios profesionales han puesto también su parte en esta campaña, polarizando la situación.

Aprovechando el ambiente festivo de la celebración de la independencia de Centroamérica en 1821, este lunes 13 de septiembre se supo que el CSU consiguió una orden de captura contra dos conocidos dirigentes de EPA, contra los que había iniciado un proceso interno de suspensión de matrícula y expulsión. Más grave aún, se encuentra tramitando una orden de desalojo por parte de las fuerzas represivas contra los valientes estudiantes de EPA y de los que mantienen la toma en los otros centros universitarios.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), miembro de la Coordinadora por la Educación Pública, autónoma y popular, hace una llamado de alerta a las organizaciones populares y a los estudiantes que están de acuerdo con la lucha de EPA pero no participan activamente en la toma, a redoblar la solidaridad activa con la lucha por la defensa de la autonomía en la USAC. Debemos evitar en lo posible un desalojo violento, otro acto de violación a la autonomía universitaria e impedir una derrota del movimiento.

El CSU se ha envalentonado tomando el ejemplo de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que recientemente ordenó el desalojo violento, con tropas policiales,  y el procesamiento penal de los sindicalistas del SITRAUNAH que luchaban por la defensa de sus derechos laborales, mancillando la autonomía universitaria.

La lucha realizada por EPA y los demás grupos estudiantiles en Guatemala está marcando un hito de primera importancia, que implica un resurgimiento del movimiento estudiantil revolucionario, que rescata la tradición de las jornadas heroicas de los años sesenta, setenta y ochentas. Plantea también un impulso a las luchas urbanas, en especial en la capital, que se han quedado rezagadas ante las luchas campesinas, comunitarias e indígenas del interior.

Por ello, ante el inminente peligro de un asalto inminente a las instalaciones de la USAC por parte de la Policía, llamamos a redoblar la solidaridad militante con la lucha de EPA, convocamos a la más amplia unidad de acción de todos los sectores universitarios, sindicatos, organizaciones indígenas, a la movilización permanente en defensa de los estudiantes universitarios, en especial a la caravana que saldrá el miércoles 15 a las 9:00 am del MUSAC hacia el campus universitario, frente a la entrada del periférico.

Llamamos a los sindicatos centroamericanos y latinoamericanos, a toda la izquierda continental, a iniciar una campaña de solidaridad internacional alertando sobre las amenazas de un inminente asalto policial a las instalaciones de la USAC, que son tomadas y retenidas heroicamente por estudiantes de EPA.

Esta campaña internacional debe estar dirigida a exigir al gobierno de Álvaro Colom, jefe de las fuerzas armadas y policiales, que detenga cualquier ataque violento en contra de los estudiantes de EPA, así como el cese de la represión y persecución en contra de ellos.

Los mensajes dirigidos al presidente Álvaro Colom, exigiendo el cese de los preparativos para tomar por asalto las instalaciones de la USAC y la defensa de integridad física de los estudiantes de EPA, pueden ser enviados a la siguiente dirección: http://www.guatemala.gob.gt/contacto.php

Centroamérica, 14 de septiembre de 2010

Secretariado Centroamericano (SECA) del

PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO (PSOCA)

www.elsoca.org

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Integrantes de EPA

El lunes 9 de agosto, estudiantes universitarios organizados en la EPA (Estudiantes por la Autonomía) tomaron las instalaciones del campus universitario de la estatal Universidad de San Carlos, bloqueando las entradas e impidiendo el paso. Es la segunda vez en el año que los estudiantes recurren a esta medida extrema. El 27 de abril y durante los 11 días siguientes efectuaron otra ocupación del campus.

El motivo principal de la protesta fue la convocatoria por parte del Consejo Superior Universitario a elecciones de vocal I y II en las facultades, sin la participación de los estudiantes. La ausencia del voto estudiantil se debe a la decisión de la Corte de Constitucionalidad, en 2008,  a favor de 13 catedráticos de la Facultad de Agronomía quienes por medio de un recurso solicitaron una sentencia resolutiva sobre del reglamento interno de la USAC. Esta decisión de la CC constituyó una interferencia en los asuntos de la U y una violación a la autonomía universitaria. Después de la toma de abril-mayo se formó una mesa de diálogo entre el CSU  y EPA, pero las autoridades universitarias realizaron una serie de maniobras dilatorias y finalmente declararon que los acuerdos a que se llegara no serían vinculantes, los que constituye una burla y una total falta de respeto hacia lo acordado con la EPA. Esto impulsó a los estudiantes a cerrar la Universidad.

El movimiento impulsado por EPA ha ampliado las demandas, incluyendo temas que tienen que ver con el proceso de privatización velada de la universidad estatal, un proyecto que surge de las políticas neoliberales decididas en los años 90 con los organismos financieros del imperialismo. De esta manera EPA exige la eliminación del examen de admisión y su transformación en una prueba de ubicación, la modificación del plan de repitencia, demanda al CSU que exija al gobierno la entrega del 5% del presupuesto que por ley le corresponde, entre otros puntos. Lo más importante es que con el paso de los días se empieza a plantear el tema de una reforma universitaria global.

El Sindicato de Trabajadores de la USAC (STUSC) está apoyando la toma e impulsando sus propias reivindicaciones. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera la lucha de EPA y el STUCS un hito histórico, después de años de pasividad del movimiento estudiantil y un paso importantísimo en el combate al neoliberalismo y las políticas capitalistas que atentan contra el carácter popular de la USAC. Sugerimos que en los próximos encuentros que se tenga con el CSU participe un representante del STUSC y que se incluyan sus demandas.

El PSOCA denuncia la actitud negativa y autoritaria de las autoridades de la USAC, que han amenazado con suspender el semestre, anular matrículas de los estudiantes de la EPA y expulsarlos de la universidad. En los encuentros que han tenido con EPA su postura ha sido exigir el cese de la toma y la instalación de otra mesa de diálogo, advirtiendo de antemano que no pueden revertir la resolución de la CC sobre las elecciones a vocales porque estarían en desacato. Ya conocemos la maniobra fraudulenta que significan las mesas de diálogo con el CSU.

Más grave aún es el contubernio entre las autoridades y la pandilla de corruptos y mafiosos que controlan la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Los compañeros de la EPA han sido agredidos repetidas veces por estos esbirros. En los hechos, los matones de la AEU, calificados por el CSU como estudiantes inconformes con la toma, actúan como fuerza de choque de las autoridades contra los compañeros de EPA.

El PSOCA considera que Estudiantes por la Autonomía es un movimiento progresivo dentro de la USAC. Después de más de 10 años de control del movimiento estudiantil por parte de la banda de arribistas de la AEU, y el retroceso de las luchas que ha caracterizado esta coyuntura, la EPA expresa los primeros brotes de rebeldía e inconformidad estudiantil luego de un período de letargo. EPA cristaliza la experiencia de las luchas aisladas y los pequeños esfuerzos contracorriente efectuados a los largo de estos años.

La EPA esta conformada en su mayor parte por jóvenes que están despertando a la política y tienen mucho que aprender. Por ello los sectores más conscientes que participan en la toma, en especial los compañeros de la Comunidad Estudiantil No´j y nuestros militantes, tenemos la tarea de contribuir a su enriquecimiento político y a que de la presente experiencia de lucha extraigan las conclusiones correctas.

Con el paso de los días la toma del campus universitario se ha ganado el apoyo de diferentes sectores, desde catedráticos hasta profesionales graduados de la USAC y ex dirigentes de la AEU cuando ésta tenía una política consciente y consecuente. Consideramos que es el momento de avanzar en los métodos de lucha, pasar a la ofensiva y salir a las calles con acciones como volanteo y explicación de nuestra postura en los buses, mini mitines a la salida de los colegios e institutos, marchas y plantones en el Centro Histórico, etc. Debemos ganarnos el apoyo de la población y contrarrestar la campaña de desprestigio de la prensa burguesa encabezada por Prensa Libre. Sugerimos que la lucha estudiantil se enlace con otras luchas que están en curso, como la de algunos institutos de secundaria y la de los médicos del Hospital Roosevelt, para formar un fortalecernos y enfrentar unidos al gobierno.

El PSOCA exhorta a todos los estudiantes universitarios, trabajadores, vendedores informales que trabajan dentro del campus universitario, catedráticos conscientes, estudiantes de educación media, sindicatos y población en general a unirse a la lucha por la defensa del carácter popular, autónomo e independiente de nuestra única universidad estatal.

Centroamérica, 22 DE agosto de 2010

Secretariado Centroamericano (SECA) del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo