Por Miguel Urbano Rodrigues

La Haine

Los sindicatos son hoy de pura fachada, y el desempleo elevadísimo dificulta la lucha de los trabajadores

La fascinación que Argel ejerce hace siglos sobre los extranjeros que ahí llegan es inseparable del escenario.

El caserío, predominantemente blanco, sube por las cuestas que la encierran en una gigantesca taza, marco de una bahía deslumbrante, apenas superada en grandeza por la Guabanara y Nápoles.

El Coloquio Internacional de Homenaje a Georges Labica me proporciono en Febrero el reencuentro con la ciudad, por donde había pasado en 1953 cuando Argelia era aún una colonia enmascarada de territorio de Francia.

De esa breve visita guardaba en la memoria imágenes de una ciudad donde la gran mayoría de los vecinos era de origen francés. Recuerdo haber recorrido entonces la Casbah, el núcleo urbano anterior a la conquista donde residían muchas decenas de millares de musulmanes, definidos como indígenas por la administración colonial.

Encontré la Casbah actual casi irreconocible.

Ahora Argel es una ciudad musulmana donde los europeos son una minoría insignificante. En la Casbah no hay gendarmes ni banderas francesas, el árabe substituye a la lengua de Voltaire como idioma nacional, más la modernidad aparente de la era de la globalización se impone en los ruidos de las calles, en los colores de los anuncios publicitarios, y en el desaparecimiento del vestuario tradicional.

Declarada Patrimonio de la Humanidad, la ciudad vieja no se asemeja a ninguna otra del Islam. En las 45 hectáreas que restan de la antigua capital amurallada de la época de la conquista, se concentran 1200 casas, laberinto de callejuelas, callejones, escaleras , en una malla urbana donde se destacan mezquitas y palacios del periodo de la dominación turca, santuarios, museos, una medersa (universidad coránica) y minúsculas tiendas.

Con alguna sorpresa, recordando ciudades asiáticas del Islam como la antigua Kabul, encontré a la Casbah limpia.

Recorriendo el dédalo de sus calles, mi imaginación viajó por el tiempo. Reviví la gesta de la resistencia de 18 años del Emir Abdel Kader a la invasión francesa de 1830 y, con emoción, la lucha librada en el Casbah por los patriotas del FLN contra los parachutistes de Massu, inmortalizada en ³La Batalla de Argel², el filme de Gillo Pontecorvo.

Caminando por aquel suelo milenario, con la mirada descendiendo para el mar azul de las escarpas desnudas que cierran el horizonte, subió en mi en aquella tarde fría un sentimiento de respeto y admiración por los pueblos de Argelia que a lo largo de 20 siglos lucharon con heroísmo contra todos los invasores, desde Roma a la ocupación francesa.

Un país militarizado

Las fuerzas armadas argelinas, evaluadas en 180 000 hombres (las mujeres son escasas en el ejército), constituye hoy tal vez el cuerpo militar más numeroso en el Continente africano, superando las de Egipto.

Ese gigantismo no resulta de la amenaza externa previsible. El ejército creció como respuesta del Estado a la ola de violencia desencadenada en la sociedad argelina por el Frente Islámico de salvación ­FIS.

No toca en este articulo comentar la situación creada por el desafío del radicalismo islamista al Poder detentado por los herederos del movimiento que dirigiera la lucha por la independencia nacional. Registro solamente que el mensaje del FIS encontró al inicio receptividad en las capas más desfavorecidas de una población miserable, que perdió la esperanza suscitada por la independencia y las promesas del ³socialismo argelino².

En cuanto la población del país se cuadruplico desde mediados del siglo pasado ­hoy supera los 30 millones- la anunciada revolución no se concretizó y el éxodo total de la población europea provoco el desmoronamiento del sistema económico preexistente.

La anulación de las elecciones ganadas por el FIS, que se beneficiaba del descontento general, se tradujo en una ola de violencia irracional (150 000 muertos y centenas de millares de exiliados). El Gran Miedo contribuyó decisivamente para la pérdida de popularidad de la organización.

La respuesta del Estado fue la militarización del país.

Argel es hoy una ciudad mucho más ³segura² que la mayoría de las capitales de América Latina. El FIS fue militarmente aplastado. Pero el costo social de la derrota infligida a la organización islamista fue muy alto. La densidad de la policía y la visibilidad del dispositivo militar impresionan al forastero.

A las seis de la tarde no se encuentra una mujer en las plazas y calles del centro; a las ocho, la ciudad, desierta, parece adormecida. La vida nocturna es prácticamente inexistente.

El contraste con el día perturba al visitante porque la gran metrópoli (tal vez unos tres millones con los suburbios, pero las estadísticas argelinas no inspiran mucha confianza) es un hormiguero de gente desde la mañana a la puesta del sol.

En la propia residencia oficial donde se realizó el Coloquio Labica, reservada a los participantes e invitados, no se podía entrar sin pasar por un detector de metales similar al de los aeropuertos.

Un cordón de militares cerca la capital al anochecer. En las tres veces que salimos para cenar en restaurantes del centro, distante a media docena de kilómetros de los barrios altos, los carros oficiales en que seguíamos fueron sometidos a numerosos controles en puestos militares. Con los taxis la inspección es más rigurosa.

Una Economía Frágil

Durante nuestra breve permanencia en Argel, mi compañera y yo tuvimos la oportunidad de mantener prolongados encuentros con viejos combatientes de la guerra de independencia. Esas conversaciones me proporcionaron una información importante, aunque superficial sobre la coyuntura argelina, tal como la sienten y viven intelectuales revolucionarios distanciados del Poder.

Hable también con periodistas que esbozaron un panorama de la comunicación social.

Una realidad es indesmentible: la dependencia de Argelia de los combustibles es preocupante. El petróleo y el gas ocupan según la estadísticas oficiales, casi el 98% de las exportaciones del país y representan el 40% del Producto Interno Bruto. Las reservas comprobadas garantizan la extracción en el nivel actual hasta el 2030, lo que suscita inquietud con respecto al futuro de una sociedad en la cual el sector productivo es de una insuficiencia evidente.

La agricultura atraviesa una crisis profunda, agravada por la política neoliberal ortodoxa impuesta en el inicio de los años 90. Un puñado de multimillonarios monopoliza las importaciones de cereales, leche y carne, con la complicidad de personalidades destacadas del Ejército. La consecuencia de esa estrategia fue desastrosa para los productores nacionales, incapaces de soportar la concurrencia de los precios internacionales. Además las cooperativas estatales formadas después de la independencia no pudieron corresponder a las esperanzas en ellas depositadas por falta de apoyo del Poder central.

Esa gran burguesía, que acumuló fortunas colosales, posee casas en el extranjero, donde pasa largas temporadas. No se conoce el nivel de sus cuentas en bancos suizos, pero es ciertamente elevadísimo. En un nivel inferior, se formó una burguesía prospera, enriquecida también a través de negocios obscuros.

Más muchos millones de argelinos viven abajo del nivel de la pobreza.

La crisis económica y social asumió tamañas proporciones que el gobierno sintió la necesidad de reconocer el fracaso de la llamada economía de mercado cuya apología hiciera durante años. En su discurso de Junio del 2008, el Presidente Bouteflika anunció un viraje de estrategia. Pero la condena de la política neoliberal no fue acompañada de una alternativa. No basta reconocer que las trasnacionales que habían prometido realizar inversiones grandiosas trataron de saquear el país, zapateando sobre los compromisos asumidos. La nueva Ley de Finanzas suprimió los privilegios de que gozaba el capital extranjero; pero el Poder no elaboró un proyecto nacional.

El Presidente Boumediene, después del golpe que derrocó a Ben Bella, siguió utilizando un tiempo más la expresión ³socialismo argelino². Pero la formula, retorica, no detuvo la marcha del país rumbo a un capitalismo dependiente. La industria metalúrgica, que generó esperanzas gracias a una siderurgia nacional que viabilizó la producción de tractores y el montaje de vehículos de transporte, es hoy solo poco más que un recuerdo.

El PIB per cápita no excede los 2300 dólares.

Argelia es territorialmente un gigante con más de 2 350 000 kilómetros cuadrados (gran parte en el Desierto del Sahara, donde se concentra el petróleo y el gas). Más enormes extensiones de tierras fértiles permanecen incultas.

Temor Del Futuro

Una implantación débil de internet facilita la comprensión de un absurdo aparente: los grandes tirajes de los periódicos argelinos en un Continente donde se lee muy poco.

El mayor diario del país, en lengua árabe, tiene una circulación tiraje que ronda en los 400 000 ejemplares. El principal de los diarios de lengua francesa alcanza los 80 000.

Oficialmente no existe la censura. Pero periodistas con quienes hablé me dijeron que la auto-censura es rutinaria en la mayoría de las redacciones.

Como la corrupción es considerada un flagelo nacional, los editoriales y reportajes sobre grandes escándalos son tolerados y en ocasiones incentivados. Pero desde que en ellos no sea evidente el envolvimiento de altas personalidades de las Fuerzas Armadas.

Oficialmente, estas se presentan unidas en apoyo al régimen. Más la realidad desmiente la imagen difundida. En el cuerpo de oficiales, sobre todo en los escalones superiores, se manifiestan tendencias contradictorias sobreel al rumbo del país.

En el área internacional la prensa es anti-sionista y, con el apoyo oficial, solidaria con la lucha de los pueblos de Palestina y Líbano. Hamas y Hezbollah no son satanizados, al contrario de lo que ocurre en otros países musulmanes. Las críticas a las guerras de agresión de los EEUU en Irak y en Afganistán y las campañas contra Irán son además frecuentes.

Pero en lo que concierne a las relaciones internacionales del gobierno de Bouteflika las sorpresas son muchas para el visitante desconocedor de las intrigas sinuosas del Poder.

La economía está orientada para la Unión Europea (aproximadamente 60% del comercio exterior), pero el alto mando del Ejército profundiza la cooperación militar con China y mantiene relaciones cordiales con Washington. Es inquietante que la CIA haya sido autorizada a funcionar discretamente en Argel. El gobierno de Obama, invocando la necesidad de ³combatir el terrorismo² en el Continente inició negociaciones ­según la revista web de Michael Collon- tendientes a la utilización por los EEUU de la nueva base militar instalada en Tamanrasset, en el extremos sur.

Con el gobierno de Sarkozy las relaciones son hoy marcadas por una tensión inocultable. Francia fue forzada por la lucha del pueblo argelino a aceptar la independencia del país. Pero sus sucesivos gobiernos nunca asumieron una actitud responsable en el relacionamiento con la República de Argelia. No solamente rechazaron siempre debatir la legitimidad de reparaciones materiales al pueblo de su antigua colonia (centenares de miles de argelinos murieron durante los ocho años de la guerra que provocó enormes destrucciones materiales) pero, sobre todo desde que Sarkozy llego a la Presidencia, insisten en reescribir la Historia, presentando la colonización como globalmente positiva.

Un Gobierno Desprestigiado

El FLN, el partido del gobierno, es hoy una caricatura del movimiento de liberación que dirigió la lucha por la independencia en una guerra de ocho años. Como no dispone de una base electoral que le garantice la mayoría del Parlamento montó una heterogénea coalición, la Alianza Presidencial. Sus socios son la Unión Nacional Democrática, un partido de tecnócratas cuya bandera es la modernización del país, y el Movimiento Social Popular (ex-Hamas), organización populista.

La ideología está ausente de la teoría y de la práctica de la Alianza y del gobierno por ella apoyado.

El Presidente Bouteflika se mantiene en el poder por la inexistencia de una alternativa a corto plazo. Pero perdió el escaso prestigio que tenia al ser electo en 1999. En la opinión de los observadores internacionales el FIS, no obstante inspira hoy más temor y rechazo que simpatía, vencería en las próximas elecciones si ellas fuesen normales. Seria esa una forma de castigar a Bouteflika y a sus aliados.

Para evaluar la complejidad de la reacción popular frente al Poder y a aquellos que para enfrentarlo optaron por una orgia de violencia es útil aclarar que el analfabetismo real en Argelia debe rondar el 50%, lo que desmiente las estadísticas oficiales.

El foso que separa una intelectualidad brillante (en la Universidad el francés predomina sobre el árabe) y las masas es muy profundo.

Los sindicatos son hoy de pura fachada, y el desempleo elevadísimo, dificulta la lucha de los trabajadores cuya combatividad es escasa por la ausencia de una organización revolucionaria con implantación entre la clase obrera, capaz de movilizarla en defensa de sus derechos, una organización que pudiese desempeñar el papel asumido durante la guerra por el Partido Comunista Argelino.

En un país donde el salario mínimo equivale a 150 euros, y el medio oscila entre los 250 y los 300 euros, el costo de la vida es comparable al de Portugal con la peculiaridad de que los hoteles y restaurantes son carísimos.

¿Hacia dónde camina Argelia?

No me siento en condiciones de esbozar una respuesta.

En mis breves días de Argel me encontré en un país desconocido que perdió la gran esperanza que movilizó a la nación a una guerra de liberación épica.

La juventud actual nació después de la guerra de independencia, tal como la generación anterior. Siente una enorme frustración por la ausencia de perspectivas. Un veterano de combate de los años 50 me decía, con tristeza: ³Millares de jóvenes emigran todos los años, principalmente para Francia y Quebec, en Canadá. Creo que si no fuese de extrema dificultad la obtención de visas para entrar en Europa y en América, nueve de cada diez jóvenes argelinos, dejarían el país².

El futuro próximo parece sombrío. Pero la historia heroica de los pueblos de Argelia me desmarca de una actitud pesimista.

Conocí allí, en este reencuentro, hombres cuya lucidez y firmeza refuerzan mi confianza en el mañana de la tierra milenariamente martirizada de Argelia, cuna de grandes pensadores y sabios y de revolucionarios que alcanzaron el respeto de la humanidad.

Por Aníbal Garzón

Los 3 sistemas en uno

La vanguardia “revolucionaria” del MPLA es la nueva burguesía del libre mercado que domina el poder militar, con ayuda del fascismo católico, y oprime al pueblo angoleño.

“Ele é um maluco!” dijo el conductor del carro señalando con el dedo el gran letrero publicitario que anuncia el VI Congreso del MPLA (Movimiento Patriótico de Liberación de Angola), con el slogan “A Certeza de um futuro melhor”, para la fecha del 7 al 10 de Diciembre de 2009, y haciendo referencia a la imagen de Eduardo Dos Santos, actual presidente de Angola desde 1979. “Yo fui militar, dejé mis 30 años de lucha al lado de los compañeros cubanos por la resistencia a los yankees y a la UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola) y ahora esos que decían ser revolucionarios, y el presidente el primero, son los más ladrones del capitalismo salvaje actual” replicó el conductor con un acento portugués muy criollo.

En La Habana, hace unos años, en una conferencia de antiguos soldados cubanos, alguno en silla de ruedas, otro sin un brazo, a causa de su voluntario servicio militar en la guerra de Angola para defender al gobierno del MPLA contra la sublevación de la UNITA, uno de los ponentes exclamó: “Aunque la guerra de Angola me haya producido deficiencias en mi sistema nervioso a causa de sufrir una bala en la médula espinal estoy orgulloso de mi internacionalismo socialista y solidaridad con el pueblo angoleño, volvería a repetir esto mil veces”. La historia de Angola solo trae méritos internacionales, de ayer, y decepciones nacionales, de hoy.

Angola, un tablero ilógico de la Guerra Fría

La llamada Revolución de los Claveles en Portugal el 25 de Abril de 1974 desvanecía pacíficamente el régimen fascista de la familia Salazar. Portugal, con la fuerza del Partido Comunista y la ética social contra el colonialismo en los movimientos asociativos decidió dar luz verde a la independencia de todas sus colonias africanas y asiáticas.

En el caso de Angola, con conflictos internos que se acentuaban desde el inicio de la lucha por la independencia en 1961 entre las 3 guerrillas, UNITA, MPLA y FNLA (Frente Nacional Para la Liberación de Angola), Portugal decidió, con los Acuerdos de Alcor, dar el poder a la guerrilla que antes entrase el 11 de Noviembre de 1975 a Luanda. Mérito que obtuvo el MPLA pero que no aceptaron la UNITA y el FNLA.

Durante la batalla entre las 3 guerrillas para obtener el poder del estado angoleño cada una de ellas mantuvo sus relaciones con estados extranjeros. El MPLA inició sus contactos con Cuba por el espíritu internacionalista con el proyecto que inició la isla en 1966 con La Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), donde se apoyaban todos los movimientos independentistas, de carácter izquierdista, contra los imperios occidentales. Proyecto potenciado por el internacionalismo de Ernesto Guevara y su experiencia guerrillera en el Congo entre Abril y Diciembre de 1966. El FNLA, movimiento derechista y pro-occidental, fue respaldado por Sudáfrica, Estados Unidos y Zaire (actual Republica Democrática de El Congo)[1].

Mientras la UNITA, partido que nació de una escisión del FNLA liderada por Jonás Savimbi, vio más complicada en un inicio sus alianzas. Estados Unidos ya tenía sus complicaciones al apoyar al gobierno portugués contra la guerrilla seudo-marxista del MPLA y apoyar a la guerrilla del FNLA que luchaba contra el mismo estado portugués por la independencia. La UNITA decidió establecer contactos con la China maoísta que buscaba relaciones internacionales en África por su disputa contra los soviéticos, la lucha entre los dos grandes países socialistas.

El famoso documento periodístico de García Márquez, llamado Operación Carlota[2], informa de la sublevación del FNLA, con ayuda estadounidense, de Sudáfrica y el Zaire, contra el gobierno del MPLA en 1975-1976, y la victoria de este último gracias a la resistencia militar del gobierno cubano. Así el FNLA casi desapareció del conflicto y la mayoría de los pocos reductos que quedaron se alinearon con la UNITA, pasando el conflicto a una dinámica dialéctica. Los actores internacionales, Estados Unidos, Sudáfrica y el Zaire, cambiaron de socio y pasaron a apoyar la UNITA, eliminando así la relación de China con la UNITA.

El 27 de Mayo de 1977 existió una tentativa de golpe de estado contra el gobierno establecido del MPLA, presidido por el médico y poeta Agostinho Neto. El intento de golpe de estado (llamada después Revuelta Activa) fue liderado por Nito Alves, quien fue Ministro del Interior de Angola durante el 11 de noviembre de 1975 hasta octubre de 1976 y fue expulsado del MPLA el 21 de mayo de 1977, por incoherencias con el programa político revolucionario independiente del partido.

La Revuelta Activa fue apoyada por la URSS porque Neto despertaba pocas simpatías en el campo socialista soviético al declararse como un país No Alienado y tampoco aceptaba la implantación de bases militares soviéticas en Angola, acercándose así a la estrategia independiente del presidente Tito en Yugoslavia. La causa principal de que el golpe de estado pro-soviético no tuviese sus frutos fue el apoyo militar y logístico de Cuba al estado angoleño como defensa. Los golpistas pensaron que Cuba iba a cumplir la orden de la URSS de no actuar en contra del golpe de estado, pero Cuba en su postura independiente no actuó así, e hizo frente a la URSS. Finalmente, con el golpe de estado fracasado, Alves fue protegido por la misión militar de la URSS, y en Julio de 1977 hubo negociaciones entre la URSS y Cuba para que Alvear fuese entregado y juzgado.

Las batallas internas en los actores socialistas no quedaron ahí. Neto murió el 10 de septiembre de 1979 en la URSS al ser trasladado para someterse a una operación de hígado. En el 30 aniversario de la muerte del ex presidente, su hija, Irene Neto, miembro del MPLA y funcionaria del ministerio de Asuntos Exteriores, afirmó públicamente en un programa de radio de una emisora de Luanda (Café da Manhã da Luanda Antena Comercial) la posibilidad de haber sido su padre envenenado por médicos soviéticos, ya que no pudieron con el presidente en el golpe de estado que apoyó la URSS dos años antes. La URSS buscaba una cúpula de dirigentes más próximos al campo de Europa del Este y dóciles a los mandados de Moscú, entre ellos el nuevo presidente, en 1979 y hasta la actualidad, Eduardo Dos Santos.

El conflicto de Angola llegó en diciembre de 1988 al Acuerdo Trilateral en Nueva York, donde Angola, Sudáfrica (con presencia estadounidense) y Cuba, firmaron un acuerdo donde se aprobó la independencia de Namibia, la aceptación de Sudáfrica de no apoyar más a la UNITA y la retirada de los más de 50.000 militares cubanos de Angola en defensa del gobierno del MPLA. Tras la caída de la URSS, en Angola se firmaron los acuerdos de paz, llamados Acordo de Bicesse, en Mayo de 1991 donde se aprobaba una nueva constitución que aceptaba el multipartisimo y la economía de mercado.

En septiembre de 1992 se realizaron las elecciones generales con la victoria del MPLA, pero la no aceptación de la UNITA, aunque el resultado fue aceptado internacionalmente, reactivó el conflicto armado. En 1994 se llegó entre el MPLA y la UNITA a un nuevo pacto de no agresión y negociación, el Acuerdo de Lusaka, pero las malos entendimientos llevaron esa mesa de diálogo al fracaso y el conflicto se reactivó en 1998. Finalmente con la muerte de Jonas Savimbi, el líder de la UNITA, en febrero de 2002, se firmaron los acuerdos de paz de Luena en Marzo de 2002, solamente un mes después de la muerte. Cada vez el conflicto angoleño se veía menos productivo para el capitalismo internacional por la simple aceptación del MPLA al sistema de “libre” mercado, y dejar de ser así un referente de modelo socialista que impedía a las grandes corporaciones hincar sus dólares en el sector petrolero y de diamantes.

Los conflictos no sólo se pusieron del lado socialista. En el campo capitalista el gobierno francés de Miterrand, a inicios de los 90, dio respaldo al gobierno de Dos Santos por los intereses que la empresa petrolera francesa TOTAL tenía en el país, mientras Estados Unidos todavía apoyaba a la UNITA de Savimbi por su desconfianza con el gobierno del MPLA aunque aceptase ser un gobierno pos-comunista, como la mayoría del bloque socialista prosoviético. Así en el año 2000 salió a la luz el caso de corrupción llamado “Angolagate”, donde se acusaba al hijo del expresidente francés, Jean-christophe Miterrand, de establecer relaciones con traficantes de armas para enviar ilegalmente al presidente Dos Santos por un valor de 500 millones de dólares, y fue condenado, el pasado mes de octubre, a dos años de cárcel pero exento de cumplimiento y sólo con el pago de una multa, junto a la condena de Charles Pasquea, ex ministro de Interior, a un año de prisión.

La complejidad de Angola en los asuntos bélicos y en sus relaciones internacionales no sólo quedó ahí, sino que esta complejidad pasó a un grado elevado en lo referente a los aspectos nacionales e internos.

El socialismo: un engaño simbólico

Cualquiera que pasee en carro por las calles céntricas de Luanda, con su típico engarrafamento (embotellamiento), puede observar el uso común de nombres históricos del movimiento comunista, desde el Cine Karl Marx, hasta paseos con el nombre de Allende, Mao, Lenin, Fidel Castro, Ho Chi Ming,… o ver murales en las sucias calles con lemas como; “A luta continua”, “Emancipação da Mulher”, “Alfabetizar é um dever revolucionário”, “O MPLA é a força dirigente da Nação”, “Abaixo os contrarrevolucionarios”, “Alianza Operaria-Camponesa”… O incluso ver en otras ciudades, de ámbito rural, como la ciudad de Malange, la existencia de esa simbología revolucionaria, desde la asignación de lo predios (bloque de pisos) con nombres históricos de líderes marxistas, como el predio Che Guevara de Malange, que contiene la imagen del Che grabada en el centro del edificio a la altura del primer piso, o un mural de piedra en la plaza central de la ciudad, al lado de todos los edificios administrativos, con una frase combativa que Fidel Castro anunció en un discurso el 5 de diciembre de 1988: ”…ser internacionalista e saldar a nossa própria divida com a humanidade…”.

El simbolismo no sólo existe en nombres arquitectónicos sino tiene uso común en el vocabulario del pueblo angoleño. Decenas de alcaldes de municipios de varias provincias asistieron a un evento de formación en administración local, organizado por el PNUD en la ciudad de Malange los días 27 y 28 de agosto. Los alcaldes no son elegidos por elecciones locales, las cuales nunca se han realizado todavía, sino por asignación de la gobernación provincial, una institución controlada por el MPLA, dándose así el caso de que la mayoría de los alcaldes son militantes del partido gobernante. Trajes de última moda de precios elevados, carros caros, ordenadores portátiles, cámaras de video… de los opulentos miembros del MPLA envolvían al evento, mientras la simbología comunista sigue utilizándose entre los militantes del MPLA con el uso férreo y constante del término Camarada, o conceptos como Defensores de la Revolución, Militantes del Pueblo Unido,…. Los nuevos burgueses angoleños usan el simbolismo proletario.

El día del nacimiento de Agostinho Neto, 17 de septiembre, fiesta nacional en Angola como Día del Héroe Nacional, los medios televisivos enfocaron su trabajo en la memoria de Neto y la mayoría de ciudades de Angola celebraron sus actos con representación de gobernadores y alcaldes. En Malange en el polideportivo descubierto se realizó un acto con el discurso memorístico del gobernador de la provincia, donde sus palabras eran escuchadas por muchos vecinos, y sobre todo por escuadras de policías y militares. En el discurso no dejaban de aparecer palabras de añoranza bélica en el “socialismo” angoleño (1975-1989), “el revolucionario guerrillero Neto”, “la resistencia al imperialismo”, “por la educación de nuestro pueblo”, “camaradas, seguimos en pie por un desarrollo social y humano”…

Los nuevos ricos y burgueses de Angola hacen uso de esa simbología como medio de control, igual que la religión cristiana durante toda su historia ha hecho uso de la imagen de Cristo, una mitología que representa la ayuda a los pobres pero acaba controlando a los desamparados al servicio de los poderosos. El poder se apodera de símbolos para evitar así que puedan ser usados en su contra. ¿Qué movimiento comunista alternativo podrá nacer en Angola y luchar contra el MPLA si no puede utilizar la simbología (lemas, insignias, memoria histórica,…) de unificación de lucha e identidad que ya utiliza el partido del poder?

El capitalismo: un mercado corrupto

Angola desde su entrada a la economía de mercado en 1992 con la nueva Constitución por el proceso de paz, efímero, con la UNITA, y etiquetándose así como un país post-comunista, inició unas reformas económicas y culturales totalmente de antítesis de cualquier modelo socialista. En el ámbito económico Angola, y en especial la capital de Luanda, es el lugar más caro del mundo (ni New York, ni Tokio, ni Paris,…) a causa de la gran inflación que provoca la monoexportación de petróleo y diamantes, con una élite estrepitosamente rica, y la dependencia con el comercio exterior por importar todo.

Aún así mientras en Luanda, ciudad con la mitad de la población de todo el país, entre 7 y 9 millones de habitantes, por la migración interna de rural a urbano en pleno conflicto armado, existen barrios periféricos autoconstruidos llamados Musseques, con grandes deficiencias de salud por la higiene, agua contaminada, viviendo al lado de la basura, sin luz, niños sin escuela, muertes de cólera (en el 2006 hubo una epidemia de cólera con mas de 2000 muertos) y de malaria… y miles de necesidades, contrariamente hay alquileres de pisos de 70 metros cuadrados por más de 5000 dólares al mes, viviendas con precios exagerados de más de 2 millones de dólares, familias nucleares con más de 5 ó 6 coches de precios elevados,… Según datos estadísticos del PNUD sobre el Índice de Desarrollo Humano en 2009[3], Angola está situada en el puesto 143 de 182 países analizados, y tiene uno de los Coeficientes de Gini (1992-2007), medición de la desigualdad, más elevados del mundo con el 58,6% de desigualdad[4], superando sólo a Botswana, Namibia, Islas Comoros y Haití.[5]

Por otro lado, esta desigualdad es producida por la administración de la riqueza de la opulenta Angola. Según actuales afirmaciones del ministro de Economía angoleño, Manuel Nunes Júnior, el PIB de Angola creció en los últimos 19 años, tras la entrada del país en el capitalismo mundial a una tasa media de 9%, y del 17,4% desde el 2002, desde la paz establecida [6]. En definitiva, desde la entrada de Angola al capitalismo internacional, el país creció económicamente, según datos macroeconómicos, pero aumentaron las desigualdades y se mantiene la pauperización de la sociedad angoleña, obteniendo datos de UNICEF [7] en el 2006-2007 como; tasa de mortalidad infantil (154 bebes de cada 1000 nacimientos)[8] o Esperanza de vida (42 años)[9].

Angola actualmente está en proceso de realizar un pacto con el Fondo Monetario Internacional [10] a favor de privatizaciones estatales, el mismo organismo que mantuvo negociaciones por la liberalización del mercado con gobiernos latinoamericanos de derechas y socialdemócratas, en el llamado Consenso de Washington, y llevó a grandes crisis económicas, como el Corralito en Argentina en el 2001 o el Caracazo en Venezuela en 1989, y a una dicotomía social, entre ricos y pobres, más destacada. Crisis que despertaron a los movimientos sociales latinoamericanos en el Siglo XXI.

El Fascismo: una religión opresora

Angola, con su entrada en el “libre” mercado y sus procesos de privatización, creó una clase dirigente que posee el poder político, económico y militar. Esta clase dirigente empresarial es la misma que la burocracia del MPLA. En un artículo de Nikola Guardilo, llamado “Os novos-ricos Angolanos” y presentado en la revista semanal Semanário Angolense, se explicita los grupos empresariales que se han ido creando en Angola en relación a los grupos políticos y militares del MPLA con el boom económico en sus sectores estratégicos; banca, petróleo y diamantes.

En las 21 empresas que se analizan en el artículo por su cúpula de propietarios y dirigentes, existen como mayores accionistas la familia del presidente Eduardo Dos Santos y su mujer Isabel Dos Santos, ministros, ex-ministros, y gobernadores y ex-gobernadores del gobierno, altos cargos de las Fuerzas Armadas, como João de Matos, ex-jefe del Estado Mayor General, y burócratas del partido del MPLA como el antiguo Ministro de Administración del Territorio y recién elegido primer secretario general del MPLA en la provincia de Huambo como delegado para el congreso nacional del partido del 7 al 10 de diciembre, Faustino Muteka, y su empresa de construcción Imporáfrica-Imporcar. Como señala el sociólogo brasileño Boaventura de Sousa Santos en su artículo la Transición en Angola[11], “[hay un] excessivo peso do sector militar (com generais muito ricos, envolvidos em todo o tipo de negócios, do petróleo aos bancos e ao imobiliário)”.

El empresario, militar y militante del MPLA es un mismo actor de intereses. Con el funcionamiento de una sociedad clasista el MPLA, como partido de masas, pasa de ser un actor a favor del cambio social y de intereses de los desfavorecidos a un actor de control y eliminación de todo movimiento social alternativo. Cualquier acción social contra las normas capitalistas en favor del empresario es controlada por el MPLA con soporte militarizado, si es adecuado.

Los apartados represivos de un estado fascista existen en Angola: Los mecanismos de difusión para popularizar la imagen del presidente Dos Santos como un ser divino, el control gubernamental de los medios de comunicación con un discurso homogéneo, la expulsión xenófoba de miles de congoleses [12], la represión estatal y violaciones de Derechos Humanos que sufre la población local de Cabinda por el conflicto independentista donde interviene la guerrilla FLEC (Frente de Liberación del Enclave de Cabinda)[13] y las torturas del Estado a presos políticos, y sobre todo la ley en uso propio y represivo de las autoridades policiales y militares contra la población civil (un civil, aunque fuese un histórico luchador del MPLA, que no se subió al carro de obtener poder y riquezas, tiene que ofrecer un trato de superioridad a la autoridad si no puede ser entendido como una falta de respeto, según la interpretación de la ley).

En el ámbito educativo se hace uso del campo religioso, opio del pueblo según Karl Marx, como mecanismo de control estatal utilizado por el MPLA. El pasado 17 de Marzo el Papa Benedicto XVI viajó por primera vez a África, visitando Camerún y Angola. La primera visita del Vaticano fue en 1992 por el Papa Juan Pablo XXIII, justamente cuando Angola, con su nueva constitución aprobó el multipartidismo y el “libre” mercado.

La iglesia católica, al dejar de ser Angola un estado socialista vio campo abierto para reevangelizar a la sociedad del país, un instrumento de poder utilizado por Portugal en toda su colonización. Los miembros del MPLA se acostaron ateos y se levantaron fundamentalistas, viendo la utilidad de la iglesia en la superestructura del capitalismo.

Actualmente, la iglesia católica ha crecido estrepitosamente en Angola, según subrayaron datos estadísticos publicados por la Santa Sede en vísperas de la visita de Benedicto XVI, en Angola “de 15.473.000 habitantes, 8.600.000 son católicos, es decir, el 55,6% de la población. Existen 18 circunscripciones eclesiásticas, 307 parroquias y 2.976 centros pastorales de otro tipo. Actualmente hay 27 obispos, 794 sacerdotes, 2.276 religiosos, 5 miembros laicos de institutos seculares y 30.934 catequistas. Los seminaristas menores son 1.031 y los mayores 1.236. En las 481 escuelas maternas, secundarias, superiores y universidades de propiedad de la Iglesia o que son dirigidas por eclesiásticos o religiosos, estudian 226.798 alumnos”. En Angola, el espíritu dócil de la religión católica en favor del status quo y del orden, y la cosmovisión de ser el destino controlado por una fuerza suprema, ha sido un aparato de represión que también ha sido aprovechado por la cúpula dirigente y opulenta del país.

No sólo queda ahí, también han crecido otras sectas y religiones, en su mayoría descendientes del cristianismo, un producto occidental, como Testigos de Jehová, metodistas, católicos, evangélicos,… convirtiendo al pueblo angoleño en fieles creyentes y súbditos de estas estructuras de poder, y poco críticos con metodologías que utilizó el movimiento marxista cristiano de la Teología de Liberación en América Latina. Benedicto XVI en su discurso de visita ya hizo referencia a la necesaria aculturación del pueblo africano condenando las sectas y brujerías de origen africano. Angola con el crecimiento de católicos reproduce la dependencia cultural de occidente, llegando a ocupar espacio la iglesia católica en los medios de comunicación, con la Radio Ecclesia y futuros proyectos televisivos como anunció el obispo angoleño Filomeno Vieira Dias el pasado 23 de octubre [14].

Si el ex combatiente cubano que perdió la pierna en el conflicto de Angola volviese a ese país africano 34 años después de su independencia, el 11 de Noviembre de 1975, percibiendo el cambio de la violencia política (muertes por guerra) a la violencia estructural (muertes por enfermedades a causa de la pobreza que genera la administración de la elite político-militar-económica-religiosa), posiblemente sería compatible a las afirmaciones del taxista angoleño, afirmando: “Actualmente Angola es una estado militarizado corrupto y represor verticalizado, totalmente contrario a los valores socialistas que Cuba defiende con su internacionalismo, no me arrepiento de mi solidaridad con el pueblo angoleño sino que todo el pueblo cubano nos sentimos traicionados por el gobierno mentiroso-capitalista-fascista del MPLA.”

Y posiblemente, con declaraciones así, cargadas de empirismo, el discurso oficial del estado cubano y venezolano, y algunos de los medios de comunicación [15], sobre su simpatía con el estado Angoleño por el mito histórico y simbólico de la lucha anticolonial y de liberación, cambiaría si reflexionaran sobre la solidaridad con los pueblos oprimidos y reprimidos en la actualidad, con el pueblo angoleño.

---------

[1] El líder del FNLA, Holden Roberto, era cuñada del presidente del Zaire, Mobutu Sese Seko.

[2] Léase la obra de García Marquez en http://www.ikuska.com/Africa/Historia/hisango1.htm

[3] Véase http://hdr.undp.org/es/estadisticas/

[4] Véase http://hdrstats.undp.org/es/indicators/161.html

[5] También en la tabla hay 41 países sin datos, de los 182.

[6] Véase http://www.portalangop.co.ao/motix/es_es/noticias/economia/2009/9/40/PIB-Angola-crece-nueve-por-ciento-anos,49abb803-44f1-4ef3-a18e-cd5cfc86d89a.html

[7] Véase http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/angola_statistics.html#58

[8] Véase http://209.85.135.132/search?q=cache:0HLc9WUea0gJ:www.fao.org/fileadmin/templates/ess/documents/food_security_statistics/Infant_es.xls+taxa+de+mortalidad+infantil+angola&cd=13&hl=gl&ct=clnk&gl=es

[9] Véase http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/angola_statistics.html

[10] Véase http://www.portalangop.co.ao/motix/es_es/noticias/economia/2009/8/40/Angola-recibir-credito-del-FMI-sin-pre-condiciones,7be2f025-95a4-4c3c-961f-8279f6cd5a16.html

[11] http://www.altermundo.org/content/view/1707/407/

[12] http://www.rioja2.com/n-50369-702-Angola_expulsa_a_25000_congolenos

[13] http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=92497

[14] http://www.angonoticias.com/full_headlines.php?id=25489

[15] Véase Cubadebate diciendo:” Hoy, en la consolidación de la paz, esta nación crece con ímpetu en la economía, la cual intenta diversificar, y construye infraestructuras como carreteras, escuelas y hospitales para el bienestar de la sociedad.”     http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/11/11/cubanos-angolanos-unidos-lograron-independencia-angola/ o    Véase Agencia de Noticias Bolivariana: “Es un gran aniversario, el pueblo angoleño se lo ha ganado, también con el apoyo de otros pueblos y gobiernos, como los propios angoleños reconocen; preparándose cada día más y participando con más vigor en la vida democrática angoleña a través del Partido MPLA, mediante el cual el pueblo ha mantenido las conquistas y ha alcanzado en las últimas elecciones la gran mayoría de los curules parlamentarios de la Asamblea Nacional de Angola y ha ratificado una y otra vez a sus históricos líderes en todas las elecciones efectuadas. ¡Felicidades Angola, desde Caracas te deseamos muchos más éxitos y conquistas sociales!” http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=206907&lee=15

Hemeroteca

Archivo