260410maestros

Por Aquiles Izaguirre

¿Quién no recuerda, la ahora legendaria frase de Fidel Castro? “La historia me absolverá”. Eran otros tiempos, por supuesto, otras circunstancias históricas en que Latinoamérica olía a Revolución. Regresando a nuestro triste presente, ¿quién no ha visto a los laboriosos diputados sandinistas? clamarles a los diputados de la derecha Que: “regresen a hacer leyes sociales que beneficien al pueblo”. Lo irónico y triste de estos paladines de los pobres, es que mientras  claman por el pueblo, asestan no solo un golpe letal a la economía de los maestros de nuestro país, sino que se burlan con un mísero aumento salarial.

La traición de ANDEN.

Este año el gobierno del pueblo ha asestado un burlesco aumento salarial a los  profesores, que oscila entre 150 córdobas para los profesores de primaria y 200 córdobas para los de secundaria. Este “espectacular” aumento fue aprobado en negociaciones con 11 sindicatos afines al gobierno, incluyendo a la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN). Por supuesto, los clamores de la mayoría de los docentes no se hizo esperar, en la mayoría de los colegios del país han habido intentonas de manifestaciones y una vos generalizada que demanda un aumento salarial que por lo menos cubra la inflación proyectada para este año. Claro, la “educación es una prioridad de este gobierno”, por lo que el secretario general de ANDEN,  José Antonio Zepeda “en defensa de las conquistas salariales de los trabajadores” declaraba: “La decisión se basa en los recursos económicos que tiene la institución porque no podemos dar más de lo que se tiene y el MINED recibió el mismo presupuesto que en el 2009” (El Nuevo Diario 10/04/10). “No podemos dar más” bonitas declaraciones, más propias de un ministro que de un dirigente sindical.

Ante la sumisión de los dirigentes de ANDEN al gobierno, los propios afiliados de esta organización realizaron protestas pidiendo un aumento salarial digno. Donald Castillo Orozco, Presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados declararía con certeza: “Si estuviéramos en otro gobierno, José Antonio Zepeda sería el primero en reclamar los derechos de los maestros (…) Hoy se ha vuelto patronalista” (El Nuevo Diario 21/04/2010)

Afiliados de ANDEN como el profesor Elías Acevedo protestarían ante la aberración firmada por su dirigencia: “Por estas razones, los maestros exigimos una posición más beligerante y que se corresponda con los intereses de las bases, las cuales, recuerden, llevaron a José Antonio Zepeda a la diputación nacional” (El Nuevo Diario 19/04/010)

Aumento vs inflación

El bochornoso aumento salarial no solo es mísero, sino que básicamente será devorado por la inflación económica proyectada para este año. Según el economista Adolfo Acevedo Vogl: “De acuerdo con el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), el costo de la canasta básica, que equivale a nueve mil córdobas, aumentó en 3.24% entre diciembre 2009 y febrero 2010 (…) Esto significa que el aumento a los maestros de primaria de sólo 4.2%, al mes de febrero habría sido absorbido ya en un 77.2% por el aumento en el costo de la canasta, aún antes de que los maestros llegaran a recibirlo” (La Prensa 22/04/2010)

Lo tétrico del panorama no es solo que la inflación del 7% proyectada para este año terminará tragando el aumento salarial, sino que poniéndolo en perspectiva, y tomando en cuenta la inflación acumulada del 20% del año pasado, el incremento no es tal, sino que significa un deterioro en el salario del magisterio nacional. Asimismo, se puede deducir que la lucha no es por un aumento de 500 córdobas, es para que el gobierno se haga cargo de sus responsabilidades y nivele los salarios por lo menos al valor de la canasta básica en Nicaragua.

Luchemos por un salario digno.

En una de las protestas que realizaban los afiliados de ANDEN, los manifestantes le gritaban a Zepeda: “Que pelee a nuestro lado exigiendo un salario digno para los maestros, o que renuncie”. La perspectiva está planteada, solo las marchas y un paro general de labores hará doblegar a este gobierno, que parece  más neoliberal que el propio Montealegre.

Si el juicio fuese el día de hoy, dudo mucho que la historia absuelva a este gobierno, el más neoliberal en los últimos 20 años.

Por Victoriano Sanchez

El reconocimiento de Álvaro Colom y Mauricio Funes al gobierno de Porfirio Lobo, dio sus primeros frutos. Hugo Martínez, canciller de El Salvador, se reunió discretamente en Managua con el presidente Daniel Ortega, preparando el camino a la visita de Porfirio Lobo a Managua

Reconocimiento a Pepe Lobo

En esa ocasión, el canciller Martínez destacó la “actitud positiva de las autoridades nicaragüenses para encontrar una salida tan pronto como sea posible' a la situación de Honduras “(…) Lamentamos que se haya dado ese golpe de Estado en Honduras el año pasado que interrumpió el orden constitucional y esperamos que esa situación sea superada, y que la región vuelva a los niveles de integración que tenía antes del golpe” (EFE 26/03/2010).

Finalmente, el viernes 9 de abril, Porfirio Lobo Soza, presidente ilegitimo de Honduras, se reunió sorpresivamente en Nicaragua con el presidente Daniel Ortega, reconociendo este último en los hechos los cuestionados resultados de las elecciones espurias del 29 de Noviembre, que lavaron la cara al golpe de Estado del 28 de Junio

Este giro de Daniel Ortega era previsible, si tomamos en consideración que representa a un nuevo grupo económico, que emergió de la derrota de la revolución, y que está muy interesado en los negocios regionales. Eso queda muy claro, pero lo que resulto realmente sorprendente fue que ese mismo día se inició la Reunión de Partidos de Izquierda de Mesoamérica y del Caribe, en el hotel Seminole, en Managua, auspiciado por el FSLN, la que concluyó el día 12 de abril.

Reunión de partidos de izquierda

En dicha reunión participaron el  Movimiento Independentista de Puerto Rico, el Partido de los Trabajadores (PT) de México, el Partido Comunista Cubano (PCC), la Unión Revolucionaria del Nacional de Guatemala – Movimiento Amplio de Izquierdas (MAIZ), el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN),  el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de Honduras,  el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el Frente Amplio de Costa Rica,  y el Partido Socialista Unido (PSUV) de Venezuela .

De los 9 partidos participantes, 4 son partidos de gobierno lo que indica que mas que organizar una reunión de partidos de izquierda para organizar la lucha continental contra el imperialismo, prevalecen los intereses diplomáticos de cada uno de estos 4 gobiernos.

Los 4 puntos de la Declaración de Partidos de Izquierda de Mesoamérica y del Caribe son una referencia vaga, muy general, de solidaridad con el pueblo de Honduras. Quizás el punto más importante es el que se refiere a reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) “como el principal referente de la lucha por la democracia y la justicia social en la hermana república de Honduras, a la vez que comprometemos nuestra acción político-partidaria a favor de la campaña internacional por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que le devuelva el orden constitucional”.

Este reconocimiento al rol del FNRP más bien parece un caramelo para calmar el justo malestar de sus bases, y también indican que este tipo de reuniones de los llamados partidos de izquierda resultan estériles y que no contribuyen en nada a la lucha antiimperialista, por la democratización y la liberación nacional.

bono solidario


Por Sebastian Chavarría Dominguez

En Nicaragua, por segunda ocasión, no se celebra el 1 de Mayo. El año pasado, mediante decreto presidencial, Daniel Ortega prohibió cualquier tipo de concentración popular, bajo el pretexto de combatir la expansión del virus H1N1. Este año, sin mediar ninguna justificación, el gobierno sandinista organizó una concentración en la tarde del 30 de abril, en la llamada “Plaza de las Victorias”, frente al Hotel Princess en Managua.

¿Por qué el viernes 30 de abril y no el sábado 1 de Mayo, como realmente correspondía? La única explicación es que la capacidad de convocatoria del FSLN esta seriamente deteriorada a raíz de las pasadas elecciones municipales del 2008, cuando la oposición burguesa denunció un fraude masivo. El día viernes, todavía se encontraban laborando los empleados públicos, que se han convertido momentáneamente en la fuente de las movilizaciones sandinistas.

La Central de Acción y Unidad Sindical (CAUS), la Central de Unificación Sindical (CUS) y la Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN), todos ellas influenciadas por la derecha, se negaron a marchar el 1 de Mayo en señal de protesta, por los constantes despidos de sus dirigentes y disminución de sus base social entre los empleados públicos.

El Bono cristiano, solidario y socialista

La “Plaza de las Victorias” se ha convertido en el punto de concentración de las ultimas movilizaciones del FSLN. La inmensa plaza de la revolución ha quedado destinada a celebrar únicamente el aniversario del derrocamiento de Somoza, o para el cierre de las campañas electorales.

En esa tarde lluviosa, el presidente Ortega anunció la entrega de un “Bono Complementario Cristiano, Socialista y Solidario de 529 córdobas” (25 dólares) a más de 120 mil empleados públicos, (salud, educación, ejercito y policía, etc.) el cual tendrá mantenimiento de valor en relación al dólar norteamericano, con derecho a ser incorporado en el treceavo mes navideño. Este Bono será aplicado a los empleados públicos que ganan menos de 5, 500 córdobas mensuales (260 dólares).

También anunció un leve descuento del precio de los combustibles de 7.50 córdobas por galón de gasolina regular y 8.45 córdobas por cada galón de diesel para el sector transporte, tradicional base de apoyo del sandinismo que ha dado muestras de descontento en los últimos meses. De igual forma, el Presidente Ortega anuncio que el aumento en la tarifa eléctrica  del 6,85% a partir del mes de Mayo, no será aplicado a unas 730,000 familias que consumen menos de 150 KWH al mes.

Polémica sobre el Bono

El anuncio del Bono “Cristiano, Socialista y Solidario” generó una gran polémica. Indudablemente, cualquier ingreso salarial extraordinario, por mínimo que sea, es bien recibido por los trabajadores, independientemente de su filiación política.

El Arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes, declaró que “aunque 500 córdobas no le van mal a nadie, lo mejor hubiese sido un aumento de salario, creo que todo mundo eso es lo que estaba esperando”, (El Nuevo Diario 02/05/2010)

Róger Arteaga, Presidente de AMCHAM, alertó que “estos 120,000 ciudadanos con C$529.00 cada mes ejercerá una presión en la demanda de C$63.4 millones de córdobas que al final del año se convertirían en C$507.2 millones de córdobas (…) si la actividad productiva como oferta no responde en igual magnitud lo que se tendrá es una subida generalizada de precios y aumentará la tasa de inflación (…) Esta parece ser más una medida populista, que persigue desesperadamente mejorar la imagen del gobierno, la cual está deteriorada”.

El general Hugo Torres, El diputado del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), dijo que “todo esto es un acto típicamente electorero, con la complicidad del Presidente Hugo Chávez” (Informe Pastrán 3/05/2010)

El reaccionario economista, José Luis Medal, coincidió con el MRS en el sentido que “esta disposición no es más que una medida política preelectoral, que no tiene ninguna sustentación técnica, ni se enmarca en un contexto de retribución al sector público. Lo correcto sería que los recursos provenientes de Venezuela se incorporen al Presupuesto General de la República”. (El Nuevo Diario 02/05/2010)

La posición del gobierno sandinista fue aclarada por el Dr. Antenor Rosales, presidente del Banco Central de Nicaragua, quien restó importancia a las criticas: “Hemos tenido una sanidad financiera,no es un gobierno que se carcaterice por gastar de forma populista como dicen algunas personas, es un gobierno serio, responsable, que hemos mantenido la estabilidad macroeconómica que ha sido reconocida por los organismos financieros internacionales, por los nicaragüenses, por los inversionistas nacionales y extranjeros (…) cuando llegamos a  elecciones, dijimos: vamos a ser responsables, vamos a tener una política macroeconómica estable, pero también no nos vamos a olvidar de la importancia de tener subsidios focalizados, con el propósito de afectar lo menos posible a los nicaragüenses más pobres”. (El 19 digital).

Alberto Guevara, Ministro de Hacienda, refutó los argumentos sobre la inflación diciendo que “el que conoce de economía sabe que esto va a dinamizar la economía nacional, nunca va a haber inflación y a los que critican les recomiendo que se pongan a producir más”. (El 19 digital).

Erosión política del sandinismo

Independientemente si las críticas vienen de los empresarios, la derecha o los renovadores sandinistas, existe una realidad que no se puede negar: las medidas anunciadas por el Presidente Ortega el pasado 30 de abril son un intento de detener la enorme erosión social que sufre el FSLN desde que reasumió el gobierno en enero del 2007.

Las bases del sandinismo están realizando una amarga experiencia práctica con su partido en el gobierno. Ahora ya no se le puede echar la culpa al imperialismo norteamericano, no hay guerra civil ni agresión imperialista aunque no existen las mejores relaciones diplomáticas con Estados Unidos,existe una tolerancia mutua. En el plano economico, este segundo gobierno de Daniel Ortega ha sido, sin lugar a dudas, el gobierno mas neoliberal desde 1990.

¿Qué hacer con la ayuda venezolana?

La polémica se ha centrado en torno al origen de estos fondos, debido a que el convenido suscrito con Venezuela, y que fue firmado por los presidentes Ortega y Chavez, ha permitido que el gobierno sandinista controle desde el año 2007 el monopolio de la importación de hidrocarburos.

El 50% de la factura petrolera, unos 800 millones de dólares al año, queda con un crédito privado a favor del gobierno sandinista, que es utilizado por el grupo actualmente en el poder para impulsar negocios particulares y proyectos de asistencia social. La empresa mixta venezolana-nicaragüense ALBANISA es, después del Grupo Pellas y de los grupos financieros, la empresa más grande y rentable de Nicaragua.

Una parte de la polémica se ha centrado en como una empresa privada pagará el complemento salarial en las planillas del Estado, sin entrar estos recursos al Presupuesto General de la Republica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha objetado este movimiento financiero del gobierno, congelando la cuarta revisión al programa económico desgobierno sandinista que, por cierto, ha recibido elogios de esta institución.

Poniéndole el cascabel al gato

Los únicos que han querido controlar los fondos de la ayuda venezolana han sido los diputados del MRS. Víctor Hugo Tinoco a nombre del MRS presentó a finales de febrero un proyecto de ley de nacionalización de la importación de hidrocarburos, provocando la alharaca y el temor de las otras bancadas, que no quieren enfrentarse al poder ejecutivo sino negociar con él.

Tinoco justificó su propuesta con el argumento técnico de que “No es posible que en el año 2009 la factura petrolera bajó un 35 por ciento con respecto al año 2008. Pero los precios de los combustibles subieron un 30 por ciento, los costos de la factura energética subieron 12 por ciento y el costo del gas licuado que se usa para cocinar se incrementó un 50 por ciento. ¿Dónde está el beneficio de comprar petróleo más barato?”(La Prensa 3/03/2010)

Pero en realidad el argumento no solo es técnico sino político. El manejo discrecional de los 800 millones de dólares le da un inmenso poder al presidente Daniel Ortega, y coloca a los trabajadores en absoluta desventaja. La única manera que los trabajadores gocen de los beneficios de la ayuda venezolana, es que se nacionalice la importación y venta de hidrocarburos, bajo control de los trabajadores, y que todas estas ganancias sean devueltas a los trabajadores por la vía necesario aumento de salarios, la creación de empleos dignos, la creación de viviendas a precios módicos. Así se le calla la boca a los empresarios, a toda la derecha, y los trabajadores tienen un alivio sostenible en sus duras condiciones de vida.

ataque a Hnn Memo

Por Sebastián Chavarría Domínguez

Nicaragua ha vuelto a ser noticia a nivel internacional. Las imágenes de partidarios del gobierno sandinista marchando en las calles, quemando llantas, tirando morterazos al edificio de la Asamblea Nacional, rodeando y acosando a los diputados opositores que intentaron sesionar por fuera del control del presidente del parlamento, la quema de lujosas “camionetonas” de los diputados opositores, etc, brindan la impresión que en Nicaragua está a punto de estallar una nueva revolución.

Carlos Marx, retomando a Hegel, solía decir que los revolucionarios debemos saber diferenciar la esencia de la apariencia. La imagen que brindan los medios de comunicación es la apariencia de los fenómenos políticos, veamos si logramos desentrañar la esencia de los mismos.

El pleito por las cuotas de poder

Desde 1999, fecha del pacto  entre el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), independientemente de quien se sienta en la silla presidencial, el régimen político funciona en base al acuerdo bipartidista, es decir, las dos nuevas paralelas históricas se reparten en los cargos públicos de manera proporcional.

El retorno de Daniel Ortega al poder, el 10 enero del 2007, creó una nueva situación en la que se produjo un reacomodo del poder. En el marco del bipartidismo, el FSLN ha venido modificando en los hechos el régimen político y, sin romperlo, pretende crear y, en cierta medida lo está logrando, imponer la hegemonía del FSLN sobre el PLC. En pocas palabras, intenta gobernar, siendo minoría en el parlamento, como un partido de mayoría, lo que implica cambiar la relación del 50% de los cargos. El presidente Ortega, solo para citar un ejemplo, ha nombrado y cambiado ministros y altos funcionarios, sin someterlos a la ratificación de la Asamblea Nacional, como lo establece la Constitución, debido a la oposición de la mayoría de diputados liberales.

Este intento de crear un régimen bonapartista ha producido muchos roces con su contraparte, el PLC, el cual viene perdiendo poder e influencia en las instituciones. La elección de un combo de 25 altos funcionaros, entre magistrados  del Consejo Supremo Electoral (CSE) y la Corte Suprema de Justicia (CSJ), es el origen del actual conflicto, la manzana de la discordia entre los antiguos aliados.

El chantaje liberal

En noviembre del 2011 se realizarán las elecciones presidenciales, a las cuales el Presidente Ortega se presentara como candidato, a raíz una sentencia obtenida por la Sala Constitucional de la CSJ. La campaña electoral ya comenzó. Las dos corrientes liberales, lideradas por Arnoldo Alemán  del PLC y Eduardo Montealegre del Movimiento Vamos con Eduardo (MVE), han logrado superar algunas de sus diferencias por el temor a que, de presentarse nuevamente divididos como en 2006, el presidente Ortega logre limpiamente la reelección.

El chantaje liberal consiste en que no hacen quórum para elegir a los 25 funcionarios, sabiendo que ningún partido tiene los 56 votos para imponer su voluntad, creando un vacío de poder en las instituciones. El presidente Ortega respondió dictando el Decreto No 3-2010, por medio del cual “para evitar un vacío de poder, se ratifican y prorrogan en sus cargos a todas las autoridades de los poderes e instituciones del Estado a quienes se les venza el periodo en el futuro inmediato, hasta tanto la Asamblea Nacional no nombre a nuevos funcionarios o ratifique a los actuales”. La oposición burguesa se rasgó las vestiduras y derramo lagrimas de cocodrilo por la ruptura del orden constitucional.

En este conflicto, el PLC tiene el interés particular de lograr que la repartición sea del 50%, y el MVE quiere que la elección de los 25 funcionaros sea en proporción al número de diputados de cada partido, lo que objetivamente debilita al PLC, el principal aliado del FSLN en los últimos años.

Insultos, manifestaciones y morterazos

En el periodo anterior, cualquier tensión terminaba en una amistosa negociación y en un nuevo pacto entre el FSLN y el PLC. En la actualidad, la crisis institucional se ha profundizado por la renuencia de Arnoldo Alemán y la cúpula del PLC a entregar lo poco que les queda, y más bien endurecen su posición de cara una negociación que les devuelva el 50% de los cargos.

Mientras eso ocurre, la crisis llegó a un punto álgido en la CSJ. Los magistrados se insultaron en público y se amenazaron mutuamente. El sandinsimo movilizó a jueces y magistrados, a los empleados del poder judicial, en manifestaciones de apoyo a la reelección de los magistrados Rafael Solis y Armengol Cuadra.

Durante muchos años, Rafael Solis fue el enlace con los liberales, caracterizado por su ponderación y capacidad de negociación, en esta ocasión encabezó las manifestaciones contra los diputados liberales reunidos de manera independiente en el Hotel Holiday Inn.

Solis nos aclara el verdadero motivo del porque el sandinismo reaccionó airado: “Es que no han retirado el veto que le hicieron a los diez magistrados del Consejo Supremo Electoral. El día que le retiren el veto, ese día inician las negociaciones oficiales, porque vos sabés qué ha habido negociaciones por debajo. En la mesa se viene a negociar, pero no con precondiciones de fuerza (…) Daniel Ortega no va a poner delegado si no retiran esa posición de fuerza. Nadie se pone a negociar con una pistola en la cabeza”. (El Nuevo Diario 21/04/2010)

Efectivamente, en Nicaragua quien pone la pistola en la cabeza es el FSLN, así lo ha demostrado desde 1979 y de manera muy especial después de la vitoria electoral de la derecha en 1990

Invocan la Carta Democrática de la OEA

Vilma Núñez, Presidenta Ejecutiva del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), conformada por ex sandinistas, llamo a la OEA a intervenir en la crisis: “La OEA debe intervenir pronunciándose (…) Esto es prácticamente un fujimorazo”.

Por su parte, Marcos Carmona, Director de la ultraderechista Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), declaró “Todo hace indicar que Ortega trata de desarticular la Asamblea Nacional, ya sea a través de grupos de choque e intimidación. Ya impuso su dictadura institucional, con una minoría haciéndole mucho daño al país” (El Nuevo Diario 20/04/2010)

A pesar de la gravedad e importancia de las denuncias, en realidad no hay un autogolpe de estado de por medio, sino un forcejeo en las alturas, un reacomodo del poder

Primeros llamados al dialogo

Horas antes que las fuerzas de choque del FSLN  asediaran la casa donde se reunían los diputados del MVE, Eduardo Montealegre declaró que la oposición está dispuesta a "un diálogo franco y sin pactos". (END 21/04/2010)

José Manuel Insulza, secretario general de la OEA,  en relación a la crisis en Nicaragua, recordó "la necesidad de preservar la institucionalidad, respetar a las distintas autoridades constituidas y resolver las diferencias políticas, particularmente entre los poderes del Estado, por medio del diálogo". (END 22/04/2010)

Inicialmente, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) recomendó que se debe privilegiar “el dialogo como forma de resolver los conflictos”, pero posteriormente el COSEP y AMCHAM sacaron un comunicado conjunto mucho más duro, en contra del gobierno, criticando la flojera de la Policía Nacional, apoyando la rebelión de los 48 diputados y exhortándolos a cumplir con los Acuerdos de Metrocentro II.

La Iglesia Católica propone “pacto social”

La Iglesia Católica sacó una carta pastoral en la que exhorta a los “miembros del partido de gobierno para que dejen de utilizar estos medios violentos (…) El momento crítico que se vive en el país solamente es superable a partir de diálogos transparentes y confiables entre el gobierno, los partidos políticos y la sociedad civil”.

Este diálogo “debe llevar a un entendimiento entre los distintos sectores, y que cristalice en un auténtico consenso democrático y un nuevo pacto social que asegure estabilidad política y jurídica al país”.

Golpear para negociar

Como se puede apreciar Nicaragua no está al borde de la insurrección o la guerra civil, sino que los enfrentamientos violentos son organizados y ejecutados por grupos de choque afines al gobierno sandinista, mientras la oposición se hace la víctima con el objetivo de canalizar electoralmente el descontento y el desprestigio de los actos del gobiernos

Entonces, está ocurriendo todo lo contrario: todas las fuerzas se están preparando para la negociación política, y quien mejor entiende la situación es el gobernante FSLN que golpea y patea primero la mesa antes de sentarse a negociar en condiciones desventajosas

enacal

Por Diego Lynch

Desde el año pasado, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) ha venido realizando recortes de personal en todas y cada una de sus sucursales, lo que ha llamado la atención de sindicalistas afines al partido de gobierno, quienes han iniciado una férrea lucha en contra de la Directora de Enacal, la señora Ruth Selma Herrera y en contra de las políticas laborales de Derecha que viene aplicando el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

A finales del mes de Diciembre del año pasado, un gran número de trabajadores se plantaron frente a la Institución para demandar una estabilidad laboral así como mejores condiciones laborales y el reconocimiento del pago de horas extras. El gobierno obliga a muchos trabajadores de las diferentes instituciones estatales a trabajar horas extras y días feriados sin ser remunerados a como lo establece nuestra legislación, lo que es una clara violación a los derechos de los trabajadores.

Ante estas presiones, la Presidencia Ejecutiva de ENACAL emitió un comunicado por medio del cual afirmaban que la institución llego a un acuerdo y firmo un convenio con los sindicalistas, el cual entro en vigencia a partir del dos de Enero de este año, y por medio del cual supuestamente se mejoraría el servicio al usuario y las condiciones laborales de los trabajadores; se determinarían jornadas laborales de ocho horas y se pagarían las horas extras conforme a lo establecido en nuestra legislación, comunicado que jamás fue confirmado por los trabajadores ni los sindicatos.

Despidos y Cacería de Brujas

Luego de la supuesta firma del convenio, Herrera inicio una serie de despidos en contra de los sindicalistas y de las personas que han encabezado estas luchas. A inicios del mes de febrero un grupo de aproximadamente 60 trabajadores se presento a la Central Sandinista de Trabajadores (CST) para pedirle que intercediera por ellos, y denuncio al gobierno por el despido injustificado del cual estos fueron objeto.

Ante estas denuncias, ni el gobierno ni la CST han dado respuesta a los trabajadores, los que continúan desempleados y exigiendo su reintegro inmediato, mientras en la empresa ENACAL continúa la casería de brujas de la cual están siendo objeto los trabajadores.

El día nueve de marzo del presente año, unos diez trabajadores se encadenaron en las afueras del Ministerio de Trabajo (MITRAB) para exigirle una pronta solución a su problema, y aseguraron que permanecerían así mientras el MITRAB no les resuelva su caso y emita una resolución que indique el reintegro inmediato de todos y cada uno de los despedidos. (La Prensa, 9 de Marzo del 2010).

Imposición, Amenazas y Represión

Otro caso similar se vive en La Mina el Limón, en donde un grupo de trabajadores han exigido a la Empresa Tritón Minera S.A. el cumplimiento y respeto de los derechos y beneficios que establece el convenio colectivo, y en donde el gobierno por medio del Ministerio del Trabajo ha sido quien lleva las “negociaciones” entre los trabajadores y la Empresa.

Sin embargo, Luis Vega, dirigente del sindicato Pedro Roque Blandón rechazo las negociaciones hechas por el gobierno y desmintió a la Ministra del Trabajo Jeannette Chávez, quien dijo que ya se habían firmado los acuerdos y que era cuestión de tiempo que se empezaran a poner en práctica. “No hicimos ningún acuerdo con ellos, ni siquiera nos dieron copia de las actas de imposición que traían, eso significa que el gobierno, o el partido FSLN están propuesto en desarmar (desaparecer) al Sindicato Pedro Roque Blandón, ya que no aceptamos la orientación política, la empresa es protegida por este gobierno”, manifestó Vega, quien también señalo que en semanas pasadas, Lenin Cerna, ex director de la extinta Seguridad del Estado de Nicaragua, advirtió a los trabajadores que desistieran de sus protestas contra la Tritón Minera. (La Prensa, 16 de Marzo del 2010).

Defendamos los organismos de la clase trabajadora

Ante estas claras represiones del gobierno y sus instituciones en contra de los trabajadores y sindicalistas, es necesario hacer las denuncias públicas y exigir el reintegro inmediato de todos estos trabajadores; así como pedir la destitución de todas esas autoridades que se valen de sus cargos para enriquecerse ilícitamente a costillas de los más pobres, implementando políticas laborales capitalistas y explotando la mano de obra y el esfuerzo de los obreros nicaragüenses. Por el reintegro inmediato de los trabajadores y la destitución de las autoridades!!!! Trabajadores Unidos al Poder!!!!!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo