El pronunciamiento del Rector Murphy Paiz y Consejo Superior Universitario (CSU) después de la presión del sector estudiantil por medio de la toma del Campus Central en zona 12 y de más de una veintena de Sedes académicas y Centros Universitarios en la capital y en todo el país, comprendiendo en las 18 exigencias esgrimidas por el Colectivo Estudiantil Universitario –CEU- la defensa de la memoria histórica y del patrimonio documental de nuestros archivos; dicho comunicado de prensa con fecha 6 de agosto del corriente respecto de la situación de los Archivos Históricos Públicos (Archivo General de Centroamérica –AGCA- y Archivo Histórico de la Policiano Nacional –AHPN-)fue pobre, improvisado e impreciso. Demostrando una vez más la falta de coherencia de las máximas autoridades con respecto a la defensa del patrimonio histórico y cultural de la nación.

Es necesario recalcar que el Ministerio de Cultura, el de Gobernación y el PNUD están coludidos con el gobierno central y los militares para desmantelar los servicios de los Archivos y de esta forma procurar impunidad en los casos pendientes de ser juzgados.

Apelar a la Ley de Acceso a la Información Pública no funciona en términos de investigación histórica y reconstrucción de la memoria histórica, pues es preguntarle a los perpetradores “si por favor nos pueden dar la información”. Que se apele a esta Ley es precisamente lo que quiere el gobierno y los militares involucrados. Línea seguida de manera acrítica por las autoridades de la USAC en su comunicado de prensa.

Por el contrario, durante 10 años el AHPN funcionó con archivistas civiles, sin pertenecer al gobierno y con financiamiento internacional lo que permitió localizar y analizar documentos que se suministraron a los diferentes juzgados, lo que sumado a los peritajes de especialistas consiguieron las primeras condenas, anteriormente comentadas. La primera de ellas fue la del compañero estudiante y sindicalista Fernando García.

Dicho esto, lo único que se rescata del pronunciamiento, y que estamos seguros es el logro de los representantes estudiantiles que obligaron bajo la fuerza de la presión del estudiante movilizado, arrancarle un posicionamiento a las autoridades universitarias, que ignoraron durante todo este semestre las criminales arremetidas del gobierno central contra el AHPN y ahora contra el AGCA, que resguardan la memoria del pueblo de Guatemala, y de la que se da el primer paso para promover la propuesta de creación de una Comisión Normalizadora encabezada por la Escuela de Historia de la USAC.

Dicha comisión de la Escuela de Historia debería estar integrada por un representante de la Escuela de Historia y representantes del Técnico Universitario en Archivos, carrera impartida en esta unidad académica, por supuesto representantes del estudiantado organizado. A estos se le pueden agregar representantes de la PDH, de la fiscalía de delitos durante el Conflicto Armado Interno del Ministerio Público, de la Comisión de Derechos Humanos del Arzobispado, y en general de la “sociedad civil”. Aquellos que participaron del rescate inicial del AHPN, por ejemplo, y que en esta última etapa han luchado por defender los documentos invaluables para la espina dorsal de la historia guatemalteca.

La Comisión debería encontrar los mecanismos para, fundamentalmente, diagnosticar, auditar y normalizar el actuar del Ministerio de Cultura y Deportes, del Archivo General de Centro América –AGCA- y del Archivo Histórico de la Policía Nacional –AHPN-, así como cualquier otro fondo documental que permita conocer la verdad de lo sucedido durante el Conflicto Armado Interno (incluyendo aquellos actos de terrorismo de Estado cometidos en contra de estudiantes, catedráticos, investigadores y trabajadores de la Universidad de San Carlos, y que aún hoy siguen sin ser juzgados.

La Comisión Normalizadora se convertiría en un contra peso al actuar del Ministerio de Cultura, al del Ministerio de Gobernación y al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Instituciones que han desmantelado los Archivos tal y como los conocíamos, para detener el lento pero seguro caminar de la justicia contra los perpetradores de estos crímenes, muchos de los cuales se encuentran entronizados en el gobierno de turno y en sus ministerios.

El CSU tendría la obligación de proporcionar el presupuesto para el establecimiento de la Comisión Normalizadora, ahora que ya cuenta con una posición al respecto gracias a los estudiantes de historia que han manifestado este crimen contra la memoria, y a su vez la obligación de regularizar la carrera Técnico Universitario en Archivos (TUA) por medio de un presupuesto propio pues esta no tiene las condiciones económicas para funcionar por lo que se abre cada 4 años, haciendo insostenible el ejercicio del conocimiento técnico sobre los documentos y las instituciones que los resguardan. Estudiantes y egresados del TUA estarían en capacidad de ejercer en estos Archivos impidiendo que otras universidades ocupen estos espacios, por ejemplo: el nuevo director del AHPN es un Ingeniero del la Universidad Galileo y el nuevo director del AGCA es un bibliotecólogo de Humanidades, profesionales que demuestran el poco interés que tienen las autoridades de promover el uso de los archivos a toda la población, para que esta conozca su historia.

El Establecimiento de la Comisión Normalizadora obliga a las autoridades de la Escuela de Historia a actuar en torno al tema, pues hasta ahora han guardado silencio como las máximas autoridades de la USAC, antes de la heroica toma de los recintos universitarios. Los obliga también a manifestar una postura oficial y la creación de una Comisión interna encaminada a detener las arbitrariedades del nefasto gobierno de turno y su sucesor, a plantarle cara a la ofensiva que los criminales de guerra, violadores de derechos humanos llevan a cabo desde los pasillos del gobierno contra el patrimonio documental de nuestros archivos históricos.

En nuestra reflexión, la Comisión sería el último espacio en el que se podría discutir la situación de los Archivos, presionar y lograr resultados que vayan encaminados a proteger su razón de ser, que no es otra que mostrarle a la sociedad el pasado, para no volver a repetir la oscura historia que ha ensombrecido al país. Tal y como lo están logrando ustedes, los compañeros y los estudiantes que con su digna rabia han levantado en primera hora la demandan hacia las autoridades de pronunciarse contra las maniobras del gobierno y esta ofensiva contra la memoria del pueblo de Guatemala.

Saludamos el esfuerzo y agradecemos la amistad de los estudiantes de historia que llenan las filas de la lucha contra la privatización y en favor de la memoria y la dignidad nacional.


Para la izquierda, el tema de los derechos humanos debería ser siempre un imperativo ético.

El 28 de julio se emitió la Declaración Final del XXV Foro de Sao Paulo, en ella los partidos de izquierda, populares y progresistas que lo integran exigen “defender el papel de las mujeres latinoamericanas y caribeñas como constructoras fundamentales de los procesos de cambio emancipatorios, así como de resistencia activa a la contraofensiva neoliberal y a la pérdida de derechos conquistados. Apoyar las masivas movilizaciones feministas en curso en el continente."

Siendo conscientes de la importancia de tal afirmación, queremos recordar a los partidos que forman parte del Foro de Sao Paulo que las mujeres y las organizaciones feministas hemos denunciado desde hace años los retrocesos que, en Nicaragua, el gobierno Ortega-Murillo ha generado en materia de los derechos de las mujeres y, concretamente, en materia de derechos sexuales y reproductivos; y cómo su alianza con los sectores religiosos conservadores dio lugar a que el feminismo nicaragüense haya mostrado su descontento con dicho gobierno desde el inicio de su gestión.

Tal situación ha provocado que las feministas y sus organizaciones estén siendo uno de los principales objetivos del proceso represivo que se vive en Nicaragua desde abril de 2018, el cual hasta la fecha ha supuesto más de 300 personas asesinadas, más de 2,000 heridas y 80,000 obligadas al refugio y al exilio, entre otras violaciones de derechos humanos.

El movimiento feminista y las defensoras de derechos humanos que lo integran enfrentan graves acciones en su contra, las cuales se han materializado en la persecución y acoso a sus lideresas a través de campañas de desprestigio e intimidación; criminalización, detenciones arbitrarias y deportaciones; así como vigilancia, violencia sexual, desapariciones forzadas, agresiones físicas y campañas de odio. Éstas se agudizaron cuando en noviembre de 2018 la vicepresidenta Murillo hizo declaraciones estigmatizantes en contra de mujeres y organizaciones feministas del país, las cuales han provocado que decenas de defensoras se encuentren en el exilio.

Esta situación también ha dado lugar a la obstaculización del trabajo de las organizaciones a través del allanamiento ilegal de sus oficinas, su cierre y pérdida de personería jurídica, el robo y la destrucción de sus recursos y la clausura de sus cuentas bancarias e incluso a la prohibición de la marcha del 25 de noviembre.

Igualmente, las acciones represivas se han dirigido en contra de otras mujeres que, sin formar parte del movimiento feminista, participaban en manifestaciones y otras acciones de protesta en contra de las actuaciones del gobierno; así como de las madres de las personas privadas de libertad, las cuales han desempeñado un rol esencial en la defensa de los derechos de los presos y presas políticas.

Las mujeres que fruto de esta persecución fueron privadas de libertad han sido víctimas de distintas formas de tortura y malos tratos, destacando entre ellas la violación sexual y otras formas de violencia sexual; mientras que las que han sido excarceladas (y sus familias) aún enfrentan graves hechos de hostigamiento.

A pesar de lo expresado por el Foro en relación a los derechos de las mujeres y a pesar de las denuncias y condenas por el feminismo latinoamericano y mundial, los líderes de los partidos de izquierda de Latinoamérica insisten en desoír la voz de las mujeres y continuar respaldando la actuación de un gobierno que con sus actos vulnera reiterada y sistemáticamente los principios que se supone inspiran a dicho Foro.

También han desoído voces que históricamente han formado parte de las luchas por la dignidad humana y que han denunciado que el gobierno Ortega-Murillo ha llevado a Nicaragua a una situación marcada por la violencia policial y paramilitar, la paulatina eliminación de las fuerzas políticas de oposición, el autoritarismo, la corrupción y desmantelamiento de las instituciones públicas y de la independencia del sistema de justicia, la consolidación del neoliberalismo, así como la suspensión de derechos y libertades ciudadanas.

Como feministas manifestamos nuestra más enérgica condena y rechazo a las intervenciones imperialistas y al auge de la derecha en nuestra región y, por este motivo, urgimos a todos los partidos y gobiernos que buscan responder a éstas a hacerlo desde la coherencia con sus propios principios y desde una postura que promueva el respeto de los derechos humanos y “la defensa de la paz, la democracia y las conquistas sociales alcanzadas". Por ello, consideramos que el Foro de Sao Paulo debería plantear una posición coherente frente a la actuación del Estado de Nicaragua y no ser cómplice de las atrocidades cometidas por el gobierno Ortega-Murillo, dirigiendo de manera expresa contra éste su condena a “todas las formas de discriminación y violencia hacia la mujer”.

“Sin el aporte de las mujeres será imposible avanzar hacia la verdadera independencia de nuestras naciones”.

FIRMAN:

Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto, El Salvador

Alianza de Mujeres, Panamá

Alianza Política Sector de Mujeres (APSM), Guatemala

Articulación Feminista Marcosur, América Latina

ASEDUCA, El Salvador

Asociación Ciudadana ACCEDER, Costa Rica

Asociación de Mujeres Jóvenes Luchadoras Bluefields RACCS, Nicaragua

Asociadas por lo Justo JASS, Global

Brujas Migrantes, Estado Español

Ca la Dona, Catalunya

CEFA, Panamá

Centro de la mujer ACCION YA, Nicaragua Centro de Mujeres Candelaria, Bolivia

Centro Feminista de Información y Acción - CEFEMINA, Costa Rica

CIFEM, Nicaragua

CIMIGE AC, México

Colectiva Feminista para el desarrollo local, El Salvador

Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Nicaragua

Colectivo de mujeres sobrevivientes siempre resistentes, Chile

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las

Mujeres CLADEM Nicaragua, Nicaragua

Concertación Interamericana por los DHs, Costa Rica

Consejo de Mujeres Cristianas (CMC), Guatemala

Cotidiano Mujer, Uruguay

Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Honduras

Escuela para Defensoras En Derecho Humanos y Ambientales Benita Galeana, México Espiral hacia la igualdad, México

Feministas Autoconvocadas (Nicaragua-Barcelona), Estado Español

Feministas de la Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de Sociedad Civil,

Nicaragua

Feministas Madrid por Nicaragua, Estado Español FILIA UK, United Kingdom

Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe (FAU-AL), América Latina y el Caribe

FUNDAGÉNERO (Fundación para la Equidad de Género), Panamá

Género, Sociedad, Economía, Democracia AC, México

Grup Guardabarranco Zaragoza, Estado Español

Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas AC, México

Hablemos de Derechos Humanos, Costa Rica - Centroamérica

Handmaids Costa Rica, Costa Rica Informationsbüro Nicaragua, Wuppertal, Alemania Ingeniería Sin Fronteras Aragón, Estado Español

Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), Mesoamérica

Iniciativa Nicaragüenses de Defendoras (IN-Defensoras), Nicaragua

Instituto Equit, genro, economia e cidadania global, Brasil - América Latina y el Caribe

Juxpaz Panamá, Panamá

La Cadejos, Comunicación Feminista, Centroamérica

Las Malcriadas, movimiento de jóvenes feministas, Nicaragua

Morada Feminista Nica UK, United Kingdom

Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), Nicaragua

Movimiento Feminista de Nicaragua (MFN), Nicaragua

Mugarik Gabe, País Vasco Mujeral en acción, Nicaragua

Mujeres Co_Incidiendo con Mujeres AC, México

Mujeres en Acción de Costa Rica, Costa Rica

Mujeres Guerrerenses por la Democracia AC, México

Mujeres Libres COLEM AC, México

Otros Mundos Chiapas AC, México PIIAF AC, México

Programa Feminista La Corriente, Centroamérica

Red de Hondureñas Migradas, Estado Español

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe - RSMLAC, América Latina y el Caribe

Red mujeres contra la violencia (RMCV), Nicaragua

Red Solidaria de Derechos Humanos, México

Rosalba Zambrano, Proyecto de Animación y Desarrollo AC, México

Salud y Género Querétaro AC, México

Sí hay mujeres en Durango, México

SOS Nicaragua España, Estado Español

Xarxa Feminista, Estado Español

 

Jueves, 1 de agosto de 2019 -


El trabajo a tiempo parcial siempre ha existido en Guatemala como en cualquier país y por el abuso que sufrieron esa capa de trabajadores la OIT aprobó el convenio 175 para PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES QUE TRABAJEN A TIEMPO PARCIAL. El convenio 175 de la OIT NO se diseñó para generar empleo. Lo que se busca es MANIPULAR ese convenio por la parte patronal en contubernio y connivencia con el gobierno, se observa que el financiamiento de la campaña al partido oficial FCN y a otros diputados al Congreso de la Republica dieron sus frutos.

En Guatemala en el sector de educación privada - los maestros - son quienes trabajan, en su mayoría, a tiempo parcial, trabajan entre 4 y 5 horas diarias. Los Médicos especialistas, trabajan, en las entidades públicas de salud, con contratos de 4 y 6 horas. Grandes grupos de abogados, también en el sector público trabajan “medio tiempo”, pero especialmente a los trabajadores agrícolas, a quienes los empresarios NO LES PAGAN NI EL SALARIO MINIMO, MUCHO MENOS CUMPLIR CON LOS DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, por lo que, se legaliza lo ilegal.

El objetivo de la imposición del reglamento 89-2019, tan anti técnico, es EVADIR lo que establece el tercer párrafo del inciso g del artículo 102 de la Constitución Política de la República. “Quienes por disposición de la ley, por costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir integro el salario semanal ”.

Con esta normativa lo que busca EL EMPRESARIADO ORGANIZADO es reducir el salario y pagarle entre Q 800.00 a Q 1,300.00 al mes a los trabajadores y trabajadoras. Ya se imaginan que si el salario mínimo actual no alcanza NI PARA COMER, mucho menos alcanzará medio salario o un cuarto de salario mínimo. Y EL PAGO DEL SEPTIMO???

Serán las mujeres - en el magisterio privado - y en otras actividades económicas como el comercio, las más afectadas, como los trabajadores – hombres y mujeres - cercanos a los 60 años de edad.

Todos los trabajadores que laboran a tiempo parcial en el sector público o en otras empresas privadas NO ganan menos que el salario mínimo, vigente, porque están sindicalmente organizados.

Se observará, entre otros, los abusos siguientes: Traslado FORCIVOLUNTARIO de trabajo de tiempo completo a trabajo parcial, lo que significará para el trabajador reducir el cálculo para jubilarse en el IGSS, así como para recibir la atención en salud y para el cálculo de la indemnización. Ejemplo: Si trabajó 15 años ganando salario mínimo Q 2,400.00 al mes y forcivoluntariamente lo trasladan a tiempo parcial ganando Q 1,400.00, pues la indemnización será sobre Q 1,400.00 y el cálculo de los últimos 5 años para jubilarse cae estrepitosamente.

¿¿USTED CREE QUE EN ESTE PAIS TAN POBRE Y CON TANTAS LIMITACIONES SOCIALESLABORALES, CON ESTE TIPO DE LEYES, NUESTROS COMPATRIOTAS DEJARAN DE MIGRAR EN LAS PEORES CONDICIONES??….JUZGUEN…!!!!

Es todo un sistema ideado para favorecer a los patronos, por ello, sus organizaciones lo celebran “como una verdadera conquista laboral” lo que está bien alejado de la realidad.

Por supuesto las bases sindicales están bien claras NO A LA PRECARIZACION DEL TRABAJO,….!!!

……..SI A LA VIDA, SI AL TRABAJO DECENTE, SI AL SALARIO DIGNO…!!!!

Guatemala, julio 2019

Movimiento Sindical y Popular Autónomo Guatemalteco


El 1 de julio de 2019 toma posesión el nuevo presidente, Laurentino “Nito” Cortizo, alcaldes, representantes y diputados de la República. Mayoritariamente del PRD. Ningún Gobierno post invasión ha concentrado tanto poder como el entrante, con mayoría en la Asamblea, con la posibilidad de nombramiento de magistrados en la Corte Suprema de Justicia e incluso ex miembros del PRD en puesto claves del aparato estatal, como en el Canal de Panamá. Tienen el control de los tres poderes del Estado y las condiciones para dominar la arena política. Lo cual se afianza con los últimos nombramientos en el aparato represivo del Estado.

El Gobierno saliente, con Juan Carlos Varela, el cual lleva diez años, primero como vicepresidente, y en el último quinquenio como presidente de la República. Estos últimos cinco años han sido caracterizados como “lánguidos”, también marcados por la corrupción igual que con el otrora Gobierno de Ricardo Martinelli. En las últimas semanas se han acelerado las compras directas y las licitaciones de forma sospechosa, tanto así que, la actual ministra de Economía renunció a escasos días de terminar su mandato.

En la transición de Gobierno la tensión empezó por la poca transparencia de las finanzas públicas. El vice presidente entrante ha señalado en reiteradas ocasiones el hueco financiero de más de mil millones de dólares. Eso, sin duda, será un déficit para el Gobierno entrante. El problema es quién pagará el déficit, ¿los pobres y sus programas de ayudas sociales o los ricos subsidiados con exoneraciones fiscales y la evasión?

Sin duda el tema de los impuestos es central, pero la pregunta debería ser ¿A quién se le tiene que subir los impuestos? Las clases sociales menos favorecidas no pueden cargar con los impuestos. Los grupos de poder económicos manipulan las leyes a su conveniencia para pagar menos impuestos, mientras generan ganancias privadas.

Cortizo también encarará otros problemas que despiertan crispación social como lo relacionado a la Caja de Seguro Social, los impuestos, subsidios y la reforma a la Constitución. En este quinquenio no se puede patear la bola hacia adelante, con respecto a la Caja de Seguro Social, esta amerita cambios profundos, donde se garantice el bienestar social, sin aumentar las cuotas ni la edad de jubilación.

La Constitución es el tema de mayor envergadura. Sobre este aspecto exigimos una nueva Constitución mediante la elección de una Asamblea Constituyente, en la cual el pueblo esté realmente representado. Repudiamos el método antidemocrático de reformar la Constitución en base a la propuesta inconsulta de la Concertación, pasada por dos períodos de la nueva Asamblea de diputados.

El Gobierno entrante se autodenominó como “El Bueno Gobierno”, sin embargo, no existe ninguna garantía que sea tal, sino todo lo contario. El PRD lleva 10 años fuera del poder. Se acomodan a las circunstancias, como, por ejemplo: nombrando a los diputados no electos en puestos como gobernadores. El PRD es igual que todos del sistema de partidos, marcados por la corrupción y el neoliberalismo como su eje rector.

Este sistema de partidos lleva 29 años operando, y fue impuesto en medio de la invasión del 20 de Diciembre de 1989. No ha cambiado nada, hacen reformas cosméticas y alianzas variopintas para mantenerse usufructuando al Estado. Otra vez inicia un nuevo Gobierno y es la oportunidad para despertar conciencia crítica. De lograrse una cohesión del movimiento social y popular, en esta coyuntura, podría encarar de forma consistente las políticas neoliberales del nuevo Gobierno.

Panamá, 29 de junio de 2019

Polo Ciudadano (PC)


Como docentes de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA-UNAH) a la comunidad universitaria y la sociedad hondureña, manifestamos:

Considerando la grave crisis de gobernabilidad que afecta a nuestro país, incrementada por el rompimiento del orden constitucional desde el Golpe de Estado de 2009, que mantiene sumida a la población en un marcado deterioro de las condiciones de vida con altos niveles de violencia, corrupción, impunidad, violación de derechos humanos, concentración de poder y saqueo de las instituciones estatales.

Considerando que es deber de la comunidad universitaria velar por el respeto a la UNAH como institución autónoma, rectora de la educación superior (artículo 160 de la Constitución de la República); asimismo salvaguardar la segundad de todos sus miembros en apego a los principios de la IV Reforma.

Considerando los hechos inaceptables ocurridos el lunes 24 de jumo de 2019 en Ciudad Universitaria cuando agentes armados del Estado, en clara violación a la autonomía universitaria, los derechos humanos y acuerdos internacionales sobre el uso proporcional de la fuerza, incursionaron y dispararon armas de fuego de uso exclusivamente militar.

  1. Denunciamos la invasión al recinto universitario y el cruento ataque desproporcionado contra estudiantes, que resultó en cinco jóvenes heridos de bala o esquirlas.
  2. Rechazamos la constante criminalización y levantamiento de perfiles de jóvenes estudiantes en el ejercicio legítimo del derecho a la reunión pública y la protesta.
  3. Instamos a los organismos internacionales de Derechos Humanos para que reconozcan la indefensión en que se encuentra el pueblo hondureño, dada la inacción de los entes estatales para garantizar el derecho de petición y de protesta pacífica.
  4. Alertamos a la comunidad universitaria sobre el riesgo de una escalada de violencia, impulsada por éstos mismos elementos represivos, que pueda exponer a cualquier miembro dentro y fuera de las instalaciones de la UNAH y sus Centros Regionales.
  5. Llamamos a los tres poderes del Estado a escuchar y atender activamente las demandas sociales, a deponer sus actitudes y actuaciones autoritarias para construir una solución integral por el bien de Honduras. Si no se consideran capaces de hacerlo, que abandonen el ejercicio ilegitimo de su mandato inconstitucional.

Dado en la ciudad de La Ceiba, 25 de junio de 2019

“Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra”.

-Francisco Morazán, Testamento.

 

MANIFIESTO

Elecciones de UNEN en ausencia de procesos libres y democráticos en la Universidad Nacional de Ingeniería UNI, Nicaragua

El día jueves 13 de junio del presente año se llevará a cabo el proceso electoral que acreditará por los próximos tres años a los estudiantes que ejercerán las dirigencias, tanto de carrera como de facultad, de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) período 20192021, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Estructura que no responde más a la organización estudiantil dentro de las universidades públicas, sino que actúa como el brazo represor y autoritario de la dictadura de Ortega-Murillo en nuestros recintos universitarios.

En primer lugar, denunciamos las transgresiones a los estatutos electorales vigentes de la UNEN, siendo de esta forma un proceso electoral viciado y satisfactorio para quienes han violentado dichas normativas. Una vez más se está consolidando el fraude histórico que caracteriza a esta dirigencia a nivel nacional.

El Comité Electoral Estudiantil y el Comité Electoral de Recinto (CER) son los organismos responsables de ejecutar, fiscalizar y legitimar los resultados del proceso electoral en el Recinto Universitario Simón Bolívar (RUSB) y Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios (RUPAP), ambos en Managua,

Así también en el Recinto Universitario Augusto C. Sandino (RUACS), en Estelí. Y en el Recinto Universitario Reglón Central (RURC), en Chontales, todos pertenecientes a la UNI. No obstante, estos organismos estudiantiles no cuentan actualmente con la validez legal para efectuar este proceso electoral.

Razones enumeradas a continuación:

  1. En 2018 la comunidad estudiantil desconoció completamente a las y los representantes de UNEN, en todos sus niveles de estructura organizacional. Por lo tanto, cualquier ejercicio en funciones efectuados por la actual dirigencia y órganos de gobierno estudiantiles, carecen de legitimidad alguna.
  2. El actual proceso electoral viola la gran mayoría de los “Estatutos de elecciones de gobiernos estudiantiles”, principalmente los artículos 3,4,6 y el 11. Esto representa una completa violación a nuestro derecho al voto, un derecho humano universal. El voto dentro de los gobiernos estudiantiles no debería ser una excepción a la norma.
  3. Ninguna de las formulas de candidaturas estudiantiles cumple actualmente con los requisitos mínimos estipulados para la postulación. Considerando también la no promoción de valores y principios fundamentales de defensa de la Autonomía Universitaria, democracia, ética y transparencia, exigidos a las y los candidatos y sus fórmulas. Todo esto está normado en los reglamentos vigentes de "Elecciones de Gobiernos Estudiantiles", "Código de Ética y Conducta" y los "Estatutos de UNEN".
  4. Existe un completo estado de censura sobre el estudiantado, así como transgresiones y privaciones de derechos legítimos a la postulación de cualquier estudiante que desee optar a esta candidatura, impedida por el mismo órgano electoral, bajo la premisa de no formar parte de las estructuras o los intereses actuales de UNEN/FSLN. Condicionamiento que elimina, consecuentemente, la conformación de cualquier propuesta de oposición en contienda electoral. Además, el reglamento de elecciones prohíbe determinantemente la participación de fórmulas únicas, tal y como actualmente está ocurriendo.

En segundo lugar, instamos a que nuestras autoridades académicas nacionales: Decanaturas, Rectoría, Consejo Universitario y miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU); e internacionalmente, en los diferentes organismos regionales: FEUCA, CSUCA, CONREVE y OCLAE, desconozcan a los representantes que resulten electos de este proceso, y de igual manera, considerarlos ilegítimos al no contar con ningún soporte legal que les acredita como nuestros representantes.

Los planes de gobiernos de los estudiantes que se postulan a estos puestos de poder dentro de esta estructura criminal, llamada UNEN, deben contemplar las verdaderas demandas del estudiantado. Sin embargo, las propuestas vacías y ambiguas de cada fórmula electoral, fungen como indicadores de la grave crisis de representatividad existente y de las nulas capacidades en incidencia política real de estos candidatos.

Es así, como primera instancia para validar cualquier proceso electoral en la UNI, que demandamos la destitución inmediata de las autoridades del Comité Electoral por Recinto (CER), así como la nueva elección para optar a estos cargos mediante la Asamblea General Estudiantil, tal y como lo estipula el reglamento pertinente.

Estas demandas estudiantiles no podrán llevarse a cabo mientras nuestro derecho legítimo de oposición política permanezca coercionado por las estructuras de UNEN y del Frente Sandinista. Pero, sobre todo, mientras nuestras vidas corran peligro.

Si el gobierno de Ortega-Murillo tuviese verdaderas intenciones de mostrar un mínimo de voluntad política por establecer un Estado de derecho en Nicaragua, entonces, que los órganos de UNEN/FSLN permitan a la comunidad estudiantil realizar nuestras elecciones con democracia y sin repercusiones sobre la vida e integridad física y mental, a quienes conformen fórmulas de oposición a este órgano dictatorial.

No es solo la ausencia de oposición, en las candidaturas del movimiento estudiantil, las que ratifican la presencia de esta dinastía, son más bien las identidades endebles, que incluso rayan en lo absurdo, de quienes dicen nombrarse "oposición", y que a su vez respaldan las acciones y procesos dictatoriales y represivos contra el pueblo, o bien, quienes, en presencia de esto, guardan un silencio sepulcral y pretenden armonizar un ambiente de normalidad. En Nicaragua NADA ESTÁ NORMAL. Es pertinente que recordemos la frase de Desmond Tutu: "Si eres neutral en situaciones de injusticia, entonces habrás escogido el lado del opresor".

Por esto mismo, instamos a los organismos defensores de derechos humanos, nacionales e internacionales, a exigir ante el gobierno de Nicaragua el respeto a nuestros derechos humanos, nuestro derecho a sufragio y a acompañar las demandas de la comunidad estudiantil ante el control que impone el gobierno en una institución que, por ley, goza de plena autonomía.

Sin más que añadir, nos despedimos. Comprometidos en documentar y continuar en los procesos de denuncia de las arbitrariedades del régimen sobre nuestros recintos universitarios.

¡A la libertad por la Universidad!

¡Sin Autonomía, no hay democracia!

¡Somos estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería!

Movimiento por la Autonomía Universitaria

MAU-UNI

Managua, Nicaragua. Miércoles 12 de junio del 2019

https://www.facebook.com/mov.auto.uni

https://twitter.com/MAU_UNI

 

Profesores de distintas carreras y departamentos académicos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS), a raíz de los últimos acontecimientos derivados de la problemática relacionada con la aprobación de los decretos de emergencia para la reestructuración de los sistemas de Salud y Educación, reunidos en el campus de San Pedro Sula, comunicamos lo siguiente:

Consideramos que la aprobación de los PCM para los servicios de salud y educación corresponde a una estrategia escalonada para la mercantilización de los servicios relacionados con el desarrollo humano y traen como consecuencia la destrucción de las instituciones del Estado. Estos servicios no son los únicos que estarían en riesgo de ser privatizados, y como ya ha sucedido con otras instituciones públicas, es fácil prever que podría ocurrir lo mismo con otros sectores.

Los profesores universitarios exigimos, en apoyo a la Plataforma de Defensa de la Educación y la Salud, se ponga fin a todo intento de privatizar la salud y la educación, derechos imprescindibles para que la sociedad pueda aspirar a una vida con dignidad y bienestar.

Nos adherimos al clamor de la ciudadanía que durante las últimas semanas se ha manifestado en las calles e instamos a los diferentes sectores sociales a unirse a la lucha para contribuir a una transformación social que haga posible la recuperación de una Honduras verdaderamente democrática.

La UNAH, como la institución educativa pública más grande de Honduras, que agrupa no sólo a un porcentaje considerable de la población con aspiraciones de formación profesional del más alto nivel sino que también concentra a una importante cantidad de profesionales de todas las áreas del conocimiento, está obligada a realizar aportes que contribuyan a encontrar las soluciones a los problemas sociales.

En tal sentido, como profesores de la UNAH-VS consideramos oportuno pronunciarnos de manera enfática en contra de las políticas neoliberales implementadas por el Gobierno, que, en este momento específico, afectan directamente a la salud y la educación de la población, y a la vez exigir la derogación absoluta de los decretos de emergencia aprobados en relación con estos servicios, sin condiciones, sin enmiendas ni agregados de ningún tipo, para no dejar duda y posibilitar la vuelta a la calma en la población hondureña, tristemente acostumbrada a convulsiones de cualquier tipo derivadas de las malas decisiones del Gobierno.

La voz de un pueblo unido es voz soberana y sus determinaciones deben cumplirse.

Dado en San Pedro Sula, a los cuatro días del mes de junio de 2019.

El Claustro de Humanidades y Artes del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA) ante la comunidad universitaria, autoridades, organizaciones gremiales, estudiantiles, campesinas y obreras, y ante la sociedad hondureña en general, dada la crisis actual del país sobre los temas de Salud y Educación, que afecta a nuestra población, se pronuncia de la siguiente manera:

Primero: Nos solidarizamos con la lucha emprendida por los sectores salud y educación que buscan garantizar el acceso gratuito a estos derechos del pueblo hondureño.

Segundo: Como docentes conscientes y comprometidos con la realidad del país, rechazamos el procedimiento apresurado del gobierno al derogar los decretos exigidos por los sectores de salud y educación, sin garantizar un genuino compromiso con la no privatización del sistema educativo y de salud.

Tercero: Consideramos que el decreto publicado por La Gaceta el día 03 de junio de 2019, en los artículos referentes a la instalación de la Mesa Nacional de Salud y Educación, menciona de manera ambigua a varios sectores de la sociedad, excepto al actor principal de esta lucha: la Plataforma por la Defensa de la Educación y la Salud. Afirmamos que sin la presencia de los representantes oficiales de la plataforma no se puede construir ninguna solución viable.

Cuarto: Tenemos claro que la agudización del Neoliberalismo ha consistido en la privatización de todas las instituciones y bienes públicos. En este sentido, si claudicamos en la lucha por la defensa de la salud y educación (prebásica, básica y media) estaríamos a las puertas de la privatización de la educación superior pública.

Quinto: Repudiamos el uso de la fuerza de los órganos de seguridad del Estado que reprimen indiscriminadamente las manifestaciones pacíficas.

Sexto: Desaprobamos cualquier tipo de represalias de parte de las instituciones públicas o privadas en contra de trabajadores y estudiantes que participan en esta lucha.

Por tanto exigimos:

  1. El respeto a la salud y educación gratuita, consignados en nuestra Constitución de la República y refrendados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  2. Garantizar el derecho a la manifestación pública y a la libre expresión.

Hacemos un llamado a toda la comunidad académica nacional y a todos los sectores organizados del país, a mantener una postura informada, crítica y activa sobre los procesos que se susciten alrededor de esta lucha en defensa de los derechos de la ciudadanía hondureña.

Claustro de Humanidades y Artes CURLA

La Ceiba, Atlántida, 4 de Junio de 2019

Más artículos…