Por Manuel Sandoval

No se necesita ser ingeniero para entender “técnicamente” lo que está afectando la generación eléctrica por parte del ICE. En los dos años que lleva esta Administración el agua de los grandes embalses del Arenal y el Reventazón se consumió más allá de lo razonable a fin de exportar electricidad a Centroamérica y cumplir la promesa del Jefe de rebajar las tarifas eléctricas. Hace unos meses se debió haber frenado este “frenesí” exportador, en previsión de la afectación de los caudales por la sequía que podía provocar el fenómeno de El Niño, pero no se hizo y no fue sólo por incapacidad de la gente que colocó Chávez al frente de la Institución.

Fue una decisión política en la base de la cual hay una subestimación del problema; la gente que nombró Chávez para capitanear el ICE se dejó llevar por el entusiasmo con la idea de terminar con el monopolio de la generación y distribución de electricidad que mantiene por ley (aunque debilitado) la Institución. Tenían hasta la pretensión de desmantelar las plantas térmicas con las que el ICE lograba llenar la demanda del consumo nacional de electricidad en épocas de sequía más intensa de lo normal. Con la aprobación de una ley como la que está proponiendo Chávez (el proyecto de ley de Armonización Eléctrica) creen que la producción de las cooperativas y las empresas privadas del sector se va a disparar, pues podrían aprovechar sin mayor costo las redes de distribución del ICE, no tendrían frenos a su producción, tendrían mayor chance de fijar sus tarifas en el mercado nacional de electricidad que se crearía y podrían exportar electricidad casi sin trabas.

Para no enredar las cosas no nos vamos a referir a esta nota al retroceso notable del ICE en el campo de las telecomunicaciones de la mano de los jerarcas de la Institución, acompañados en este trabajo sucio por la cúpula de la SUTEL. Por ahora estamos centrados en el apagón de esta semana.

Lo que nos interesa destacar aquí es que en torno al impulso a la generación privada de energía eléctrica (en la que participan Figueres y los hermanos Arias) se ha tendido una alianza entre Chávez y Figueres. ¿Cómo no interpretar así que tres de los capos más importantes dentro del ICE para determinar las políticas de generación eléctrica participaron de lleno en la campaña electoral de Figueres? Roberto Quirós Palma, el Gerente de Electricidad, responsable directo del apagón junto al Presidente Ejecutivo de la Institución, Marco Acuña, fue la mano derecha de Figueres durante la campaña; este señor Marco Acuña, que cínicamente le tira el muerto al gobierno de Carlitos Alvarado (ocultando que durante el mismo fue Gerente de Electricidad); así como Julio Matamoros, del Centro de Control de Energía (CENCE), es claro que son criaturitas del PLN en el sector eléctrico. Cabe preguntarse por eso, si el retiro de Figueres de la escena pública no tiene que ver también con esta alianza con Chávez para desmantelar el ICE. Es un tema sensible en el que no puede aparecer públicamente y pareciera que le deja a diputados como Francisco Nicolás y Dinorah Barquero la tarea de denunciar y hacer demagogia contra el gobierno.

Lo que más me llamó la atención del desfile escuálido del 1° de mayo fue la ausencia de los sindicatos del ICE. Tal vez me equivoqué, pero no vi ni a las juntas directivas desfilando. En todo el desfile sólo vi una camiseta amarilla de las que identificaban a los trabajadores y trabajadoras de la Institución.

Es evidente que los sindicatos han sufrido un gran debilitamiento, porque en vez de apelar a las trabajadoras(es) a movilizarse independientemente y denunciar los procesos de privatización que germinaban en la Institución, han venido con la expectativa de apoyarse en uno u otro jerarca. Recién hasta ahora, vemos algunos de los sindicatos alzando la voz para denunciar la alianza de Chávez y Figueres para descuartizar al ICE; así como los antecedentes turbios del señor Marco Acuña, despedido de la Institución en el 2020 sin que la Auditoría Interna investigara a fondo lo que según los sindicatos era un caso de corrupción. Están denunciando que lo despidieron por desviar a Barcelona un vuelo en misión del ICE en Europa, pero no por el “regalillo” de una proveedora que recibió ahí.

Si permitimos el descuartizamiento del ICE, el país se va a enfrentar a los fenómenos que genera el calentamiento global en condiciones de gran debilidad. El ICE es la empresa más desarrollada del país, con una infraestructura productiva y un acervo científico y tecnológico sin parangón en Centroamérica. La generación eléctrica en manos privadas necesariamente está regida por la lógica de la ganancia capitalista a corto plazo, la lógica que conduce a la devastación y el desastre ambiental en el Globo. Mantener el monopolio de la generación eléctrica en manos del ICE podría permitir que bajo la presión popular esta empresa estatal atienda las necesidades estratégicas del país, garantizando a precios bajos el consumo de energía eléctrica de los sectores populares.

Por José René Tamariz

Cada año, en el mes de mayo, los presidentes de la República de Costa Rica están obligados por el artículo 139, inciso 4, de la Constitución Política a “Presentar a la Asamblea Legislativa, al iniciarse el primer período anual de sesiones, un mensaje escrito relativo a los diversos asuntos de la Administración y al estado político de la República y en el cual deberá, además, proponer las medidas que juzgue de importancia para la buena marcha del Gobierno, y el progreso y bienestar de la Nación”. (Constitución Política de la República de Costa Rica. Investigaciones Jurídicas S.A., febrero de 2004).

Con base en lo anterior, el día 2 de mayo, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, rindió su informe a la Asamblea Legislativa sobre la gestión gubernamental en sus dos años presidencial. Luego de presentarse como el “salvador” del pueblo de Costa Rica, planteando que regresó después de 36 años de vivir en el extranjero para que el ciudadano “pueda ser el patrón y dueño de nuestro país como deber ser”, enumeró, según él, los logros políticos, económicos y sociales que ha obtenido el país con su gestión gubernamental. Posteriormente, crítico de forma vehemente, a los diputados de la Asamblea Legislativa, a la Contraloría General de la República y a la institucionalidad en general del país por ponerle, supuestamente, trabas y frenos a la realización de sus proyectos y medidas. Al final, en su diatriba, amenazó a los miembros de la Asamblea Legislativa de convocar a un referendo con un conjunto de proyectos si no se pone de acuerdo con los diputados para impulsar y aprobar su agenda ejecutiva-parlamentaria. En el presente artículo nos vamos a referir a algunas cuestiones y problemática planteada por el discurso de Rodrigo Chaves.

 ¿Avanza o Retrocede la Democracia?

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, sostuvo en su discurso, de forma rimbombante y jactanciosa que “Nuestra democracia es fuerte y sigue siendo ejemplo mundial. Así lo refleja el Índice de Democracia del año 2023 del prestigioso diario The Economist, que sitúa a nuestra nación como la democracia mejor consolidada de toda América Latina y la número 17 en todo el mundo”. Si bien es cierto que Costa Rica internacionalmente se le reconoce como una de las democracias más “antigua y estable” de Latinoamérica, sin embargo, también en cierto que, en los últimos años, ha experimentado retrocesos y problemas de funcionamiento debido al debilitamiento y extinción de algunos sectores intermedios de las clases sociales

De acuerdo con León Trotsky “… La democracia, régimen político, es más inquebrantable, más acabada, más firme cuando la masa pequeñoburguesa de las ciudades y los campos, insuficientemente diferenciada desde el punto de vista de clase, ocupa más espacio en la vida social…”. (Trotsky, León: Terrorismo y Comunismo. Fundación Federico Engels. España, 2005). Y más adelante insiste en que “… La democracia burguesa consigue realizar tanto mejor su obra cuanto más apoyada está por una capa más profunda de la pequeña burguesía, cuanto mayor es la importancia de esta última en la vida económica del país y más bajo, por consiguiente, el nivel del antagonismo de clase…”. (Ídem)

Sin embargo, este sostén fundamental del funcionamiento del régimen democrático costarricense ha venido, poco a poco, producto de las políticas neoliberales, desapareciendo en Costa Rica. La pequeña burguesía representada tanto por las Mipymes y las clases medias asalariadas han venido disminuyendo numéricamente y en su incidencia social. Por ejemplo, en el año 2022, las microempresas disminuyeron en un 9,7%, respecto al año 2021 y en el año 2023, se redujeron en un 3,9% en relación al 2022. En el campo, producto de la política de Chaves, denominada “ruta del arroz”, quebró a 331 productores y la economía rural dejó de percibir ₡18 mil millones de colones. Por otro lado, las clases intermedias asalariadas, principalmente, del sector público que tenía mucho peso económico, social y político, producto del congelamiento salarial indefinido, impuesto por la regla fiscal y la ley de empleo público, han disminuido de forma sensible sus ingresos y, por ende, su capacidad de consumo y nivel de vida y, por ende, se han venido empobreciendo.

En otras palabras, la base social del régimen democrático costarricense se ha debilitado y, poco a poco, está desapareciendo. Entonces, la importancia y espacios de la pequeña burguesía en la vida económica y social en Costa Rica es, cada vez, menor. Su rol de colchón de amortiguamiento del régimen democrático ha venido feneciendo. La crisis económica que viven los trabajadores, así como diversos sectores populares y clases medias, han iniciado un proceso de ruptura acelerada de las ilusiones democrático burguesa de las masas con la democracia. En cierto modo, de forma contradictoria, al no haber un crecimiento e influencia de la izquierda revolucionaria, los remanentes de las clases intermedias, populares y otros segmentos sociales giraron hacia el proyecto bonapartista de Rodrigo Chaves. El ascenso al poder de este personaje refleja el inicio de un proceso social y político tortuoso, de marcha y contramarcha, hacia la posibilidad de un nuevo régimen político, incierto, en Costa Rica.

Cada vez más nos acercamos a los que la exmagistrada de la Sala Constitucional, Nancy Hernández, ahora jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dijo en una entrevista brindada al “Semanario Universidad” de que “El tema en Costa Rica no es si vamos a llegar a tener en el Gobierno una propuesta autoritaria, sino cuándo. Y ante eso lo único que puede servir para rescatar la democracia es que los contrapesos del sistema hagan respetar la Constitución y la ley, y eso depende principalmente de un sólido Poder Judicial, capaz de hacer valer la fuerza de la Constitución y la Ley… Espero que nunca nos toque la experiencia de tener un gobierno autoritario, pero, con débiles contrapesos, no se puede sostener la vigencia de la Constitución y las libertades fundamentales. Sería receta para un desastre”. (Semanario Universidad. Semana del 11 al 17 de julio de 2018). Entonces, ese “cuándo” se llegaría a tener un gobierno autoritario, planteado por la jueza Hernández de la sala cuarta, está aproximándose, cada vez más, con Rodrigo Chaves. Este es un gobierno que se desliza, de forma sostenida, hacia un régimen con características autoritarias.

¿Costa Rica está Delante del G7?

Rodrigo Chaves, en su mensaje en la Asamblea Legislativa, planteo de forma histriónica, cuasi demencial, que “Somos líderes en el mundo en cuanto a la confianza del pueblo en el gobierno. No lo digo yo, lo dicen los informes de la OCDE -la Liga Premier de países, del mundo entero-. Estamos delante de las naciones del Grupo de los Siete (G7), los países y las economías más grandes y poderosas de la Tierra. Esa es nuestra Costa Rica”. Sin duda alguna, ese planteamiento de Chaves, es una gran falsedad y mentira. Veamos. Este es un “gobierno líder” en los cortes de agua potable a miles de personas y muchas comunidades; es un “gobierno líder” en el aumento de las listas de espera una millonaria lista de espera en los hospitales en diversas especialidades médicas; es un “gobierno líder” en la reducción del gasto social (educación, salud, vivienda y otros sectores); ahora va a ser un “gobierno líder” en los cortes de electricidad a nivel nacional y, así sucesivamente, se podría continuar enumerando los problemas sociales que ha ahondado este gobierno que se autoproclama así mismo como superior a los gobiernos de los países denominados desarrollados.

Pero, más allá de desenmascarar esa farsa de Chaves, sin embargo, ese planteamiento constituye una propaganda hacia sus seguidores a los cuales moviliza en contra de los demás poderes del Estado. También constituye una forma de auto reafirmarse así mismo como un “gran líder” frente a su base social popular, principalmente, de las zonas costeras y pobres con niveles de escolaridad de primaria y secundaria de edades comprendida entre los 35 y más edad que lo apoyan.

El régimen político de Rodrigo Chaves, caracterizado por un fuerte rasgo personalista se ve reflejado en la última encuesta del CIEP de la UCR. En dicha encuesta la “valoración positiva” de Rodrigo Chaves es más alta que la “valoración positiva” del gobierno. La primera es de 55 puntos frente a 50 de la segunda. La valoración positiva de Chaves se ha mantenido firme en el curso de un año de su gestión.

El Referéndum de Chaves: ¿Un Intento de Gobernar sin la Asamblea Legislativa?

Al final de su discurso dado a la Asamblea Legislativa, el presidente Rodrigo Chaves, planteo que “Sin embargo, y precisamente dentro del marco de nuestra Constitución, les informo la intención del Poder Ejecutivo de promover un referéndum para que la ciudadanía decida si está de acuerdo o no con aprobar proyectos de ley indispensables para el futuro de la patria”. (Delfino.cr. 2 de mayo de 2024). La intención de Chaves es enviar a referéndum los siguientes proyectos:

1. Flexibilización de jornadas laborales (pasar de 8 horas a 12 horas la jornada de trabajo).

2. Armonización del mercado eléctrico (léase privatización de la energía eléctrica y el ICE).

3. Desconcentración máxima de los cinco consejos del MOPT.

4. desconcentración de la cantidad de órganos descentralizados que tiene el MINAE y el MAG.

5. Construcción de la Ciudad Gobierno.

6. Que JAPDEVA pueda llevar adelante la alianza público-privada para la construcción de la Marina y Terminal de Cruceros.

7. Eliminación de las tarifas mínimas odiosas que imponen los colegios profesionales.

8. Venta del Banco de Costa Rica (BCR) y Banco Internacional de Costa Rica S.A. (BICSA).

Mas adelante sostuvo que “La decisión de promover el referendo está tomada, pero sólo los ríos y los tontos no se devuelven. Se podría reversar, pero sólo si ustedes están dispuestos a comprometerse de una manera creíble a una agenda legislativa país y ya no más partidistas”. Y continúo diciendo que “De otra manera, en los próximos días o semanas presentaremos la decisión, la ruta exacta para someter a la democracia directa proyectos de ley que el pueblo decidirá”.

Al final de ese tema planteo que “La segunda opción es que se presente al Tribunal Supremo de Elecciones una solicitud para realizar un referéndum por iniciativa ciudadana, para que el pueblo legisle de manera directa sin participación de los diputados. ¿Qué lo van a mandar a Servicios Técnicos? Sí, pero sin la participación del voto de los diputados más allá de ser ciudadanos”.

Es importante y necesario destacar que, de acuerdo con la Ley sobre Regulación del Referéndum N° 8492, existen tres modalidades de referéndum, a saber: 1) el referéndum ciudadano en el cual para su convocatoria se deben recoger el 5% de las firmas de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. 2) el referéndum legislativo. 3) el referéndum por gestión del ejecutivo. En el caso del referéndum legislativo, la Asamblea Legislativa puede convocarlo con las dos terceras partes del total de los miembros del Congreso. De último, en la modalidad del referéndum promovido desde el poder Ejecutivo, este debe ser una iniciativa conjunta de ambos poderes de la República alrededor de un proyecto de ley que desee el Ejecutivo, pero debe contar con la aprobación de la mayoría de los diputados de la Asamblea Legislativa.

En este punto de las modalidades de convocatoria del referéndum Chaves fue ambivalente, planteando dos posibilidades: el de gestión del Ejecutivo en conjunto con la Asamblea Legislativa y el ciudadano. En el caso del primero, amenazó a los diputados diciéndoles que, si no se comprometen de “manera creíble” a su agenda de proyectos, entonces él convocaría al referéndum ciudadano. En este caso último caso, es necesario señalar que la corriente y movimiento político de Chaves, aunque no cuenta con un partido político que lo respalde, está en la capacidad de recoger con suma facilidad el 5% del padrón electoral.

De concretarse esta modalidad de referéndum, salto con garrocha de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Chaves le estaría asestando un duro golpe y derrota política a los partidos políticos del Congreso. La concreción de esa posibilidad y un eventual triunfo del SÍ del referendo, en el marco del inicio de los juegos y fuegos electorales, podría conllevar a un fortalecimiento de la opción chavista en las próximas elecciones nacionales. Sin duda alguna, la convocatoria del referéndum, en cualquiera de las modalidades planteadas por Chaves, constituye una gran maniobra política y chantaje de Chaves contra los partidos políticos de la Asamblea Legislativa. Esto podría obligar a algunos partidos políticos a aceptar ciertos términos políticos, no todos los proyectos, de la propuesta de Rodrigo Chaves y hacer la convocatoria. En otras palabras, Chaves pondría a gravitar y hacer girar la vida política nacional alrededor de sus propuestas políticas, previo a las elecciones nacionales, lo cual se convertiría en una gran movida política y un desdibujamiento de la “oposición política”.

Por otro lado, es necesario también señalar que los múltiples proyectos planteados por Chaves para someterlos al referéndum constituyen un popurrí o ensalada que no caben dentro de una convocatoria de ese instrumento político. De ahí que su propósito político podría topar con una fuerte oposición en la Asamblea Legislativa y fracasar en sus intentos. Esto es una posibilidad que, en caso de concretarse, podría ser una derrota para Chaves. Por otra parte, en caso de concretarse cualquiera de las dos modalidades de referéndum y una eventual victoria del NO representaría una gran derrota política para Chaves. Estos son posibles escenarios. Cual se va a dar, aún no lo sabemos. La moneda está en el aire. La bola estará próximamente en la cancha de la Asamblea Legislativa. El desenlace está por verse en las próximas semanas y meses.

De último, sobre este tema, sobra decir que la demagogia de Chaves de que el referéndum ciudadano es para que el “pueblo legisle de manera directa” es una verdadera falsedad, ya que a la ciudadanía se le pone a dar respuesta cerrada del SÍ o NO sobre uno o varios proyectos que ni conocen, ni mucho menos que haya han discutido. En realidad, esos tipos de referéndum son una burla para el pueblo. Pero, más allá de ese planteamiento, la realidad es que se ha abierto una etapa política interesante que puede ser decisiva en este período.

¿Hacia Dónde va ese Conflicto Inter burgués?

De acuerdo con el Programa del Estado de la Nación (PEN) “En Costa Rica, la Constitución Política contiene un diseño descentralizado del poder dentro del aparato del Estado. No hay un Poder Ejecutivo o Legislativo dominante… y quienes resultan electos en las urnas no pueden “reiniciar” sus apoyos a lo largo de su período debido a la inexistencia de elecciones de medio periodo y a la prohibición de la reelección sucesiva. Por tanto, se trata de una democracia presidencialista con un Ejecutivo no dominante”. (PEN, 2023, pagina 59 y 60). La democracia liberal de tipo presidencialista no dominante, con fuertes contrapesos por parte de la Asamblea Legislativa, poder Judicial, Sala IV y otras instituciones, además de la desventaja política de Chaves de no contar con mayoría en la Asamblea Legislativa, lo tiene atado para ejecutar a su gusto y antojo sus proyectos políticos. De aquí las fuertes contradicciones y roces políticos constantes del poder Ejecutivo con los demás poderes del Estado y su institucionalidad.

En este punto es importante mencionar y destacar que esa vieja y funcional división de poderes e institucionalidad obedece, en términos generales, a la oligarquía y diversos grupos de poder económico incrustados en esos órganos de poder. Rodrigo Chaves, es la cabeza visible y principal representante político de uno o varios grupos económicos emergentes que se disputa parte del pastel con los viejos grupos económicos. Las contradicciones, roces y pleitos políticos de Rodrigo Chaves no es una cuestión de personalidad, carácter o psicología del individuo, sino que son cuestiones económicas de fondo. Rodrigo Chaves, utiliza el control del aparato del Estado para potenciar y desarrollar a su facción económica y política en detrimento de los viejos grupos de poder económico y político. Lo está haciendo con fuerte resistencias y pleitos constantes.  

Dado que Chaves no tiene posibilidades de realizar elecciones de medio período o buscar una elección consecutiva, está apurando la marcha, mediante diversas maniobras políticas, para alcanzar y lograr consolidar su proyecto político, derrotando políticamente a sus competidores y tratar de ganar las próximas elecciones nacionales mediante el ungido/a que designe y sus aliados que tiene y que ha atraído durante su gestión gubernamental. En el fondo, Chaves busca cambiar el régimen político en donde el régimen presidencialista sea dominante, por encima de los demás poderes del Estado. 

Por José René Tamariz

El 24 de abril se realizó una marcha que fue convocada por el denominado Frente Nacional de Lucha (FNL) que agrupa a unas 65 organizaciones sindicales, estudiantiles, populares y políticas. La movilización inició en el parque de la Merced, teniendo varias estaciones y concluyendo en la plaza de la justicia. Aunque la movilización del 24 de abril no fue multitudinaria como la del 3 de abril, sin embargo, fue exitosa ya que logró agrupar a diferentes sectores sociales y populares que han venido luchando en el curso del presente año, tales como el sector salud, educación, diversas comunidades populosas como Alajuelita y Hatillo que desarrollan la lucha por el desabastecimiento del agua producto de la contaminación con hidrocarburos, así como por falta de inversiones e ineficiencia administrativa y operativa de Acueductos y Alcantarillados (A y A).

Entre otras, las principales demandas de la marcha fueron las siguientes: la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la exigencia al gobierno de Chaves que pague la billonaria deuda que mantiene con la CCSS afectando tanto los servicios de salud y los salarios de los trabajadores; reconocimiento salarial y laboral a enfermería; eliminar la subcontratación; establecer ratios en los servicios; dignificar los salarios en salud y reconocer las especialidades; fuera Marta Esquivel, presidenta de la CCSS; no a la venta del Banco de Costa Rica (BCR); por el derecho al abastecimiento del agua y otra serie de reivindicaciones sectoriales.

¿Por Qué la Marcha no fue más Grande?

Hay tres sectores sociales que pueden convocar y concentrar grandes cantidades de sus afiliados, tales como salud, educación secundaria y universitaria. Algunos sindicatos de salud que participaron en la marcha como UNDECA, SIPROCIMECA y otros convocaron a huelga de un día solamente a un pequeño sector de sus afiliados. Por ejemplo, UNDECA movilizó alrededor de uno 500 asociados. El sindicato de salud que se notó con mayor participación de su afiliación fue el de enfermería. Por otra parte, en el sector magisterial los sindicatos APSE, ANDE y SEC no convocaron a sus afiliados a huelga, sino que, por ejemplo, la burocracia sindical de APSE, solamente hizo una “invitación” a sus asociados a participar de la marcha y, obviamente, los trabajadores de la educación no se movilizan sino existe una convocatoria oficial al llamado de huelga por parte de sus organizaciones sindicales. Las banderas de APSE que se observaron en la movilización eran cargadas por funcionarios de planta de esa organización. En la marcha no se vio la participación del sindicato SEC.

Entonces, las burocracias sindicales de diferentes signos continúan siendo todavía un muro de contención para el impulso, desarrollo e incremento del enfrentamiento contra el gobierno de Rodrigo Chaves. Sin embargo, esas burocracias sindicales se han visto obligadas, producto del aumento del descontento y presión de sus bases, a lanzar las movilizaciones antes mencionadas.

¿Se está Rompiendo la Etapa de Desmovilización?

Es importante destacar que, en los últimos meses del presente año, principalmente, marzo y abril de 2024 han estado marcado y determinado por varios procesos importantes de lucha. Primero se realizaron varios bloqueos de calles y movilizaciones de protesta social de diferentes comunidades en San José (Guadalupe, Moravia, Coronado, Hatillo, Desamparados, Alajuelita y otras comunidades), Alajuela y otros lugares del país por la contaminación del agua y su desabastecimiento. Estas protestas por el agua aún se mantienen en diversas comunidades.

Por otro lado, en los primeros días del mes de abril se produjeron distintas manifestaciones de lucha. Primero se dio una huelga de diez de los médicos especialistas de la CCSS que consistió en no trabajar las horas extras desde las 4 pm hasta las 7 am de los días lunes a jueves, dirigida por el Sindicato de Médicos Especialistas (SINAME) exigiendo mejoras en sus salarios, condiciones laborales y otras demandas. Segundo, se realizaron dos manifestaciones de lucha del sector magisterial, una concentración el primero de abril frente al Ministerio de Hacienda por parte del SEC y, otra el tres de abril, que fue una gran movilización nacional de unos seis mil trabajadores de la educación, encabezada por APSE y ANDE. Esas concentración y movilización nacional exigían el pago de un reajuste adeudado desde el año 2020, así como el pago de recargos, anualidades y otras reivindicaciones.

Es necesario mencionar que el gobierno de Rodrigo Chaves logró, en contubernio y colaboración de las diferentes burocracias sindicales, mantener un período casi de dos años de desmovilización del movimiento sindical y de masas. Respecto a esa situación social, el último Programa de Estado de la Nación (PEN) 2023, señala que “Un aspecto al que el Informe da seguimiento en materia de convivencia ciudadana es el de la protesta social, entendida como las acciones mediante las cuales las personas emplean sus derechos y libertades de manera organizada para obtener objetivos que consideran importantes.  Los datos más recientes señalan que, para el año 2022 y hasta abril de 2023, continúa una etapa de baja movilización social, la cual fue señalada en la edición anterior y que viene desde la pandemia (PEN, 2022)”. (Estado de la Nación 2023, página 66, noviembre de 2023). 

Esa etapa de desmovilización fue el producto de que Chaves gozaba de gran popularidad y la mayoría de la población tenía grandes expectativas de que su gestión gubernamental podría mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, casi a dos años de la administración de Chaves, la imagen y popularidad de este personaje ha venido cayendo, lenta pero sostenidamente, al grado tal que, de acuerdo con la última encuesta del Instituto IDESPO de la Universidad Nacional (UNA) realizada en el mes de abril, la calificación del presidente pasó del 7,7 en setiembre de 2022 al 6,5 en marzo del 2024. Asimismo, todos los ministros de Chaves tuvieron una caída en su calificación, no teniendo la nota de aprobación que es de 7. De acuerdo con esa misma investigación, el único logro que la gente le otorga al gobierno de Rodrigo Chaves es el de la “mejora en la infraestructura vial”. Después, la gente le otorga la calificación de “ninguno” en otros logros. Entonces, existe un proceso de desencanto y ruptura de grandes sectores sociales de la población con el gobierno de Rodrigo Chaves. Asimismo, simultáneamente dicho proceso es determinado por un deterioro de las condiciones materiales de vida de la población en general.

¿Hacia Dónde va la Situación?

Debido a que el gobierno de Rodrigo Chaves, profundamente de carácter neoliberal, ha tenido como política profundizar los planes de ajustes fiscales de los gobiernos anteriores, aplicando al pie de la letra la ley de fortalecimiento de las finanzas publica y su fatídica regla fiscal, aprobando y aplicando la ley de empleo público que desmontó el sistema de salarios y empleo público, recortó el gasto público en salud, educación (becas estudiantiles, comedores escolares y otros rubros), vivienda, cultura y otros sectores; pagando puntualmente la deuda pública a costa de la inversión social, así como también procurando privatizar los servicios de salud, vender el Banco de Costa Rica y desfinanciar la educación universitaria.

Debido a esa política de profundización del ajuste fiscal en contra de los trabajadores y demás sectores sociales, se está produciendo un mayor deterioro de la atención, prestación y otorgamiento de los servicios básicos y esenciales, tales como salud, educación, agua potable, vivienda de bien social y otros servicios públicos. La política denominada “ruta del arroz” de Rodrigo Chaves que consistió en disminuir los aranceles a la importación del arroz desde un 36% a un 4,5% y 5% (en granza y pilado), lejos de disminuir de disminuir el precio de ese producto básico lo subió y condujo a la ruina a cientos de productores, así como al desempleo de miles de trabajadores. El sector que se enriqueció con esa política fueron los grandes importadores de arroz, sector burgués vinculado a Rodrigo Chaves.

Las promesas de Rodrigo Chaves de que iba a disminuir el costo de la vida con su gobierno ha sido un engaño para la población. El decreto de Chaves para, supuestamente, eliminar el monopolio de importación de medicamente que se iba a traducir en disminuir los precios de las medicinas fue otro engaño de la administración Chaves. Los medicamentos lejos de disminuir sus precios, más bien se han elevado. Sus promesas de llevar mejoría a provincias costeras y de mayor pobreza que, como Limón, Puntarenas y Guanacaste votaron mayoritariamente por él, han sido otro engaño y estafa política de la administración Chaves.

Producto de todo lo anterior y de otros hechos no mencionado, grandes sectores sociales han roto con el gobierno de Chaves y han iniciado un proceso de movilización y lucha para exigir la solución de sus problemas más apremiantes. De ahí las movilizaciones y bloqueos de calles de cientos o miles de ciudadanos de diferentes comunidades populosas, las movilizaciones de médicos especialistas, trabajadores de la educación, sectores agrícolas y otros. Entonces, la perspectiva social es que en los próximos meses y años que le queda al actual gobierno de Chaves es que asistamos a un ciclo de mayor protestas sociales y movilizaciones de diversos sectores exigiendo el cumplimiento de sus demandas.

¿Cuál debe ser el Camino?

Este primero de mayo, día internacional de los trabajadores, las organizaciones sindicales y demás bloques sindicales deben de realizar la más amplia unidad de acción en la lucha y debe convertirse en el inicio y desarrollo de más movilizaciones de defensa de las conquistas sociales que aún quedan y exigir el cumplimiento de diferentes demandas, entre las cuales, podemos mencionar las siguientes:

¡Contra el Congelamiento Salarial: ¡Por un Aumento Real de los Salarios!

¡Pago Inmediato de todos los Recargos en el MEP!

¡Por el Otorgamiento del 8% del PIB para la Educación!

¡Que el Gobierno de Chaves Pague la Deuda a la CCSS!

¡Fuera Marta Esquivel de la Presidencia de la CCSS!

¡No a la Venta del Banco de Costa Rica (BCR)!

¡Que Bajen los Precios de los Productos Básicos y Medicamentos!

¡Por la Defensa del Derecho al Agua: ¡Que Pare de Inmediato su Desabastecimiento a las Diferentes Comunidades!

Por Manuel Sandoval

Cuando las huelgas se levantan dejando para negociar en comisiones con el gobierno o los jerarcas de las instituciones las principales reivindicaciones de las mismas, es evidente que las autoridades lo hacen para bailarse a los trabajadores en huelga, y las más de las veces los burócratas sindicales se dan cuenta de que eso es lo que va a pasar y lo aceptan para que se acaben conflictos que los sacan de la comodidad de su rutina. Los educadores lo tenemos claro porque nos han bailado muchas veces con este mecanismo de las comisiones y con Marta Esquivel al frente de la Caja, aplicando sin transar la política de Chávez de desmantelamiento y privatización de la Institución, no puede haber duda de que a los médicos especialistas les dieron “atolillo con el dedo” principalmente con sus reivindicaciones salariales.

El resultado lamentable de la huelga de los especialistas, a los que se les engatuzó con el cuento de que no era “legal” negociar el salario global porque todavía no está definida la escala salarial del mismo y algunos dirigentes se dejaron entusiasmar con el cuento de que la construyeran en comisión de común acuerdo con Marta Esquivel y sus secuaces, es la consecuencia de la política bajo la cual se orientó el movimiento.

Mantuvieron un perfil no confrontativo con el gobierno, aislaron la huelga del resto del sector Salud, y no trataron de volcar la opinión pública a su favor denunciando la política de deteriorar la atención de los asegurados manteniendo un faltante de médicos especialistas, estrangulando financieramente a la Caja y privatizando servicios con el COPAGO. Levantar como parte de la lucha estos tres aspectos hubiera permitido extender la huelga al resto de la Caja, levantando al mismo tiempo como el otro gran eje unificador de la lucha la exigencia de la salida de Marta Esquivel de la Institución. No dudamos que un movimiento así hubiera generado mucho apoyo popular y le hubiera torcido el brazo al gobierno.

La intervención de la Unión Médica Nacional en el conflicto, postulándose como el interlocutor con el gobierno a través de un diálogo nacional, fue realmente lamentable y con algo de comedia. Mientras el Dr. Solano, capo de este sindicato, el miércoles pasado imploraba a Marta Esquivel por un acuerdo y Chávez despotricaba contra los sindicatos del Sector en el show de la Conferencia Prensa semanal que realiza, el gobierno negociaba con el Sindicato de Especialistas la rendición.

Es increíble cómo los burócratas sindicales siguen amarrados a la estrategia del “diálogo nacional” y se engañan solos, apostando a que un gobierno que trata de aplicar a fondo las políticas neoliberales y por eso es “sordo” a ultranza ante las reivindicaciones de los sectores populares, puede tener interés en ponerse de acuerdo con los burócratas sindicales por el bien de la “Institución” y por la presión que supuestamente le hacían con la presencia de la Defensoría de los Habitantes, de la diputada Rocío Alfaro del FA, diputados del PLN y la Curia. Cuando el “diálogo” finalizó sin ningún resquicio de apertura por parte de Marta Esquivel, las amenazas vacías del Dr. Solano fueron la culminación del ridículo.

El Dr. Solano, sin embargo, puede agradecerle al diputado Oscar Izquierdo, del PLN, porque va a presentar un proyecto para sacar a la Caja del régimen laboral de la Ley de Empleo Público. Una movida electoral que difícilmente podría prosperar, pero que señala el terreno estéril en el que los burócratas sindicales van a tender a ubicarse a medida que avance el año.

El miércoles 24 de abril el Frente Nacional de Lucha, un conglomerado de organizaciones y grupos de todo tipo en el cual uno de sus componentes principales es UNDECA, convoca a una movilización en defensa de la Caja que se ha ampliado a otras reivindicaciones populares como la exigencia a Ay A y al gobierno de que garanticen de forma permanente el abastecimiento de agua potable a las comunidades que han sufrido escasez en lo que va del año.

UNDECA y todos los sindicatos del Sector deben convocar a paro ese día para garantizar la participación masiva de los trabajadores de la Institución en la movilización. En torno al personal de la Caja se debe estructurar un gran movimiento de masas para frenar las políticas privatizadoras del sistema de Salud Pública por parte del Gobierno y echar de la Institución a Marta Esquivel.

En sus pronunciamientos públicos UNDECA está insistiendo en quebrar la camisa de fuerza salarial que impuso la Ley de Empleo Público sobre la Caja, para hacer justicia al personal de la misma, que como todos los trabajadores del Sector Público están trabajando en pésimas condiciones laborales y con salarios erosionados por el alto costo de la vida. Nos preocupa, sin embargo, que esta política se asemeja a la del SINAME y a la de la Unión Médica Nacional, porque no ligan las reivindicaciones salariales del sector a la exigencia de que se pague la deuda del Estado con la Institución.

No se puede permitir que siga el deterioro económico de la Institución y que Chávez logre su objetivo de quebrarla. La justicia salarial a las trabajadoras(es) de la Institución debe estar unida a la exigencia de recuperar la calidad de los servicios médicos para los asegurados a través de más inversión. Esto no es posible sin obligar al gobierno a pagar la deuda con la Caja y cumplir puntualmente con las obligaciones del Estado con la misma.

Las dirigencias sindicales del sector, olvidándose de la lucha por el pago de la deuda del Estado con la Institución, le dan aire a Chávez para que vuelque la tortilla y continúe la campaña que inició contra los especialistas, acusándolos de querer quebrar la Caja con pretensiones salariales desmedidas. Por este camino no sería imposible que hasta logre organizar un movimiento facistoide entre los asegurados y enfrentarlo a las trabajadoras(es).

El 24 hay que TIRARSE A LAS CALLES A EXIGIR LA EXPULSIÓN DE MARTA ESQUIVEL DE LA CAJA.

¡PAREMOS EL SABOTAJE DEL GOBIERNO A LA INSTITUCIÓN!

EXIJAMOS EL PAGO DE LA DEUDA DEL ESTADO CON LA CAJA: ₡3,7 BILLONES, a fin de mejorar la atención médica a las aseguradas(os), hacer justicia salarial a las trabajadoras(es) e impulsar la formación profesional de los especialistas que se requieren.

RECHACEMOS LAS MEDIDAS DE PRIVATIZACIÓN COMO EL COPAGO

¡TODAS(OS) A LA CALLE EL MIÉRCOLES 24 DE ABRIL!

Por Manuel Sandoval

Confieso que soy “fan” de la Liendra, la Ardilla y los otros tik-tokers nicas. Tienen una chispa propia de los muchachos de los barrios populares de Managua que atrae y cuando se mata un rato de inactividad, las banalidades o las tonteras con que salen, “entretienen”. Indudablemente que porque no obligan a mucho esfuerzo intelectual.

Que estos muchachos que con costos terminaron la escuela, ganen más como tik-tokers que un médico especialista en Costa Rica, me parece, sin embargo, inconcebible. Una manifestación más de los absurdos a los que lleva el sistema capitalista. Los años de preparación, de estudio y sacrificio, que implica la calificación profesional de un trabajador no se valoran en el 1% de los privilegiados que detentan el gran capital trasnacional que domina el mundo. Los tik-tokers generan ganancias a los grandes capitalistas propietarios de las redes sociales, un maestro o un médico NO, y como se trata de liberar a las empresas capitalistas del pago de los impuestos que financian los gastos del Estado aquí y en la Polinesia, los salarios en los sistemas de salud pública o de enseñanza de un país tienen que ser muy bajos.

Haciendo demagogia barata contra los salarios de los profesionales que trabajan en las instituciones del Estado, Chávez y la Pilarica lograron incluso que mucha gente que critica las políticas neoliberales vea como un abuso las pretensiones salariales de los médicos especialistas de la Caja.

La primera generación de médicos que se formaron en la Caja (lo que podríamos llamar los “fundadores”) se desarrollaron profesionalmente en la Institución y se hicieron de salarios relativamente altos, en otro contexto de desarrollo económico capitalista y expansión de los sectores medios. La segunda y tercera generación aseguró esos ingresos altos, estableciendo un monopolio sobre las especialidades médicas en la Caja y los biombos (por falta de especialistas se aseguraron salarios exhorbitantes con las horas extras).

Son los médicos conservadores que se oponen a que la mujer decida sobre el momento de la gestación y que ven la profesión médica en función de hacer negocio con la salud de los pacientes. Aunque, por supuesto, estamos generalizando porque son incontables los médicos de la Caja con una vida dedicada desinteresadamente a atender la salud de los sectores populares. Baste tan sólo mencionar a “Pueblito”, médico pensionado del San Juan de Dios, que con su pensión mantiene una especie de clínica gratuita para pobres sin seguro ahí por la Merced.

Como en todo el sector público, hay un recambio generacional, sin embargo; y ahora nos encontramos con médicos relativamente jóvenes y que proceden, en muchos casos, de universidades privadas. Ganan mal y ni los salarios ni las condiciones laborales de la Caja los ayudan a convertirse en especialistas. Han salido a pelear en varias ocasiones (en medio de la pandemia como estudiantes de último año de la carrera dieron una lucha para que no se les obstaculizara en los hospitales la práctica profesional, necesaria para graduarse), y han venido asumiendo la lucha por sus reivindicaciones laborales denunciando el deterioro de los servicios médicos en la Caja, lo que es progresivo. Sin dignificar sus condiciones de trabajo y facilitarle la especialización a esta nueva camada de médicos, la Caja no va a poder resolver el faltante de especialistas que contribuye a la crisis y el deterioro de los servicios médicos que presta la Institución. Los médicos viejos que detentaban el monopolio de las especialidades, se están pensionando o emigrando al sector privado, y muchos también ya se están muriendo.

Es claro, sin embargo, que Marta Esquivel y sus secuaces en la Junta Directiva de la Institución no tienen interés en resolver el problema laboral de los especialistas y atender el faltante que existe con una política para formar a los médicos generales.  Están prolongando el conflicto en torno a las guardias, la disponibilidad y las horas extras mal pagadas de los especialistas que provoca el nuevo régimen laboral en la Caja a que obliga la Ley de Empleo Público para hacer entrar en más crisis a la Institución y avanzar en la privatización de servicios.

En un video del Frente Nacional de Lucha, me llamó la atención por eso cierta “ingenuidad” de la doctora Natalia Solís y de Felipe López, el Presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina, cuando denuncian que los jerarcas de la Institución están desviando 12 500 millones para contratar servicios súper caros de especialistas en el sector privado y se lamentan del desgaste que están sufriendo los especialistas a medida que se prolonga el conflicto.

Es preocupante que el sindicato de Especialistas (SINAME) y la Unión Médica Nacional pareciera que están evitando confrontar públicamente al gobierno en aras de lograr un entendimiento, pues no han hecho ningún esfuerzo sistemático para explicar a la población la importancia de su lucha para mejorar la atención médica en la Caja, y con esta posición refuerzan la posición del gobierno de denunciar que los especialistas pelean egoístamente por privilegios fuera de la realidad de la Institución. Una posición que puede pegar y movilizar en contra de los especialistas a los asegurados si el conflicto se prolonga.

Las reivindicaciones laborales y salariales de los especialistas deben ligarse a la exigencia de que el gobierno pague la deuda que mantiene el Estado con la Caja; es perfectamente posible que la Institución les haga justicia si se corta por lo sano el desfinanciamiento que está provocando el gobierno. Si no se politiza la lucha bajo esta orientación necesaria, para el gobierno es muy fácil profundizar una campaña culpando a los médicos de la asfixia económica de la Caja.

No entendemos por qué UNDECA, la Unión Médica Nacional y el Sindicato de Especialistas dejan que el conflicto se prolongue, afectando gravemente la atención de los asegurados, sin llamar al resto del personal a una huelga de apoyo a los especialistas con la exigencia de que Marta Esquivel deje de sabotear a la Institución y se largue ya. A LA TIPA HAY QUE SACARLA A COMO HAYA LUGAR DE LA CAJA.

El 24 de abril el Frente Nacional de Lucha viene llamando a una movilización en defensa de la Caja y otras reivindicaciones, pero UNDECA (integrante del Frente) no debería esperar hasta entonces para llamar a una huelga. Hay que golpear duro, YA, en apoyo al movimiento de los especialistas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo