nicaragua_costa_rica_conflicto_400

La Corte Internacional de Justicia ha resuelto sobre las medidas Cautelares que demandaba el Gobierno de Laura Chinchilla (y el abanico de fuerzas de “izquierda” a derecha que se han alineado detrás de ella) contra Nicaragua. La resolución de la llamada Corte de la Haya señaló que sobre la primera medida cautelar que demandaba el Gobierno de Chinchilla, el retiro de tropas nicaragüenses de la llamada Isla Portillos, daba por un hecho que en tal terreno en litigio no hay presencia de fuerzas militares ni civiles nicaragüenses y ni la consideró para asumirla. Sobre las restantes medidas cautelares que el Gobierno de Chinchilla solicitaba resolvió que no había lugar para asumirlas como tales.

Es decir, que el argumento estridente y magnificado, con claro interés guerrerista respecto que había habido una invasión de tropas nicaragüenses a territorio costarricense, no fue respaldado por la Corte. Lo mismo que para los jueces no ha quedado demostrado que haya habido daños ambientales o que de manera inminente los vaya a haber por la acción del dragado y limpieza del Río San Juan y sus caños por parte de Nicaragua.

Pero, si bien es cierto la Corte no respaldó ninguna de las medidas cautelares que solicitaba el Gobierno de Chinchilla y compañía, sí consideró necesario definir otras medidas cautelares. Las mismas las consideró necesarias en razón de garantizar las condiciones de descompresión de los ánimos y hechos conflictivos mientras la Corte en analiza y resuelve fondo del juicio sobre la pertenencia de un territorio de 3 kilómetros cuadrados (la parte sudoriental de la llamada Isla Portillos) y un caño que los dos países reclaman suyo. Y en razón de ser el tema ambiental un tema sensible también incorporó una medida cautelar defensiva o de protección.

Antes de citar esas medidas que fijó la Corte de la Haya, hay una definición explícita de esta instancia judicial internacional que el Gobierno de Chinchilla no ha reconocido en ningún momento y es que ese territorio de 3 kilómetros cuadrados es territorio en litigio. Hasta entonces, el Gobierno de Chinchilla lo consideraba propio y por tanto fundaba su argumento de “invasión” nicaragüense bajo esa premisa.

Las medidas cautelares, que repetimos, no son las solicitadas por Chinchilla, son cuatro, pero se pueden resumir en dos más importantes:

1.                  Que los dos países se abstendrán de ubicar personal militar o civil en la citada zona en litigio con el propósito de que no se escalen o provoquen más conflictos mientras resuelve a quien le pertenece ese territorio.

2.                  En razón del interés y los compromisos que ha tenido el Gobierno de Costa Rica con la Convención de Humedales, le asigna a Costa Rica la posibilidad de que ingrese en el territorio en litigio personal con funciones de protección de los humedales para evitar daños ambientales.

La Corte ni aceptó que hubiera habido una invasión como lo presentó el Gobierno con claro interés provocador y guerrerista, ni acepta que haya habido daño ambiental por la limpieza y dragado del San Juan, ni solicita abstención ni prohibición de Nicaragua para continuar con la limpieza y dragado del Río.

Como una forma de validar la manipulación que hizo el Gobierno de Chinchilla del argumento ambiental, la Corte le reconoce el “interés” de Costa Rica por los humedales y le asigna el derecho de continuar protegiéndolos con ingresos o visitas de personal calificado, en coordinación con la Convención de ONU de Humedales y con el Gobierno de Nicaragua y a la vez hace un llamado a los dos Gobiernos a que colaboren conjuntamente para tal fin.

Desde un inicio del conflicto hemos tomado clara posición con el derecho de Nicaragua sobre el Río San Juan y el derecho a habilitarlo limpiándolo y dragándolo. Hemos calificado la política de Laura Chinchilla como una política de confrontación y militarización que es acorde con la política del imperialismo norteamericano contra los países que han suscrito el ALBA y manifestado algún grado de independencia nacional de la política imperialista, como es el caso del Gobierno de Nicaragua. Ha quedado demostrado que Nicaragua solo ha tenido como objetivo el dragado y limpieza y no la toma, invasión u ocupación de territorio costarricense a pesar de que el caño en cuestión y el pequeño humedal que está al margen izquierdo supuestamente invadido haría parte del territorio nicaragüense según las sentencias Alexander, ahora cuestionado.

Hoy el Gobierno de Chinchilla y la unidad nacional de izquierda a derecha que se conformó para apoyar esta política confrontativa, pro imperialista y guerrerista busca a lo largo de todo el documento algo que le permita presentar las medidas de la Corte de la Haya como un triunfo sin lograrlo y se afana en deformar las medidas tomadas por ese órgano jurídico. La verdad es que el territorio supuestamente invadido ha sido reconocido por la Corte como territorio en litigio sobre el cual versarán las pruebas, estudios y análisis jurídicos e históricos. La Corte no ha negado el derecho a dragar y limpiar el San Juan ratificándose la soberanía de Nicaragua sobre el Río. La preocupación ambiental ha sido la principal concesión que el Tribunal le ha otorgado al Gobierno de Costa Rica y un nuevo insumo de este Tribunal Internacional acorde a la hipócrita y mediática preocupación de la ONU por el medio ambiente.

Hubo razones internas para invocar a un hecho que unificara un país cada vez más polarizado e ingobernable (que la Embajada norteamericana en los cables de Wikileaks llama democracia disfuncional). Tenían que armar este escándalo en relación a la decisión de Nicaragua de limpiar y dragar el San Juan para despertar un sentimiento nacionalista en medio de la pavorosa crisis económica y la división interna de la burguesía teleceísta que se refleja en un Gobierno inoperante con una cola de actos fallidos como la estafa de la “autopista a Caldera” y la patética incapacidad para dejar de lado el “choriceo” y reparar la platina del puente del Virilla entre otras disfunciones.

Pero también la burguesía costarricense calculó que había una oportunidad con este dragado de utilizar la imagen de “inofensiva y desprotegida democracia costarricense” (lugar común de cuanto líder hipócrita burgués latinoamericano, norteamericano o europeo que, cual visita a la Meca, la adula y la chinea), y prestarse, como en los años 80s y 90s, como peón de brega a los intereses de la política norteamericana en la región.

Ya el Gobierno de Chinchilla había gestionado antes del conflicto con Nicaragua los permisos de atraque para la IV Flota del Ejército norteamericano que ha sido reactivada para controlar y presionar a los procesos de revolución y agitación política en Suramérica. Siguiendo el guión acosador del imperialismo tomó la iniciativa de provocar este conflicto y en un primer momento hizo todos los esfuerzos para que se atacara a Nicaragua y se llamaran fuerzas militares de OEA o de la ONU magnificando lso hechos como si el Ejército nicaragüense hubiera llegado hasta Liberia.

El señuelo no fue lo suficientemente convincente para crear un movimiento de apoyo de masas nacionalista y chovinista en la población costarricense. El imperialismo norteamericano se manejó cautelosamente esperando que curso tomaba el conflicto para valorar si aprovechaba la oportunidad creada por el Gobierno. Sin embargo, no habría considerado maduras las condiciones y especialmente el hecho de no tener fundadas repercusiones en el pueblo como para aprobar una confrontación bélica y un ingreso de tropas norteamericanas buscó también medir el pulso a nivel latinoamericano con la intervención de la OEA en donde tampoco el hecho denunciado por el Gobierno de Chinchilla despertó la preocupación o condena esperada.

Aruñando a más no poder Chinchilla sacó una tibia resolución de la OEA que ubicó el problema como una disputa de territorio fronterizo pues solicitó el despeje por parte de los dos países de las fuerzas militares en el mismo. Defraudada por no cautivar con sus encantos “democrárticos e indefensos” para una intervención militar a la que imploraba el Ministro de Seguridad Tijerino, el Gobierno no le quedó más que llevar los hechos al plano jurídico en la Corte de la Haya y meterle el “valor agregado” del tema ambiental.

Chinchilla y la burguesía costarricense fueron por lana (un conflicto bélico para que el imperialismo se posicionara en tierra firme y no solo con las cañoneras de la IV Flota del Caribe) y terminó buscando pretextos ambientales recurriendo a los movimientos ambientalistas burgueses que se han prestado para enfocar en los supuestos desastres del dragado y limpieza del San Juan.

Estas organizaciones y movimientos ambientalistas se concentran en la presunta destrucción ambiental de la limpieza de un caño y del San Juan y se hacen de la vista gorda de la destrucción masiva de humedales como los de Puntarenas, Guanacaste, Limón y el Pacífico Sur, producto del desbocado boom inmobiliario de alto nivel con construcción de marinas, complejos hoteleros y quintas, así como de plantaciones de monocultivo extensivas como piñeras, naranjales, meloneras y de canteras que sí están creando un verdadero magnicidio ecológico. También hacen caso omiso de la importancia de habilitar el río San Juan que es la fuente principal de agua para que haya humedales. Como mercaderes del ambientalismo burgués se prestan para a falta de tropas nicaragüenses invasoras poder continuar con la provocación a Nicaragua con los supuestos daños que ni a la Corte convencieron para que impidiera el dragado o para que se volviera a rellenar de tierra el caño en litigio ya limpiado.

No defendemos al Gobierno de Ortega. Caracterizamos a ese Gobierno como usurpador de la revolución sandinista de 1979 y Daniel Ortega es uno de los mayores representantes de la transformación de una dirección que pasó de dirigir una revolución anti dictatorial y democrática que demandaba del cumplimiento de tareas socialistas en una dirección de freno y reversión del proceso abierto el 19 de julio del 79 por las masas nicaragüenses entregando a la burguesía el poder y convirtiéndose ella misma en una nueva burguesía nacionalista que le regatea al imperialismo sin siquiera apoyarse en la movilización del movimiento de masas.

Pero independientemente de esta caracterización defendemos el derecho a la independencia y soberanía de Nicaragua y no compartimos los motivos de la burguesía costarricense y el imperialismo norteamericano para enfrentarlo porque a ellos los motiva que Ortega y el sandinismo reciclado burgués tome una distancia, aunque tibia, del imperialismo y se alíe a los procesos del sur como su apoyo a la revolución bolivariana y su participación en el ALBA. Condenamos las patrañas de la burguesía costarricense y su gobierno para justificar una confrontación bélica o al menos una justificación para presionar y participar en el cerco contra estos países que como los bolivarianos se enfrentan parcialmente al imperialismo.

Podemos asegurar que este intento por crear un conflicto con objetivos internos de distracción forzando a un nacionalismo exacerbado y a la unidad nacional duró muy poco y la realidad y la percepción del pueblo de las intenciones bélicas aventureras han ido perdiendo terreno. Las masas costarricenses no se disciplinaron a la campaña anti nicaragüense en octubre y noviembre y ahora con el resultado de la Haya mucho menos. Quisieron prender un sentimiento de blanco nacionalismo y se les ha quedado solo en las voces e imágenes de los telenoticieros y en las plumas de los periodistas burgueses que artificialmente tratan de mantener encendido los rescoldos de la intentona confrontativa contra Nicaragua.

Igualmente, el intento de provocar un conflicto bélico atrayendo fuerzas de ONU o de OEA ya se había pinchado porque la correlación de fuerzas de las clases a nivel mundial entre el movimiento de masas y la burguesía imperialista y sus socios menores cambió con la irrupción inesperada del movimiento de masas árabe del norte de África que en cascada ha protagonizado una tras otra revolución y estallidos sociales y políticos. Esta situación de ofensiva del movimiento de masas habría hecho valorar al imperialismo y a la misma Corte de la Haya de buscar aplacar el conflicto para que no se vaya crear un elemento más de ingobernabilidad y conflictividad mundial cuando no saben todavía cómo encarar el proceso en el Norte de África.

La burguesía costarricense ha terminado enredándose en sus propios mecates, quedando claro que en efecto existe un problema de demarcación territorial, un territorio muy pequeño y desolado en litigio y un rebuscado daño ambiental producto de la lógica y necesaria limpieza de un río por muchas décadas en abandono. Se han enredado en sus propios mecates porque aduciendo ya no la defensa de la tierra a secas de los 3 kilómetros cuadrados en disputa, debe colocar el humedal y a sus habitantes como justificativo. Con ello no solo no hay suficiente motivo para un conflicto militar sino que también es cuchillo para su propio pescuezo, pues cómo defender esos 3 kl cuadrados y dejar que siga el daño ambiental de gran magnitud en la propia Costa Rica con la tolerancia y apoyo del Gobierno a los sectores como el inmobiliario, turístico y a las grandes empresas que devastan el ambiente. ¿Y cómo defender los humedales y al mismo tiempo impedir que el río San Juan sea dragado y limpiado de sedimento, lo que es necesario para que siga siendo la fuente de vida de los mismos humedales?

Los socialistas planteamos que si bien es cierto Nicaragua tiene el derecho soberano a los recursos del río, ni este, ni la zona nicaragüense, ni la costarricense está libre de deterioro ambiental, de despilfarro y utilización y apropiación privada en favor de los intereses de un sector capitalista de Costa Rica o Nicaragua o de las transnacionales.

Tanto el ambiente como los recursos, mientras sigan dominados por el sistema capitalista imperante en los dos países, serán afectados, deteriorados y liquidados por la ganancia y la reproducción del capital de unos y otros burgueses. Solo con Gobiernos de los trabajadores en ambos países y unificados en una Federación de Repúblicas Socialistas de Centroamérica se podrá darle la verdadera protección al ambiente, el verdadero desarrollo para los pueblos de la zona y de los dos países porque será un desarrollo en función de resolver las necesidades del pueblo y no de la acumulación de capital y sobre la base de la planificación y utilización de los recursos en amistad e íntima relación de inserción con la naturaleza.

No a la militarización de Costa Rica. No al Ejército real o disfrazado. No a la intervención imperialista en Centroamérica. No al conflicto bélico con Nicaragua. No al escalonamiento del conflicto ni a las provocaciones. Relaciones pacíficas y búsqueda de la solución de conflictos de manera bilateral en Encuentros donde sin diplomacias secretas y de cara a los dos pueblos vuelvan a poner en vigencia la hermandad de los pueblos tico-nicaragüense.

13 de marzo del 2011

Partido Obrero Socialista (POS) de Costa Rica

marcha 10 de marzo

Por Ramón Sibaja

Aunque el paro general programado para el 10 de marzo fue un fracaso, en cambio la marcha en San José, convocada para ese mismo día por la coalición de centrales obreras y sindicatos, en oposición al Plan Fiscal de Laura Chinchilla, superó todas las expectativas.

Enorme manifestación de descontento social

La marcha obrera salió desde diferentes puntos, del Parque Central, del Parque la Merced y desde La Sabana, hasta confluir en la Asamblea Legislativa, donde actualmente se discute el paquetazo del Plan Fiscal impulsado por el gobierno de Chinchilla. En su recorrido, la marcha logró agrupar unos 25,000 trabajadores. Independientemente de la cifra real, esta ha sido la primera gran demostración de fuerza de la clase trabajadora en contra del gobierno de Chinchilla. Desde las multitudinarias marchas el TLC en el año 2007 no se había visto semejante manifestación de descontento social.

La marcha fue convocada bajo las consignas de rechazo al Plan Fiscal y rechazando a los miserables aumentos de salarios del 2,33% para los trabajadores del sector publico y 2,63% para los trabajadores del sector privado, así como en solidaridad con el Sindicato de Trabajadores de Japdeva (SITRAJAP).

El discurso propositivo de Chinchilla

El gobierno trató de minimizar la importancia de la marcha, al afirmar que según reportes de la Caja de Seguro Social (CSS) faltaron a sus trabajos solamente en 1,1% de los asegurados.

Chinchilla declaró que “el Gobierno está actuando con responsabilidad en medio de una de las crisis fiscales más difíciles que ha enfrentado el país en los últimos años (…) Esperaríamos de parte de los funcionarios de la administración pública una actitud de propuesta más que de protesta. Una actitud que ofrezca soluciones y no sólo que demande reivindicaciones gremialistas. En fin, una actitud que procure, junto con el Gobierno, la búsqueda de mayores niveles de eficiencia de la administración, y alternativas tributarias que hagan sostenible el funcionamiento de las instituciones públicas.” (Extra, 11/03/2011)

Aunque las negociaciones con las dirigencias sindicales han fracasado, y las tradicionales buenas relaciones de los sindicatos con el gobiernos se han tensionado, Chinchilla comienza a manejar un discurso propositivo (pide propuestas no protestas), aparentemente defensivo, y clama desesperadamente por el reinicio de las negociaciones, pero con el objetivo de incorporar a los sindicatos en la búsqueda de alternativas que salven al Estado burgués costarricense de la inminente ruina financiera.

Como no puede derrotar ni evitar la movilización, Chinchilla ha optado por tirar un puente a la dirigencia sindical para que ayude a encontrar salidas a la crisis de las finanzas del gobierno. Los sindicatos y los trabajadores están presionados con las amenazantes declaraciones del ministro de hacienda, Fernando Herrero, quien ha dicho que si la Asamblea Legislativa no aprueba el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria, el gobierno se verá obligado a aplicarla de manera unilateral, aplicando desde ya la famosa “Directriz No 13-H”.

La unidad de acción debe continuar

No hay duda que el éxito de la marcha del pasado 10 de Marzo se debió, en primer lugar, a la unidad de todas las centrales obreras y sindicatos del país. Comp pocas veces hemos visto, esta unidad fue conformada por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación (SEC), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) la Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses  (CMTC) y Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP). Esta convocatoria fue apoyada por la Federación de  Estudiantes de la Universidad de Costa Rica  (FEUCR)

Esta amplia unidad en la acción también ha sido posible, en segundo lugar, por el enorme descontento social que sacude a la sociedad costarricense y por el temor generalizado a perder el empleo. Esta vigorosa presión social se reflejó en el discurso de los principales dirigentes sindicales.

Los discursos de los dirigentes

Alexander Ovares, presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), planteó que "el movimiento social de Costa Rica está vivo. Hoy demostramos en las calles que somos fuertes. Si tan solo este gobierno decidiera pagar el salario mínimo a todos y todas las trabajadoras, la pobreza disminuiría en un 4%" (El País, 11/03/2011)

Mélida Cedeño, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE),No somos cuatro gatos. Llegamos a un punto con esta marcha que demuestra que el pueblo exige garantías, le recordamos a Costa Rica que es en la calle donde se logran las luchas sociales. Exigir salarios e impuestos justos, que los ricos paguen como ricos, y los pobres como pobres” (La Republica, 11/03/2011) exclamó jubilosa: “

Gilberth Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), muy contexto expresó que “la ley viene afectar la estabilidad alimentaría, salarial de las familias, entonces con este movimiento nos sentimos muy satisfechos”. (costaricahoy.info)

Liroy Pérez Pérez, Secretario de Prensa del SITRAJAP dijo que “estas políticas del gobierno no se diferencian de lo que están haciendo con JAPDEVA, es parte de la misma estrategia, hacerse más y más ricos unos pocos y al pueblo dejarlo con las manos vacías, sin salarios dignos, sin empleo, sin educación, sin salud, porque todo lo hacen negocio”.

Jose María Villalta, diputado del Frente Amplio, se hizo presente en la marcha y planteó en su discurso que “No es poniéndole más impuestos a la clase trabajadora como se va a solucionar el problema fiscal. No deberían ser los más débiles los que paguen los platos rotos de la crisis, debería ser una propuesta solidaria y eso no lo vemos en ningún lado” (La Nación, 11/03/2011).

Todos estos discursos reflejan de manera distorsionada la enorme presión social que ejercen los trabajadores y empleados públicos, que temen las desastrosas consecuencias del Plan Fiscal de Laura Chinchilla

Las peligrosas propuestas negociadoras de ANEP

Quizá el sector más afectado y amenazado directamente con la reducción salarial, el recorte de las conquistas laborales y el desempleo, son los empleados públicos. Por ello adquiere extrema importancia las decisiones de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), especialmente de su principal dirigente, Albino Vargas

En una entrevista reciente, Albino Vargas, haciendo un balance sobre la marcha del 10 de marzo, muy eufórico declaró que “este es el primer esfuerzo por rearticular el movimiento sindical después del movimiento del NO al TLC. Esto nos potencia, hay mucha confianza y está clara la unidad del pueblo que con esto señala que saldrá en defensa de la clase trabajadora”.( Extra, 11/03/2011)

Sin embargo, tras las combativas y certeras declaraciones de Albino Vargas se esconde la vana ilusión de creer que por la vía del dialogo con el gobierno se va a resolver la amenaza de desempleo masivo en el sector público: “(…) doña Laura Chinchilla sabe y ojalá que ella reciba a los sindicalistas, porque ella no quiere recibir a los sindicalistas. Doña Laura sabe que nosotros hemos sido constructivos, y nosotros hemos formulado 13 planteamientos, 13 propuestas para ayudarle a resolver el déficit fiscal al Gobierno, si es que existe déficit fiscal". (El País, 11/03/2011)

Del discurso combativo, Albino Vargas pasa a manejar un discurso contra la evasión fiscal, uno de los temas que también ha manejado el gobierno de Chinchilla, para justificar la aprobación del Plan Fiscal.

Una de las propuestas de Albino Vargas, es el control de la evasión fiscal: "hay que actuar por el camino de la evasión tributaria, hay que actuar por el camino del fortalecimiento de la administración tributaria (…) Hay que actuar por el lado de las rentas para llevar nuevos impuestos al fisco, y además, hay que promover ideas novedosas para que a la gente le guste pagar impuestos, para que la gente pida la factura (…) cómo vas a controlar la evasión con un país que tiene 80 policías fiscales. Por Dios, es imposible "(El País, 11/03/2011)

Esta política de ampliación de la base tributaria significaría que más personas, especialmente trabajadores de bajos ingresos, y trabajadores por cuenta propia, pasarían a pagar más impuestos. Es poco probable que el gobierno de Chinchilla entienda combatir la evasión fiscal con la creación de mecanismos para obligar las grandes empresas a pagar. Las declaraciones de Albino Vargas son muy claras, coincide con el gobierno en la necesidad de que la gente pague más impuestos, lo que representa un peligro para el futuro de la lucha, especialmente para los empleados públicos, el sector más amenazado por el Plan Fiscal de Laura Chinchilla.

 

 

 

anep

Por Indalecio Trejos

El gobierno de Laura Chinchilla pasa por un mal momento. En el plano político, el gobierno de Chinchilla se encuentra en conflicto con el Arismo, representada por los hermanos Oscar y Rodrigo Arias, que es el ala dominante del aparato del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN).

Gobierno asfixiado financieramente

En el plano financiero, casi todos los sectores sociales se oponen a la reforma fiscal, en momentos en que el gobierno atraviesa por serios problemas financieros, que lo han obligado a reducir en los hechos el gasto presupuestario, mucho antes de que lo apruebe la Asamblea Legislativa, donde el gobierno no logra conformar una mayoría parlamentaria.

El plan del gobierno es reducir el gasto en 20 mil millones este año. Para el año 2011 el gobierno no tiene capacidad de financiar todos sus gastos, y tendrá que recurrir al endeudamiento público para financiar ¢800 mil millones del Presupuesto. Y la deuda pública costarricense se ha vuelto insostenible. La situación es realmente crítica, y afectara a los trabajadores y a los sectores más pobres.

Una de las medidas que perjudica directamente a los empleados trabajadores es la congelación de plazas nuevas o vacantes, salvo la policía o el sector docente. La reorganización o traslado del personal a otras áreas o instituciones, lo que ataca directamente los derechos laborales conquistados y los convenios colectivos.

De igual manera, Chinchilla ha ordenado “la reducción mediante modificación presupuestaria de un 20% de los presupuestos aprobados, especialmente los destinados a transporte y viáticos en el exterior y a lo interno del país, equipo de transporte, servicios de gestión y apoyo, alimentos y bebidas, gastos de publicidad y propaganda e información, gastos de representación institucional y vestuario”. (Extra 16/02/2011)

Entre los recortes a los gastos de los altos funcionarios, se esconde el ataque cruel y descarado a las conquistas laborales de los empleados públicos. Y el ataque contra la población queda manifestado en la orden de cobrar, donde lo puedan hacer legalmente, de manera directa los precios y tarifas de los servicios públicos que prestan. Aunque el ministro de Hacienda, Fernando Herrero, ha dicho que no afectaran los programas sociales, estamos ante uno de los ataques más grande, en los hechos, contra el “Estado benefactor”.

En cierta medida, el gobierno de Chinchilla he retomado en la práctica el planteamiento del diputado socialcristiano, Luis Fishman, en el sentido de recortar el gasto en las instituciones autónomas y descentralizadas, y  trasladar dichos fondos al presupuesto nacional.

La descentralización municipal

Paralelamente a la política de reducción de gastos del presupuesto nacional, ell gobierno de Chinchilla está impulsando también un “Plan de Fortalecimiento Municipal y Descentralización”, que es el otro componente del plan de austeridad que descarga la crisis fiscal en los hombros de los trabajadores.

Albino Vargas, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) calcula que la aplicación de ese Plan provocará 10,000 despidos en el gobierno central, sin que exista garantía que esas plazas será creadas en las municipalidades.

Chinchilla acaba de firmar el Proyecto de Ley de Transferencias de Competencias y recursos a las municipalidades, por medio de la cual trasladaría muchas facultades del gobierno central a las municipalidades, reduciendo gastos y empleos, dejando el problema a los gobiernos municipales que comenzaran a tener más problemas que los habituales.

Sindicatos se unen y levantan la cabeza

Uno de los aspectos más retrógrados del proyecto de reforma fiscal del gobierno de Laura Chinchilla, es la congelación de los salarios. El último aumento salarial a los empleados públicos fue un miserable 2,33%, válido para el primer semestre del año 2011, el cual obviamente fue rechazado por los sindicatos.

En oposición a esa medida de austeridad, varias centrales obreras y sindicatos entre las que podemos mencionar a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Central General de Trabajadores (CGT), la Central Movimiento de Trabajadores Costarricenses  (CMTC) y Central Social Juanito Mora Porras, convocaron a una gran marcha hacia el Ministerio del Trabajo y la Asamblea Legislativa, y un paro nacional a realizarse el próximo 10 de Marzo, bajo dos consignas centrales: aumento de salarios y rechazo a la reforma fiscal.

Entre las acciones preparatorias, estuvo el mitin realizado frente al Ministerio del Trabajo el pasado 23 de Febrero, que por cierto no contó con una masiva participación. Sobre los reclamos salariales, la ministra de Trabajo, Sandra Piszk, ha declarado reiteradamente que “hemos sido claros al manifestar que la política salarial del sector público debe ajustarse a las condiciones financieras del país. En momentos en que el déficit del gobierno central alcanza más de un 5%, no podemos crear falsas expectativas en el corto plazo” (Extra, 24/02/2011)

Los sindicatos han exigido al menos un 1,25% adicional para el sector no profesional y APSE  ha planteado de manera específica una revaloración del percentil 50. Las centrales obreras y sindicatos también han planteado su oposición al proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral porque le amplía a los Comités Permanentes las facultades de representar a los trabajadores, cuando estos en la práctica han sido instrumentos a favor de la patronal para dividir a los trabajadores e impedir la libre organización sindical, así como impedir la negociación de convenios colectivos.

Los empresarios no quieren pagar

El pan de reforma fiscal de Chinchilla no solo es atacado por los trabajadores, sino también por los empresarios, que se resisten a  pagar más impuestos. Los empresarios se inclinan por reducir los gastos del Estado. Manuel H. Rodríguez, presidente de  la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) ha declarado categóricamente “no es el momento oportuno para hablar de nuevos impuestos, debido a la coyuntura económica en la que nos encontramos. Costa Rica ya ha probado que con crecimientos sostenidos en la producción del 8% más una fuerte colocación de crédito para la producción el país ha logrado acumular superávits primarios” (Extra, 22/02/2011)

Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio insistió en que “no es un tema de gastar menos sino de evaluar la calidad de ese gasto, determinar en que está invirtiendo el país", (Informático, 23/02/2011)

La oposición de la burguesía costarricense ha sido tan fuerte, que obligó al gobierno de Chinchilla a reformular el plan de reforma, enviando un nuevo proyecto de ley a la Asamblea Legislativa, diferente al Ley de proyecto de Solidaridad Tributaria presentado anteriormente, desconociéndose hasta el momento su contenido.

La lucha de los porteadores

Más de 8.000 porteadores agrupados en la Federación Nacional de Porteadores (FENAPO) se estén enfrentando a la política antipopular del gobierno de Laura Chinchilla, que pretende, bajo el subterfugio legal de la reforma al artículo 232 del Código de Comercio, otorgar permiso solo a un tercio de los que operan actualmente.

Hace dos años, en Febrero del 2009, después de una  dura lucha, estos lograron un acuerdo temporal con el gobierno para crear una nueva modalidad de taxis, pero en Octubre del 2010 la Sala IV desbarató el acuerdo. Actualmente la Asamblea Legislativa discute la reforma al Código de Comercio, tras un acuerdo entre el gobierno, Cámara Nacional de Transportistas y de la Unión Nacional de Taxistas, en contra de los porteadores agrupados en FENAPO.

La lucha de los porteadores se ha transformado en una lucha por la defensa del derecho al trabajo, cuando el capitalismo no garantiza un empleo y salario digno para los trabajadores, a los que lanza al trabajo informal. Sin embargo, los taxistas y porteadores están divididos y hasta enfrentados en la defensa del derecho al trabajo, en vez de unirse para luchar contra el gobierno.

Unificar y centralizar las luchas contra el gobierno

Las centrales obreras y los sindicatos costarricenses han dado una gran paso hacia adelante al anunciar y ejecutar acciones comunes en la lucha por el justo aumentos de salarios y contra la reforma fiscal, que también persigue que los trabajadores y los pobres paguemos más.

La lucha de los porteadores es justa pero trágica porque se enfrenta contra otro sector de trabajadores que pasaron a la informalidad y que ahora son taxistas. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a los trabajadores del sector informal, sean taxistas o porteadores, a no luchar entre sí, a unificarse en la lucha y coordinarse con las centrales obreras y sindicatos en la decisiva lucha contra el proyecto de reforma fiscal, que es el ataque más duro de los últimos años en contra el pueblo costarricense.

asamblea

Por Diego Mesen, por la Juventud del MAS de Costa Rica

En los últimos días se ha divulgado por las redes sociales, y en particular por las redes de correo electrónico del partido Frente Amplio, una serie de acusaciones falsas contra el Movimiento al Socialismo y la administración de las finanzas  del directorio FEUCR 2009-2010.

Miembros reconocidos de la Juventud de Frente Amplio[1], han estado enviando  correos con títulos de este calibre: “FEUCR denuncia malos manejos en el dinero de los/as estudiantes por parte de los trotskos”; en donde se publica un informe de una “Comisión de Transparencia” de la FEUCR  denuncia una supuesta   “… obstaculización a la transparencia y la rendición de cuentas efectiva  tanto del manejo de fondos públicos como a lo interno del movimiento estudiantil” por parte de la administración 2010 y anteriores.

La FEUCR PROGRE, en un informe donde no aparece el nombre de algún responsable por indagatorias y declaraciones, mucho menos prueba documental alguna, afirma que el directorio 2010:

1)Incumplió con la distribución presupuestaria de órganos y asociaciones estudiantiles, establecida por el Estatuto de la FEUCR (EOFEUCR), asignándose a sí misma el presupuesto de dichos órganos y decidiendo arbitrariamente sobre estos.

2)Incumplió con la entrega del cierre contable 2010 y en dicho proceso no justifico gastos por sesenta millones de colones.

Ante las acusaciones de este informe, y otras que no merece la pena explicar aquí, el exsecretario de finanzas Isaac Naranjo  respondió en prensa y por las redes sociales mediante el comunicado[2]: “Respuesta a las acusaciones del directorio FEUCR actual al directorio FEUCR saliente 2009-2010”. En todo caso ahí se demuestra que:

A)los montos con los que el directorio Progre argumenta la asignación arbitraria por parte del directorio 2010 son incorrectos puesto que no se consideró que dicho presupuesto se compone de dos fuentes de financiamiento distintas (Bienestar Estudiantil y Alquiler de Sodas y Fotocopiadoras), con distinta forma de asignación para órganos, asociaciones, y directorio;  por lo que no se puede simplemente aplicar los porcentajes del EOFEUCR al total de presupuesto ejecutado, estos solo son aplicables al dinero de la cuota de bienestar estudiantil.

B)A todos los órganos y asociaciones se les giro el dinero correspondiente y correctamente calculado durante 2010, esto solo vario para aquell@s que no presentaron informes económicos a la Contraloría Estudiantil, no recogieron el cheque o no ejecutaron su tracto presupuestario anterior.

C)La acusación de “incumplimiento” del cierre contable para el 30 de Noviembre 2010 no es más que una interpretación antojadiza de la realidad de las finanzas federativas por parte de la anónima Comisión de Transparencia. En primer lugar el último informe económico se presentó ante la Contraloría Estudiantil el 15 de Diciembre (esto es completamente normal dado que los gastos del directorio FEUCR se acaban hasta el 30 de Noviembre). Lo segundo que se le “olvida” mencionar a esta Comisión, es que la Administración Universitaria nos solicito, entrando enero, un arqueo del Fondo de Trabajo de la FEUCR y es ese arqueo lo que se ha demorado; es importante agregar que este arqueo no representa ningún obstáculo legal para girar el dinero a las asociaciones estudiantiles como personeros del directorio han sostenido a las Asociaciones Estudiantiles.

Como Juventud del MAS denunciamos en este comunicado la campaña sucia, calumniosa y de desprestigio político que las tres agrupaciones políticas que dirigen la FEUCR PROGRE: la JUPAC, la juventud de la Alianza Patriótica y en particular de la Juventud del Frente Amplio, están realizando en contra de militantes de nuestra organización. Si esto no es así, entonces no comprendemos como ha sido posible, por ejemplo, que miembros del FA como Héctor Solano y Rodolfo Ulloa, hayan publicado, de manera tan expedita, el espurio informe de la Comisión de Transparencia y no se hayan dignado aun a reenviar nuestra respuesta a sus contactos. Así como no tenemos ninguna reserva de ser criticados, rendir cuentas sobre nuestra gestión o incluso ser investigados sobre esta, creemos tener el derecho democrático de defendernos y disipar esta cortina de humo que sus organizaciones están tendiendo sobre activistas del MAS y demás compañeras y compañeros que estuvieron en la Federación pasada.

La verdad detrás de los ataques

Ahora bien, este comunicado no tiene como principal propósito redundar en el tema, sino más bien, a la luz de estos hechos, entablar una discusión con la Juventud del Frente Amplio sobre la política y los métodos que vienen impulsando a lo interno del movimiento estudiantil de la UCR, y sobre el papel que, quiéranlo o no, se están planteando jugar en la vida política universitaria.

Ya nos parecía sospechoso que en 2010 hubieran lanzado la campaña electoral de PROGRE ofreciéndole tribuna a Héctor González (Vicerrector de Administración)[3] en su foro sobre Balance de la lucha del FEES. Esto sin mencionar que dejaron de lado a los principales dirigentes de la lucha y la redujeron al marco de la UCR- Rodrigo Facio  (no sedes, no UNA, no TEC). Más apropiado hubiera sido convocar el foro como un “Balance sobre la traición del FEES”.

Esta ceguera política, que ustedes mostraron en las elecciones negándose incluso a aceptar que hubieran recortes en el FEES y poniéndole un signo de aliado a la Rectoría en la defensa del mismo, nos está costando caro a los estudiantes hoy.  Testimonio de eso es que ahora tenemos una FEUCR donde está el FA que, teniendo conocimiento desde Diciembre sobre el cierre de la matrícula de ampliación [4], se comporta como un aliado de izquierda de la rectoría aconsejando en sus cartas[5] “eliminar de manera responsable este procedimiento tan vital en la matrícula”.

Nos parece reprochable la falta de esfuerzos de parte de la FEUCR por dialogar democráticamente con los estudiantes y decidir una postura y acciones en contra de la eliminación de la matrícula de ampliación, que lejos de ser un problema técnico es un ataque brutal al acceso a la educación superior universitaria de parte de la misma rectoría.

Tal parece que el “dialogo democrático” de su FEUCR es de uso exclusivo de la rectoría, pues en lo que llevamos de discutir esta situación, se han reunido en más ocasiones con esta, que con las asociaciones estudiantiles para discutir una posición al respecto.

Con su posición sobre la cuestión del financiamiento de la FEUCR pasaron de consejeros de izquierda de la rectoría, a directamente agenciar sus planes en el interior del movimiento estudiantil. Explicamos, su actual propuesta de sustraer el control de los fondos FEUCR de las asociaciones estudiantiles y convertir al Presidente del directorio en el ejecutor plenipotenciario de dicho presupuesto no es nueva, casi en los mismos términos  nos la había tratado de imponer la rectoría en 2008 cuando enfrentamos, como parte del directorio, el congelamiento de fondos por parte de la CGR.

La independencia financiera de la FEUCR  siempre ha sido una piedra en el zapato para la administración universitaria dado que le da libertad para enfrentar cualquier ataque a sus condiciones de estudio venga de donde venga. La independencia financiera de las asociaciones de estudiantes en este marco, es una garantía democrática, un contrapeso que evita que cualquier fuerza política controle políticamente a todo el movimiento estudiantil.

Dejándoles el beneficio de la duda sobre sus motivos, ustedes como FA, están poniéndose al servicio de un plan para eliminar la independencia política y financiera de la FEUCR frente a la rectoría; ya que al eliminar los contrapesos del control del directorio de la FEUCR sobre las finanzas habrán convertido al directorio de FEUCR en el único interlocutor con poder real para negociar, cuestionar o enfrentar a la administración universitaria.

Estos dos tempraneros ejemplos vislumbran muy bien el rol que están comenzando a jugar ustedes como Juventud de Frente Amplio en el directorio de la FEUCR. Hasta ahora podemos contabilizar a su haber: 1) Una claudicación completa a los ajustes presupuestarios (léase recortes en la matrícula) de la Rectoría, comprometidos ya desde el año pasado con la firma del Convenio 2011-2015, 2) Una intentona de ataque a la democracia de la FEUCR vía supresión del control presupuestario independiente de las asociaciones estudiantiles (aún vigente a pesar de haber sido derrotado en el consejo de asociaciones estudiantiles CSE), 3) un paso atrás en la defensa de la autonomía universitaria[6] ya que el único argumento de peso para su propuesta de financiamiento resulta ser, nada más y nada menos que, la Ley de Control Interno y demás disposiciones de la CGR que le impiden a los representantes estudiantiles manejar los fondos de sus estudiantes.

Como Juventud del MAS creemos que el accionar de la JFA en los últimos meses inclusive dista mucho de lo planteado en sus “Principios Doctrinales” de partido. Lo expuesto arriba demuestra que no parecen estar combatiendo el neoliberalismo en la Universidad, encarnado en los recortes de matrícula que impuso la rectoría, tampoco han demostrado estar a favor de una “democracia avanzada”[7] al tratar de imponer su posición como directorio respecto al financiamiento de la FEUCR, y al  utilizar la legislación del estado en contra de la democracia al interior de la FEUCR. Desde este comunicado pretendemos iniciar un debate político, con el cual enfrentar las calumnias que actualmente arrojan sobre nosotros.

Creemos que todos estos hechos que están siendo aplicados y defendidos por la Juventud del Frente Amplio, desnudan una clara claudicación a la JUPAC y los sectores más a la derecha de la actual Federación Progre, con el único afán de aplicar la política nacional del Frente Amplio dentro del  movimiento estudiantil, la cual es rogarle y rogarle al PAC que les dé un campito en una coalición para el 2014. O más bien ¿será que la JUPAC y la JFA son lo mismo?

Todos los activistas de izquierda del movimiento estudiantil a nivel nacional debemos debatir, sobre cómo enfrentar los recortes que ya esta aplicando el V Convenio FEES, y lamentablemente la FEUCR actual no se comporta como un aliado para esta lucha.

--------------------------------------------------------------------------------

[1]En este caso particular por parte del señor Héctor Solano, dirigente de la JFA y parte del actual directorio federativo.

[2]Disponible en línea en la página en la sección de opinión del diario digital Nuestro País: http://www.elpais.cr/articulos.php?id=40679

[3]principal gestor de la negociación de Yamileth Gonzáles del Convenio 2011-2015

[4]una táctica de la rectoría para disminuir la matrícula y ajustar el recortado presupuesto dejando solo la minúscula matricula de inclusión

[5]“Sobre lasustitución de la matrícula de ampliación”. FEUCR, 25 de Enero 2011.

[6]Que constitucionalmente según el artículo 84 tiene derecho a darse una organización independiente del estado en estas cuestiones, interpretación por cierto avalada por la Procuraduría y la Sala IV en votos específicos y en la que el mismo Consejo Universitario se ha amparo para votar las excepciones del fondo de trabajo de la FEUCR actual.

[7]http://www.frenteamplio.org/?page_id=834

nueva feucr

Por Ramón Sibaja

A diferencia de las administraciones anteriores, el nuevo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Costa Rica (FEUCR), Mariano Salas Naranjo, perteneciente al grupo Pogre, organización juvenil ligada al Frente Amplio (FA), ha promovido una investigación de las finanzas de la FEUCR, que dio como resultado el “primer Informe de la Comisión de Transparencia”.

La denuncia de Progre

Para el año 2010 el presupuesto de la FEUCR, resultado en parte de las aportaciones de los estudiantes y en parten de los fondos del Estado, fue de alrededor de ¢150 millones de colones. Para el año 2011, el presupuesto de la FEUCR se calcula en ¢181 millones de colones.

La directiva saliente, encabezada por Silvia Herrero, estaba en la obligación de presentar un informe financiero, rindiendo cuentas al estudiantado sobre los gastos realizados, pero no lo hizo. Progre aprovecho esta debilidad y ha pasado a la carga contra sus adversarios.

El precedente de auditar los fondos de una organización estudiantil, que fue gobernada en los últimos 6 años (2004-2010) por el grupo Gente U, ligada al Movimiento al Socialismo (MAS), sección oficial de la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT) representa, por un lado, el intento de Progre de pasarle la factura política a los adversarios que derrotó en la pasada segunda vuelta electoral, realizada a finales de Enero del 2011, pero por otro lado, también obedece a la enorme presión de las bases estudiantiles y de la clase media que ha retomado la bandera de lucha contra la corrupción.

Recordemos que durante la última campaña electoral, el adversario de Progre, el grupo Iniciativa, formado por la alianza entre el MAS y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), denunciaron que la campaña de Progre estaba siendo financiada por la rectoría de la UCR.

En ese sentido, independientemente de los objetivos que se propone Progre, la investigación realizada, el informe presentado, representa un intento de coincidir con los permanentes reclamos presentados por los estudiantes, en torno a los manejos del presupuesto de la FEUCR. Mariano Salas Naranjo declaró recientemente al diario La Nación que los movimientos financieros están registrados, “el problema es que deben tener respaldos con facturas, y eso no aparece (…) Si hay faltante de comprobantes, que rindan cuentas de los gastos del año pasado; valoraremos hacer una demanda por la vía penal porque estamos hablando de recursos públicos, pero hasta estar seguros daremos este paso (…)  Hay una distribución establecida (porcentual), pero como nadie sabía el monto de ese presupuesto total, no sabían lo que les tocaba. Por ejemplo, al Tribunal Electoral Estudiantil le correspondían como ¢12 millones, pero solo le dieron ¢6 millones”. (La Nación, 04/02/2011)

El primer Informe de la Comisión de Transparencia

La investigación de fondos públicos, como es el caso del manejo supuestamente fraudulento del presupuesto de la FEUCR,  conforme las modernas normas de auditoria, deben garantizar el derecho a la defensa, comunicándole a los responsables el inicio de la investigación. No tenemos conocimiento que el grupo Progre haya garantizado ese principio tan elemental de la democracia burguesa contra la directiva saliente de Gente U.

Si bien es cierto que Gente U debió rendir su propio informe de rendición de cuentas, y no lo hizo, todo indica que estamos, pues, ante una investigación unilateral por parte de Progre, que no garantiza la transparencia del proceso de investigación. Es una investigación que arranca desde el inicio con los dados cargados.

En su primer Informe de la Comisión de Transparencia, formada solo por gente del Grupo Progre, se concluyó que: “Desde la toma de posesión por parte del nuevo Directorio en diciembre del año anterior, se inició una indagatoria sobre el manejo administrativo de los recursos en años anteriores. Esta indagatoria ha arrojado diversos resultados que deben ser conocidos y discutidos. (…) Al entrar en vigencia, desde el 1ro de diciembre de 2010, el nuevo Directorio de la Federación de Estudiantes encuentra que toda la documentación del periodo 2009-2010 (correspondencia, actas, registros contables, información digital) fue sustraída de las oficinas de la Federación.

(…) Así mismo, los discos duros de las computadoras ubicadas en las oficinas de la Federación de Estudiantes fueron formateados, afectando la integridad de los mismos. Esto no solo eliminó todo registro de documentación digital y proyectos en trámite del movimiento estudiantil, sino que a su vez impide que se pueda revisar y conocer que acciones tomó el Directorio anterior en nombre de todas las y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Según el artículo 176 del Estatuto Orgánico de la Federación de Estudiantes, el Directorio puede disponer tan solo de un 30% de la totalidad del presupuesto del Movimiento Estudiantil. El 70% restante corresponde a los otros Órganos Federados. Sin embargo, el monto de los gastos del directorio anterior según sus informes financieros, supera los 150 millones de colones mientras que según datos de la Contraloría Estudiantil, las transferencias a otros órganos ascienden tan solo a los 85.456,413,74 colones

(…)De acuerdo a información suministrada por la Oficina de Administración Financiera de la Universidad, durante el 2010 Paolo Marcelo Nigro Herrero estuvo autorizado para acceder a la cuenta bancaria de la FEUCR. Esta autorización se mantuvo vigente durante el periodo 2009-2010 cuando dicha persona no formaba parte del Directorio. De esta manera dicha persona tuvo acceso a una cuanta en la que lo montos alcanzaron los 125 millones de colones, hasta que las firmas en el banco fueron cambiadas el 7 de diciembre de 2010 con la entrada de la nueva Federación.

Cabe destacar que según el artículo 10, del Reglamento General para la Administración y Fiscalización de Fondos de Trabajo, solo se puede autorizar a miembros del Directorio para manejar dichos fondos.

(…) Pese a que se encontraba en la obligación de presentar el cierre contable del fondo de trabajo de la FEUCR el 30 de noviembre del 2010, el directorio anterior no ha hecho hasta la fecha el cierre contable. Inclusive hubo momentos en los que faltaban por justificar hasta 60 millones en gastos del Movimiento Estudiantil.  Este atraso de más de dos meses representa una obstaculización a la transparencia y la rendición de cuentas efectiva  tanto del manejo de fondos públicos como a lo interno del movimiento estudiantil”.

La justificación de Gente U

Todavía no conocemos la posición oficial de Gente U. Isaac Naranjo, ex secretario de Administración Planificación y Presupuesto de la FEUCR para los años 2009-2010, firmó un comunicado de repuesta a las acusaciones del grupo Progre.

En ese comunicado sin fecha, naranjo aclara que las “acusaciones proceden de un mismo error de compresión y conocimiento sobre el funcionamiento presupuestario de la FEUCR , ya que en dicho informe no se considera que la FEUCR cuenta con dos formas de financiamiento (cuota de bienestar estudiantil y cuota por alquiler de sodas y fotocopiadoras) con mecanismos de distribución diferenciados”.

Con esta aclaración, Naranjo justifica los negocios de la FEUCR, fuera del control del estudiantado, pero manejados discrecionalmente por las directivas de las asociaciones estudiantiles, creando una burocracia estudiantil.

Naranjo afirma que “(…) el dinero correspondiente al ingreso por arrendamiento de locales de sodas y fotocopiadoras es un poco más complejo. (…)”. Naranjo afirma que el Acuerdo No 4390-05 del Consejo Universitario, año 1998, permite que los “…los ingresos recaudados en las unidades académicas donde se brinde el servicio de fotocopiadoras, se deberán girar a las asociaciones estudiantiles de la unidad correspondiente…”. El error entonces en el que cae el directorio, consiste en tomar como base de cálculo para la distribución presupuestaria establecida en el estatuto ambas fuentes de financiamiento: la cuota de bienestar estudiantil y la de alquiler por sodas y fotocopiadoras. Cuando dicha distribución solo se ha utilizado para el financiamiento proveniente de la cuota de bienestar estudiantil”.

El comunicado firmado por Naranjo confirma la existencia de dos presupuestos: uno que aportan los estudiantes, y otro que proviene de los alquileres en manos de la FEUCR, el cual es muy “complejo” de controlar.

En relación a la obligación de rendir cuentas, Naranjo justifica que “ (…) en ningún lugar está estipulado que el directorio debe presentar un arqueo del fondo de trabajo al finalizar su gestión (el arqueo del fondo de trabajo es lo que solicitó la administración y suponemos que a ello se refieren con cierre contable), tanto es así, que esto no fue solicitado por la administración de la UCR en el cambio de directorio pasado, y en este caso no fue solicitado sino hasta enero del presente año”.

Y sobre la acusación de haber desaparecido la información, Naranjo, al mejor estilo de Poncio Pilatos, se lava las manos y confirma que “tampoco sería descabellado pensar que tras estos mismos meses, de grandes remodelaciones en el edificio de la FEUCR, dicha documentación haya resultado extraviada y hasta valorar cuándo se han percatado de la falta de estos documentos: si antes o después de dicha remodelación máxime que estas remodelaciones iniciaron inmediatamente ustedes ingresaron al directorio, donde botaron grandes cantidades de papeles”.

Estas afirmaciones constituyen una burla al movimiento estudiantil, puesto que estaban en la obligación de rendir cuentas.

El deslinde del PST

El PST formó parte de la alianza Iniciativa, que fue derrotada en las pasadas elecciones por el grupo Progre. El escándalo financiero de la FEUCR salpica de lodo al PST, a pesar de que ellos realmente no formaron parte de los 6 años de gobierno de Gente U, ligada al MAS.

En un comunicado del 6 de febrero, firmado por la Juventud Socialista, el PST recomienda que “

de tener pruebas concretas sobre malversación de fondos por parte del anterior directorio, lo pertinente sería que a la par de una denuncia pública se abra un proceso de investigación política en las instancias del movimiento estudiantil, por ejemplo el Consejo Superior Estudiantil –órgano legislativo del movimiento estudiantil de la UCR”.

El PST en tono autocritico insiste que “el MAS está en la obligación de pronunciarse oficialmente y por escrito sobre esta acusación en el menor tiempo posible”. Y a continuación pasa a criticar a su antiguo aliado: “(…) Durante los seis años en que el MAS estuvo al frente de la FEUCR, la misma se convirtió en un simple instrumento para garantizar su construcción partidaria, aunque esto fuera en detrimento de la organización política del movimiento estudiantil (…) Lo anterior da cuentas de la profunda despolitización del movimiento estudiantil que generó la conducción del MAS (…) Desde la Juventud Socialista denunciamos en reiteradas ocasiones este comportamiento burocrático y anti-democrático por parte del MAS. De hecho, no creemos equivocarnos al afirmar que de todas las organizaciones políticas del movimiento estudiantil, fuimos la que de manera más consecuente debatió frontalmente contra las desviaciones burocráticas que durante años impuso el MAS a través del directorio federativo, lo cual se puede constatar por medio de nuestras publicaciones”.

Efectivamente, el PST cometió un grave error político por haber formado una alianza electoral, bajo el pretexto de detener a la derecha, confundiendo su perfil propio con el MAS, quien ahora está siendo acusado de malos manejos de los fondos de la FEUCR.

Una Comisión Independiente

Las acusaciones formuladas por Progre son sumamente graves y deben ser aclaradas. La forma en como se ha desarrollado la investigación dejan muchas dudas, pero una vez que se ha destapado la tapa de la cloaca, es necesario ir hasta el fondo.

No compartimos el criterio formalista y legal del PST de trasladar la investigación al Consejo Superior Estudiantil. Se requiere una revolución en las estructuras estudiantiles, se requiere la participación democrática de los estudiantes, para que sepan e investiguen el manejo de sus fondos.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a conformar una Comisión Investigadora, que sea verdaderamente independiente, conformada por 2 representes de cada asociación, electos en asamblea general de cada facultad o escuela, y que sea esta Comisión Investigadora la que se encargue de realizar la indagación. De esta forma se lograría garantizar el derecho a la defensa de Gente U, se lograría una mayor participación estudiantil, y se evitaría que el actual proceso se asfixiado por las enquistadas estructuras burocráticas de la FEUCR, y que algo tan delicado sea controlado por Progre y se convierta en una pasada de factura para sus adversarios.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo