perenco

Por Armando Tezucún

Tal parece que el actual gobierno del “privilegio de los pobres” se define cada vez más, por sus acciones, como el gobierno del “privilegio de los empresarios y las compañías extranjeras”.

Ya vimos cómo en el caso de la Mina Marlin, de la canadiense Goldcorp, Colom favoreció los intereses de esta empresa que contamina  el medio ambiente. A finales de julio el gobierno se inclinó hacia los intereses de la francesa Perenco, que desde 2002 extrae petróleo en el Parque Nacional Laguna del Tigre y el Biotopo Laguna del Tigre-Río Escondido, que son áreas protegidas del departamento de Petén . Esta área es parte central de la Reserva de la Biósfera Maya y conforma el humedal más importante y extenso de Centroamérica.

Los yacimientos petrolíferos han sido explotados desde 1985, por medio del contrato 2-85, firmado por Hispanoil y Basic Resources. En 2002 Perenco adquirió el contrato, que venció el 13 de agosto. Bajo el amparo de la Ley del Fondo Petrolero, el ex ministro de Energía y Minas Carlos Meany preparó una renovación del contrato por 15 años más, bajo nuevas condiciones.

Numerosas instituciones y sociedades ambientalistas advirtieron al presidente Colom de la ilegalidad de autorizar la prórroga del contrato con Perenco y anunciaron que tomarían acciones legales en caso de avalarla. Entre ellas están el Centro de Acción Legal Ambiental Social, Fundación Bosque Tropical, la Universidad de San Carlos que es la administradora legal del Biotopo Laguna del Tigre y la Universidad Rafael Landívar.

A esto se sumó un grupo de diputados del parlamento alemán, que propusieron a Colom crear un fondo de compensación económica si el gobierno renunciaba a la extracción de petróleo en el área protegida, plan similar al que se llevó a cabo en el parque Yasuní en Ecuador.

Sin embargo, el 23 de julio el presidente firmó la prórroga del contrato a favor de Perenco, en un acto realizado en el Parque de la Laguna del Tigre. Tres de los ministros manifestaron su desacuerdo cuando se tomó la decisión en Consejo de Ministros: Carlos Menocal, de Gobernación; Luis Ferraté, de Ambiente; y Jerónimo Lancerio, de Cultura y Deportes.

Todo indica que Colom se dejó deslumbrar por las nuevas condiciones del contrato, que obligan a la empresa a pagar más regalías. Ante la crisis financiera del gobierno, Colom optó por poner en riesgo un área protegida, vital para la conservación del ambiente y protección ante el cambio climático, con tal de obtener fondos para financiar su presupuesto. Según el nuevo contrato, el Estado recibirá Q 1,473 millones  anuales por regalías (18.9% más). La empresa deberá aportar US$ 0.10 por cada barril de petróleo producido para reforestar el Parque. Los alcaldes de la región respaldaron al presidente, pues de recibir Q 21 millones pasarán a recibir Q 55 millones. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas recibirá Q 40 millones, habiendo recibido antes Q 18 millones. Lo más preocupante es que la región será militarizada, pues Q 24 millones serán invertidos en la construcción de seis destacamentos del ejército, supuestamente para combatir el narcotráfico.

Si tomamos en cuenta que entre 2002 y 2009 Perenco se llevó Q 13 mil millones en ganancias, vemos que bien vale la pena comprar al gobierno y a las municipalidades peteneras con migajas. Además, como denunció el diputado Aníbal García, la empresa tiene derecho a cobrar al Estado costos recuperables, según el reglamento de la Ley de Hidrocarburos. Entre estos costos que paga el pueblo guatemalteco a estos empresarios voraces, están: perforación, gastos de alimentación en los campamentos, renta de edificios, construcción de carreteras, equipo de laboratorio, combustible, salarios, y un largo etc. Todo un negocio redondo para la transnacional y una estafa para nuestro pueblo.

Después de la aprobación de la prórroga las organizaciones ambientalistas han interpuesto una serie de recursos ante la Corte de Constitucionalidad y diversos juzgados, para anular la vigencia del contrato y demandas contra los ministros y el presidente, que autorizaron la continuación del contrato. Estas acciones legales hasta ahora han tenido poco éxito.

Denunciamos al presidente Colom, que se ha dejado comprar por la imperialista Perenco. Exigimos la anulación de la prórroga del contrato y que se detenga la política anti ambientalista, pro imperialista y pro capitalista del gobierno.

Comunicamos

A estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a las Organizaciones Sociales comprometidas con las luchas y al Pueblo de Guatemala en general:

Ante la resolución de la Corte de Constitucionalidad que declara sin lugar la petición de “anulación de actuaciones”; que buscaba la restitución de los derechos estudiantiles, los Estudiantes Por La Autonomía

Hacemos saber

Primero: Que respetamos la resolución de la CC, mas no acatamos dicha sentencia ya que es perjudicial y viola el Derecho de Igualdad durante el proceso de elección de decanos y vocales, favoreciendo al sector docente, que en la actualidad cuenta con cinco votos (dos para decano, uno para vocal primero, uno para vocal segundo y otro para vocal tercero) y condicionando la participación del estudiante a tres votos (uno para decano, uno para vocal cuarto y uno para vocal quinto), propiciando con ello la violación de derechos y el distanciamiento de los y las estudiantes en la toma de decisiones.

Segundo: En base al Acuerdo firmado el 7 de mayo del presente año, que propuso establecer una Mesa de Diálogo entre los integrantes de EPA y el CSU, los Estudiantes por la Autonomía informamos que durante estos últimos tres meses, ésta se constituyó únicamente en un proceso dilatorio, ya que nunca fue inaugurada formalmente, ni integrada en su totalidad por parte del CSU, constituyendo esto un engaño que evidencia la falta de voluntad política para resolver la problemática, incumpliendo así dicho acuerdo.

Tercero: La toma de la ciudad universitaria, constituye el último recurso de nosotros los estudiantes para que cese la violación continua de nuestros derechos estudiantiles. Lo cual ha generado conflicto entre la pseudo dirigencia traidora y vendida de la AEU, quien vela por intereses corruptos, siendo la única víctima lamentablemente, la comunidad Universitaria. El verdadero y único responsable de que las actividades universitarias se paralicen es el CSU, por que durante 3 años no ha tenido la capacidad de defender los derechos de los y las estudiantes siendo este su fin supremo.

Cuarto: Le recordamos que el respeto al acuerdo suscrito debe ser total y no parcial, debiendo anular la convocatoria a elecciones para vocal I y II de las juntas directivas facultativas, a consecuencia del incumplimiento del Acuerdo en mención; y exigimos el cumplimiento de la responsabilidad que tiene este órgano de velar por el respeto de los derecho estudiantiles e impulsar los mecanismos legales correspondientes para la restitución de los derechos despojados en cumplimiento de su mandato constitucional.

Los estudiantes por la autonomía exigimos que el CSU cumpla con su obligación en defender la autonomía universitaria. Por tanto, nos declaramos en desobediencia civil contra el fallo de la CC y del acuerdo de fecha 11 de los corrientes del CSU, ya que esto constituye violación a nuestros derechos.

“La pérdida de la fe en las leyes y en quienes la aplican nos conduce a las medidas de hecho”

Mario López Larrave.

LA AUTONOMIA NO SE COMPRA NI SE VENDE… ¡SE DEFIENDE!

Los estudiantes de la USAC, exigimos la restitución de nuestros derechos
Estudiantes Por la Autonomía, EPA

Guatemala, viernes 13 de agosto de 2010

POR UNA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA, PÚBLICA Y POPULAR.

toma de usac-3

Por Armando Tezucún

El lunes 9 de agosto, estudiantes universitarios organizados en la EPA (estudiantes por la autonomía) se tomaron las instalaciones del campus universitario de la estatal Universidad de San Carlos, bloqueando las entradas e impidiendo el paso a estudiantes y catedráticos.

Es la segunda vez en el año que los estudiantes recurren a esta medida extrema. El 27 de abril y durante los 11 días siguientes efectuaron otra ocupación del campus.

Las causas de la acción se remontan a noviembre de 2007, cuando trece catedráticos de la Facultad de Agronomía pusieron un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte de Constitucionalidad, solicitando eliminar el derecho de los estudiantes a votar en la elección de los vocales I y II de las Juntas Directivas Facultativas, tal como lo dispone el artículo 35 de la Ley Orgánica de la USAC. La CC falló a favor de los docentes, interfiriendo en los asuntos internos de la USAC, violando el principio de autonomía y rompiendo el gobierno tripartito (docentes, estudiantes y profesionales) establecido desde 1945, cuando la Constitución Política de la revolución le confirió la autonomía a la Universidad.

En esa ocasión los estudiantes, que se tomaron el campus por unos días, lograron que el Consejo Superior Universitario se declarara en desacato respecto a la resolución de la CC, medida que sostuvo hasta el año pasado. Según la misma Corte de Constitucionalidad, el CSU tuvo culpa en la situación que se dio, pues negligentemente no presentó a tiempo un memorial argumentando la violación de la autonomía.

El cierre del campus iniciado el 27 de abril obedeció al objetivo de detener la realización de votaciones para vocal I (vice decano) y II. El 7 de mayo la EPA entregó las instalaciones universitarias al CSU, acordando con el CSU que no se convocaría a elecciones hasta que la CC resolviera una solicitud Anulación de Actuaciones interpuesta por representantes estudiantiles ante el Consejo e instalando una mesa de diálogo.

Sin embargo, la CC declaró sin lugar la petición presentada por los estudiantes, dejando el camino libre al Consejo para convocar a elecciones, por primera vez sin la participación estudiantil. Por otro lado, la mesa de diálogo formada para resolver otras demandas nunca funcionó. Los miembros del CSU realizaron una serie de maniobras dilatorias y finalmente declararon que los acuerdos a que se llegara no serían vinculantes, los que constituye una burla y una total falta de respeto hacia lo acordado con la EPA. Esto fue lo que impulsó a los estudiantes a cerrar la Universidad.

Las demandas planteadas

La problemática que hemos descrito tiene un trasfondo más amplio, del que muchos de los miembros de la EPA están conscientes. Las medidas de los catedráticos, de la CC y del CSU obedecen a acuerdos de los sectores más derechistas de la Universidad con representantes del imperialismo estadounidense. Nuestra máxima casa de estudios está incluida dentro del plan de privatizaciones de las instituciones estatales proyectado desde los organismos financieros internacionales y los gobiernos imperialistas. No sólo incluyen el debilitamiento del poder estudiantil dentro de la USAC, sino la limitación del acceso de los jóvenes a la educación superior, el aumento en el cobro de inscripción, el cobro de cursos de vacaciones y laboratorios, la introducción de empresas privadas en el manejo de seguridad y otros servicios, la penetración de cadenas de comida chatarra en el servicio de alimentación ofrecido a los estudiantes, etc. Todas estas medidas que poco a poco las autoridades universitarias han ido implementando, apuntan a convertir la educación pública universitaria en un negocio, igual que las universidades privadas.

El movimiento que tomó el campus universitario cuenta con la participación importantísima del sindicato de trabajadores de la Universidad, que están planteando sus propias demandas de aumento salarial, cese de despidos arbitrarios y reinstalación de compañeros despedidos. A nivel operativo la participación de los compañeros trabajadores ha sido muy efectiva para facilitar el control de las instalaciones, y a nivel de lucha ha dado mayor beligerancia a las medidas de los estudiantes.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), cuyos militantes están presentes en la actual toma, se suma y apoya totalmente las demandas planteadas por la EPA y el STUC (sindicato de los trabajadores de la USAC):

  • Que el Consejo Superior Universitario defienda y respete el derecho de los estudiantes a votar por los vocales I y II de las Juntas Directivas Facultativas.
  • Que el Consejo Superior Universitario respete y fortalezca la Autonomía Universitaria y que se detenga el proceso privatizador de nuestra Universidad.
  • Que se eliminen las trabas (examen de admisión, etc.) y los cobros ilegales a los estudiantes, y que el plan de repitencia que hoy sólo afecta a los estudiantes, se aplique también a los docentes responsables de elevar el nivel académico de nuestra Universidad.
  • Que el Consejo Superior Universitario asuma su deber y luche para que el Estado cumpla con el mandato constitucional de otorgar a la Universidad de San Carlos el 5% del presupuesto estatal, y no sólo el 2.8% que entrega anualmente.
  • Que el presupuesto de la USAC sea distribuido equitativamente en todos los centros universitarios del país y que cese el despilfarro y la corrupción en el manejo de los fondos.
  • La realización de elecciones para autoridades en las facultades de Medicina, Ingeniería y en la Escuela de Psicología, donde los decanos pretenden perpetuarse en sus cargos.
  • Que cese el proceso de reelección de autoridades incompetentes y corruptas en la Universidad.
  • Que cesen los despidos injustificados y se respeten los derechos de los trabajadores del campus universitario.
  • Que cese el proceso por el cual el cuerpo de seguridad y vigilancia del campus se está convirtiendo en un aparato represivo.

La actitud negativa de las autoridades universitarias

En sendos campos pagados publicados en los principales diarios el 12 de agosto, el Consejo Superior Universitario y la Coordinadora General de Claustros y Asociaciones Docentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, asumieron una actitud hostil y autoritaria contra la acción de los estudiantes. Los docentes exigieron al CSU que en un plazo no mayor de 24 horas procediera a recuperar el control de las instalaciones universitarias, y el CSU exigió a los estudiantes deponer de inmediato las medidas de hecho, llamando a la reinstalación de la truculenta mesa de diálogo.

En declaraciones publicadas en el diario Prensa Libre el 14 de agosto, el rector Estuardo Gálvez amenazó con clausurar el ciclo lectivo si continúa la toma. “El Consejo Superior tiene la facultad de usar la fuerza, pero esperaría que no se llegue a ese extremo”, dijo. Además amenazó con tomar medidas drásticas como suspender matrículas estudiantiles y expulsar estudiantes de la Universidad.

El PSOCA denuncia la actitud gangsteril y criminal de los esbirros de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU, controlada por una mafia involucrada en negocios y asuntos oscuros en la Universidad), quienes el lunes 9 por la tarde agredieron a los compañeros de la EPA, obligando pistola en mano al conductor de un bus a arremeter contra las barricadas colocadas en una de las entradas al campus. Los agresores efectuaron disparos al aire; en el enfrentamiento resultaron dos personas lesionadas. El CSU en su campo pagado se refirió al incidente como “enfrentamientos con estudiantes que están en contra de las mismas (las medidas de hecho), teniendo como consecuencias víctimas lamentables”. Es obvio que las actuales autoridades universitarias respaldan el gobierno corrupto que controla la AEU, y seguramente tienen componendas y asuntos en común.

¿Qué representa la EPA?

La agrupación Estudiantes por la Autonomía es sin duda un movimiento progresivo dentro de la USAC. Después de más de 10 años de control del movimiento estudiantil por parte de la banda de arribistas y mafiosos de la AEU, y el retroceso de las luchas que ha caracterizado la coyuntura que se abrió después la firma de los Acuerdos de Paz, la actual EPA expresa los primeros brotes de rebeldía e inconformidad estudiantil luego de un período de letargo. La EPA cristaliza la experiencia de las luchas aisladas y los pequeños esfuerzos contracorriente efectuados a los largo de estos años.

Pero es un movimiento que contiene corrientes y fuerzas diversas, a veces contradictorias. Refleja la condición social del estudiantado, que se plasma en actitudes vanguardistas, en la disposición a lanzarse a la acción sin esperar la incorporación del grueso de las bases y en liderazgos verticalistas. Se había logrado el acuerdo de realizar una campaña de divulgación entre el estudiantado del porqué de la lucha por la autonomía con el fin de sumar apoyos y se realizaron acciones en ese sentido, pero al romperse la mesa de diálogo con el CSU predominó el impulso de actuar de  inmediato sin esperar a reunir más fuerzas entre los estudiantes. Pese a esta actitud precipitada, el PSOCA respalda totalmente la toma de la Universidad, como una acción que empujará hacia delante el movimiento estudiantil y ayudará al despertar de la conciencia revolucionaria.

La EPA esta conformada en su mayor parte por jóvenes que están despertando a la política y tienen mucho que aprender. Por ello los sectores más conscientes que participan en la toma, en especial los compañeros de la Comunidad Estudiantil No´j y nuestros militantes, tenemos la tarea de contribuir a su enriquecimiento político y a que de la presente experiencia de lucha extraigan las conclusiones correctas. Esa será la tarea principal cuando termine la actual movilización, consolidar políticamente y organizar a los compañeros.

Hay corrientes dentro del movimiento estudiantil que han tenido una actitud sectaria hacia la EPA. En especial los grupos aglutinados en el Frente Estudiantil Universitario (FEU), brazo estudiantil de la ex guerrillera URNG. En las luchas de abril y mayo el FEU criticó que la EPA acordara una mesa de diálogo con el CSU, y escasamente participaron en la toma de esos meses, aislándose de la movilización. Extraoficialmente los dirigentes del FEU han acusado a dirigentes de la EPA de estar vinculados a la AEU y de que la EPA es la AEU con otra cara; estos métodos vergonzosos de chismes y calumnias son característicos de las direcciones autoritarias y verticalistas de los guerrilleristas, y la conservan ahora que están en la legalidad. En un comunicado reciente, el Frente Otto René Castillo (integrante del FEU que dirige la asociación de estudiantes de la Escuela de Historia), llamó a apoyar la toma y solidarizarse con la movilización, sin embargo no menciona ni una sola vez a EPA, protagonista principal de la lucha. Semejante sectarismo sólo redundará en el total aislamiento del FEU, preludio de su debacle política.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) exhorta a todos los estudiantes universitarios, trabajadores, vendedores informales que trabajan dentro del campus universitario, catedráticos conscientes, estudiantes de educación media, sindicatos y población en general a unirse a la lucha por la defensa del carácter popular, autónomo e independiente de nuestra única universidad estatal.

¡POR UNA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO!

¡NO A LOS PLANES DE PRIVATIZAR LA USAC Y CONVERTIRLA EN UN ESTABLECIMIENTO PARA PRIVILEGIADOS!

¡DEFENDAMOS LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA!

toma de usac-2

Demandas de Estudiantes Por la Autonomía (EPA)

A estudiantes, docentes y trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a las organizaciones sociales comprometidas con las luchas del pueblo y al pueblo de Guatemala en general, comunica:

1.- Que gracias a las luchas históricas de nuestro pueblo, la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, ha gozado desde 1945 del derecho a la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA que le confirió la Constitución Política de la Revolución democrática del 20 de octubre de 1944 y que garantiza, todavía, la Constitución Política de 1985 vigente hasta hoy. Esto significa que la USAC, por mandato constitucional, tiene derechos y facultades especiales que le permiten cumplir con el fin supremo que le asigna el artículo 82 de la Constitución: “En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas la esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.”

2.- Que además de lo establecido por los artículos 83 y 84 de la Constitución Política, en los cuales se estatuye lo relativo al Gobierno de la USAC y la Asignación presupuestaria para la USAC por parte del Estado, la Ley Orgánica de nuestra Universidad establece entre otras cosas los equilibrios necesarios para que estudiantes, docentes y profesionales puedan participar democráticamente y ejercer su derecho a elegir a sus autoridades en forma libre y democrática.

3.- Que el 24 de enero de 2008, después de que el Congreso de la República solicitara que se declarare sin lugar la acción de inconstitucionalidad general parcial planteada por 13 profesores traidores de la Facultad de Agronomía (Adalberto Bladimiro Rodríguez García, Alfredo Itzep Manuel, Vicente Martínez Arévalo, Lily Gricelda Gutiérrez Álvarez, Marvin Roberto Salguero Barahona, Marino Barrientos García, Roderico Antonio Estrada Muy, Edgar Oswaldo Franco Rivera, José Pablo Prado Córdova, Pedro Peláez Reyes, Marco Romilio Estrada Muy, Ariel Abderraman Ortíz López y Tomás Antonio Padilla Cámbara), la Corte de Constitucionalidad avaló dicho recurso violando los procedimientos legales establecidos por las leyes internas de la USAC y la misma Constitución Política de la República.

4.- Que ante tal aberración jurídica, que elimina el derecho de los estudiantes universitarios a elegir los Vocales I y II de las Juntas Directivas Facultativas y prepara el camino para la privatización de la USAC, los Estudiantes Por la Autonomía, EPA, decididos a luchar por la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA y ante la complicidad del Consejo Superior Universitario, CSU, que aceptó mansamente la decisión inconstitucional de la Corte de Constitucional, el 27 de abril de este año decidimos tomar las instalaciones de la Ciudad Universitaria para hacer que el CSU cumpla con uno de sus más importantes mandatos: velar porque se respete y se cumpla la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

5.- Que después de las conversaciones de varios días con las autoridades universitarias, no obstante la descalificación y criminalización de nuestra lucha por diversos medios de comunicación, el 7 de mayo de 2010 firmamos el “Acuerdo Definitivo para la Solución de la Problemática Integralla Universidad de San Carlos de Guatemala” que, entre otras cosas, garantizaba dejar en suspenso  las convocatorias a elecciones de Vocal I y II hasta que se resuelva nuestra solicitud de anulación de actuaciones presentada por EPA ante la Corte de Constitucionalidad el 1 de mayo de este año; e integrar una Mesa de Diálogo entre EPA y el CSU para discutir las demandas pendientes. de

6.- Que después de tres meses de discusiones con representantes del Consejo Superior Universitario que considera “no vinculantes” los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo, lo cual en los hechos equivale a una burla de las autoridades universitarias hacia los estudiantes, y para no seguir enfrascados en un proceso infructuoso de desgaste, decidimos tomar nuevamente las instalaciones de la Ciudad Universitaria y hacer pública la actitud de las personas que, en lugar de velar por el bienestar y desarrollo de los estudiantes, razón de ser de nuestra Universidad, propician más bien la entrega de la Universidad de San Carlos de Guatemala a personas, instituciones y sectores de la sociedad con intereses económicos y políticos ajenos a la USAC.

Por lo anterior, demandamos:

1.- Que el Consejo Superior Universitario defienda y respete el derecho de los estudiantes de votar por los Vocales I y II de las Juntas Directivas Facultativas.

2.- Que el Consejo Superior Universitario respete y fortalezca la AUTONOMÍA UNIVESITARIA y que se detenga el proceso privatizador de nuestra Universidad.

3.- Que se eliminen las trabas (examen de admisión, etc.) y los cobros ilegales a los estudiantes, y que el plan de repitencia que hoy sólo afecta a los estudiantes, se aplique también a los docentes responsables de elevar el nivel académico de nuestra Universidad.

4.- Que el Consejo Superior Universitario asuma su deber y luche para que el Estado cumpla con el mandato constitucional de otorgarle a la Universidad de San Carlos de Guatemala no menos del 5% del presupuesto nacional, y no solamente el 2.8% que se nos otorga cada año.

5.- Que el presupuesto de la USAC sea invertido equitativamente en todos los Centros Universitarios del país, que se privilegie el desarrollo académico y que se ponga fin al despilfarro de los fondos públicos por parte de las autoridades administrativas responsables de velar por el engrandecimiento de nuestra Universidad.

6.- Que se detengan las maniobras y engaños a los estudiantes y que se realicen las elecciones de nuevas autoridades en las Facultades de Medicina e Ingeniería, así como en la Escuela de Psicología, para evitar que personas como el Ing. Murphy Paiz Recinos y el Dr. Jesús Oliva continúen ocupando los cargos de decanos que debieron haber entregado desde hace ya varios meses.

7.- Que se ponga fin al proceso perverso de reelección de autoridades incompetentes y corruptas que desde hace varios años se viene dando en la Universidad, el cual se explica por el estado de descomposición institucional en que se encuentra la USAC.

8.- Que se detenga el despido masivo del personal de mantenimiento y administrativo que no apoyó la reelección del rector Estuardo Gálvez y que se respete el derecho de estudiantes, docentes y profesionales, garantizado por la legislación universitaria que da vida a la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA, de participar y elegir libremente a sus autoridades.

9.- Que se corrija el rumbo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que se recupere su protagonismo y que las autoridades universitarias se despojen de su prepotencia y arrogancia y se conviertan en lo que deben ser: simples funcionarios públicos al servicio de los estudiantes que llegan a la USAC en busca de conocimiento y desarrollo personal.

10.- Que la Universidad de San Carlos de Guatemala vuelva a ser la Universidad del Pueblo y que, de la mano de su pueblo, abandere como solía hacerlo antes los procesos de transformación política, económica y social que conviertan a Guatemala en la nación de todas y todos los guatemaltecos.

Hacemos finalmente un llamado a los estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y a los guatemaltecos en general, para que nos unamos en esta lucha y defendamos la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. No permitamos, por lo tanto, que personas corruptas y sin conciencia social usen los cargos públicos para eliminar el derecho de las futuras generaciones de guatemaltecos y guatemaltecas a una educación universitaria gratuita, digna y con conciencia social.

“LA MUERTE DE LA AUTONOMIA ES UN DURO GOLPE PERO EL SUEÑO DE UNA UNIVERSIDAD MEJOR LA HARA RESUCITAR Y HOY EN EL DESPERTAR DE UNA NUEVA BATALLA NOS CORRESPONDE A TODOS ALZAR NUESTRAS ARMAS: INTELIGENCIA, VOZ, VALOR Y SOBRE TODO AMOR POR LA UNIVERSIDAD”.

Por los estudiantes dignos de la USAC,

Estudiante Por la Autonomía, EPA

Guatemala, 11 de agosto de 2010

Paro  hospitalario

Por Arnulfo Fuentes

Los trabajadores de la salud pública, agrupados en sindicatos emprendieron hace algunos meses un largo camino para exigirle al gobierno de Guatemala, mejoras en el penoso sistema de salud pública. Logrando así, que el ministro de salud Ludwing Ovalle, se comprometiera a destinar 900 millones de quetzales para apaliar la crisis.

Crisis en salud pública nacional:

Contrario al discurso presidencial de que la salud pública es gratuita, día a día los guatemaltecos tenemos que sufrir con la deficiente atención que recibimos en los centros de salud y hospitales públicos, haciendo largas colas, dado que los hospitales ya rebasaron por mucho su capacidad para atender a la población. A las largas colas se suma la falta de equipo quirúrgico, la fala de medicamentos y la falta de personal para atender la tremenda demanda de atención médica que existe en todo el país.

Lo anterior empuja a un gran número de guatemaltecos a recurrir a hospitales y clínicas médicas privadas, aunque eso represente incurrir en deudas o la venta de algún bien, esto lo hacen quienes tienen esa oportunidad. Mientras otro gran número sufre y ve con impotencia el empeoramiento, incluso el fallecimiento de algún ser querido que pudo ser curado si existieran los medios, personal y equipo necesarios para su atención.

Salubristas presionan al gobierno:

Lo anteriormente expuesto, así como el traslado de personal temporal a renglones presupuestarios del ministerio, la contratación de más personal, el cumplimiento del pacto colectivo, en fin, más presupuesto para salud, fueron algunas razones por las que los salubristas tomaron ciertas medidas para presionar al gobierno, con la intención de que atendieran sus demandas.

Dicha presión fue ejercida en los hospitales y centros de salud de forma generalizada en todo el país, con plantones, paros progresivos y atención irregular en las consultas externas; los plantones fueron apoyados por ciudadanos concientes que son usuarios de dicho servicio.

Principales logros:

Después de una larga reunión que duró aproximadamente ocho horas, entre representantes del Sindicato de  Trabajadores de la Salud y el Ministro de Salud, en donde también estuvieron presentes personal de la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Inspectoría de Trabajo, quienes se aseguraron que no se tomará ningún tipo de represalia contra los salubristas. se logró que el Ministerio de Salud se comprometiera a trasladar 900 millones de quetzales,  (unos 112.5 millones de dólares) para paliar la crisis, el traslado progresivo del personal por contrato a renglones permanentes, el pago de la nómina salarial de los trabajadores, el abastecimiento de medicamentos, el cumplimiento del Pacto Colectivo y a no tomar represalias contra los trabajadores. También se comprometió a instalar una mesa de trabajo, del 29 de julio al 30 de septiembre de este año, en la cual se verificará el cumplimiento de lo pactado.

Por otro lado los salubristas dejaron por un lado los paros progresivos, plantones y demás medidas de protesta, luego de que el Ministro firmara el acuerdo.

Solamente un paliativo:

A pesar de haber logrado lo que se logró, no olvidemos que es una medida paliativa a la gran crisis de atención médica que ha atravesado y que atraviesa el país. Por tal razón le exigimos al Gobierno de Guatemala que aparte de cumplir con lo que se ha comprometido recientemente, también destine más fondos para la salud.

Actitud digna de aplausos:

La actitud y las acciones tomadas por los salubristas para exigir mejoras en el sistema de salud pública de Guatemala,  se debe elogiar, pues ellos no estaban reclamando solamente por mejoras para su gremio, sino que mejoras para la mayoría de los guatemaltecos que pasamos un calvario siempre que nos acercamos a algún puesto de salud. Tenemos que ser conscientes de ese gesto de solidaridad y darles nuestro apoyo incondicionalmente.

Es así que, como Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), aplaudimos la labor del Sindicato de Trabajadores de la Salud y los demás guatemaltecos concientes que dieron su apoyo, los exhortamos a que sigan adelante y hacemos un llamado a la población guatemalteca, para que se una a esta y demás luchas populares en todo el país. Pues una vez más queda demostrado que los paros y las huelgas generalizadas, son una de las herramientas indiscutiblemente imprescindibles para que las masas logren su cometido.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo