Por Lic. Fernando Vásquez Taracena Msc.

A las personas, sean universitarios o no, que se pronuncian en contra del movimiento proautonomía que se gesta en esta coyuntura del ámbito universitario guatemalteco, deseo llamarlos a la siguiente reflexión:

Cuando una institución es creada, su objetivo primordial es atender las necesidades de la población hacia la que sus acciones están dirigidas. Por ejemplo, el IGSS tiene como filosofía atender los aspectos de salud de sus afiliados; el Ministerio de Educación debe preocuparse por las necesidades educativas de la población escolar, y, en fin, existe un contingente de personas en cuyas necesidades se ha basado la sociedad para crear la entidad que se trate. Para el caso del IGSS, su razón de ser son sus afiliados; para el MINEDUC, los niños.

Existen algunos casos en que dicha correlación se pierde y se desvirtúa. Por ejemplo, hablando del transporte urbano de la ciudad de Guatemala, el grupo meta debería ser los usuarios, en tanto que en la realidad resulta diferente; o el caso del RENAP, en que el grupo humano beneficiario debería ser la población en general que necesita estar registrada como persona en el país y contar con un documento que le acredite como tal. La razón de existir del Estado de Guatemala son sus habitantes, ¿o lo es el grupo gobernante, los partidos políticos, los funcionarios, los empresarios o grupos en particular?, claro que no, es el pueblo en general.

Para el caso concreto de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y para toda universidad pública o privada, además de cualquier institución educativa, el grupo humano beneficiario principal de su existir es el estudiante. Por lo tanto, cualquier lucha que este grupo lleve a cabo en pro de la reivindicación de sus derechos, por naturaleza resulta legítima. Por supuesto, lógico y contundente es el hecho que las condiciones de los trabajadores y del cuerpo docente universitario son absolutamente relevantes y sus derechos y mejoramiento continuo deben elevarse de manera permanente, aspecto que redunda en la optimización de su desempeño académico y laboral, cuyos resultados se revierten hacia los alumnos. Afortunadamente, se cuenta con sindicatos que procuran esto. Pero, estimados amigos, el fin último de la existencia de la Universidad a todas luces es el estudiante y su representación organizativa tradicional, la AEU, ha dejado desde hace años de tener representatividad.

Es por ello que creo que la lucha de los miembros de EPA resulta totalmente legítima, y para ello tomo en cuenta algunos de los puntos en protesta:

El voto estudiantil para las vocalías I y II facultativas es importante, ya que la filosofía universitaria no debe ir sobre la equiparación de poderes entre profesores, estudiantes y profesionales. No, no se trata de una distribución del poder, ¿en qué mente puede caber esto?, se trata de la mejor atención posible a las demandas académicas de LOS ESTUDIANTES, que por supuesto tienen que ir sobre la lógica, la academia y la justicia. Esto cae por su propio peso.

El derecho que tienen todos los egresados de educación media de inscribirse en la USAC para continuar su preparación, es incuestionable. Ese derecho no puede mancillarse con un examen de admisión que lo único que ha logrado es reducir la cantidad de estudiantes, no así elevar la calidad. Si la masificación  genera problemas de espacio para la Universidad, la solución no es un examen de restricción, sino echar a andar el presupuesto para ampliar infraestructura y logística. ¡Qué bueno que existan muchos aspirantes a seguir estudios superiores!, ¿no es eso lo que queremos para el país? Un examen de conocimientos mínimo que establezca restricciones de ingreso sería viable en tanto las condiciones educativas del país, desde preprimaria hasta diversificado, tengan un nivel aproximadamente aceptable en calidad. ¿Es ese el caso? Ese aspecto tiene una connotación socioeconómica general más amplia que lo convierte en gran problema nacional, por lo tanto, no debe ser motivo de cercenar el derecho de estudiar en la universidad estatal. Porque, al final de cuentas, si el estudiante rechazado consigue el dinero, estudia en una priva y se gradúa. Entonces, ¿qué estamos logrando como país?... ¿Qué se pague una cuota?, ¿es ese el punto?...

La existencia de un reglamento de evaluación es definitivamente importante en la Universidad, ya que tal aspecto debe ser normado de la mejor forma posible. Sin embargo, si el reglamento existente establece que el estudiante que reprueba por tercera vez una materia debe ser expulsado de la carrera que estudia, este instrumento se convierte en un elemento antiestudiantil. Tal es el caso del reglamento actual, más conocido en los corredores universitarios como “Plan de repitencia”. Claro que no se trata de aceptar, fomentar ni justificar el desinterés que muchos estudiantes muestran por su carrera, que redunda en su bajo rendimiento y que los convierten en una carga para la institución. Simplemente, un plan de repitencia de este tipo no es la forma de hacerlo. Con la aplicación de esta regla se está perjudicando a los estudiantes de hoy, cosa que no se hizo con los estudiantes de ayer, que en muchos casos pudieron haber reprobado materias por tres, cuatro y más oportunidades, pero que con la recuperación correspondiente y un esquema que sí abordaba la preocupación del nivel académico (diferente a lo que acontece en la actualidad), hoy son profesionales plenamente ubicados en el aparato productivo que brindan su aporte al país.

La intención de aumentar el monto del pago por el derecho a estudiar en la USAC no tiene argumento. Esto porque existe un mandato constitucional que asigna el 5% de los ingresos presupuestarios nacionales para la institución, de cuyo monto se ha señalado que las autoridades universitarias ni siquiera lo han obtenido completo, no han luchado por su consecución, mucho menos por la generación de una iniciativa que procure su incremento.

En fin, los  estudiantes que se han manifestado en contra del movimiento de EPA se están autoafectando con el desapoyo hacia un hecho que mantiene una lucha por sus propios intereses. Nadie discute su inclinación por que la USAC sea abierta, por no perder el tiempo y por dedicarse a lo que más anhelan en su vida, la culminación de su carrera. Pero cuando una voz que clama justicia no es escuchada, cuando los derechos que son legítimos están siendo  impunemente coartados, los afectados deben tomar medidas de hecho para ser escuchados y que sus demandas sean atendidas. Lamentablemente en Guatemala, constantemente tenemos que llegar a estos extremos.

Exhorto a las partes en disputa a continuar el diálogo. Dado que las demandas estudiantiles son claras, justas y legítimas, dicha exhortación va con más fuerza hacia las autoridades universitarias, quienes deben sentarse a la mesa con la idea clara de que la razón de ser de la U son los estudiantes. En tanto no piensen así, los problemas persistirán hoy y mañana. Con una negociación conciente y concreta se logrará abrir las puertas universitarias para que todos retornemos a la normalidad.

A los medios de comunicación los exhorto a jugar el importante papel que les ha asignado la sociedad, pero de una forma imparcial y objetiva, no tendenciosa ni orientada hacia parcialidades como lo hemos visto en la televisión y escuchado en la radio, ya que ello sólo propicia el enfrentamiento y obliga a que la parte afectada aumente el nivel del volumen de sus medidas de hecho. Informen, pero informen verazmente, ya que un medio informativo juega un rol de amplísima responsabilidad en el país y no debe responder a intereses particulares.

La justicia, la razón, la idoneidad y el legado de honestidad y de lucha que tantos mártires nos han dejado como ejemplo, al final del camino han de prevalecer, y en especial para la USAC, tienen que dar sus frutos. Con la preservación de una Universidad autónoma estaremos honrando esa sangre regada y daremos un paso gigante hacia el logro de una Guatemala hermosa, aquella patria con la que muchos aún soñamos.

Lic. Fernando Vásquez Taracena Msc.

Catedrático universitario

Facultad de Ciencias Económicas

USAC

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

epos

Por Estudiantes por la Autonomía (EPA)

La educación en nuestro país y en el resto del mundo, con honrosas excepciones, ha venido sufriendo una serie de cambios enfocados a su privatización, para convertir el contenido académico en un modelo bancario, donde el humanismo queda relegado, por ello no podemos ni debemos mantenernos al margen de esta situación, por lo cual hemos emprendido una cruzada contra dichas acciones neoliberales.

Un grupo de estudiantes conscientes de las reformas que se necesitan para transformar la educación, inician una huelga de hambre, como resultado de la falta de voluntad política que ha evidenciado el Consejo Superior Universitario CSU en torno a la problemática interna; exigimos que se pospongan las elecciones de vocal uno y dos, que se inicien los procesos legales para la restitución de los derechos estudiantiles y que el CSU declare non gratos a los 13 docentes de la Facultad de Agronomía, la lucha de nuestros heroicos compañeros y compañeras que están dispuestos a ofrendar su propia vida por una causa que a todas luces es justa.

Es increíble que en nuestro país se deba recurrir a medidas tan extremas para lograr que las autoridades universitarias tomen en serio el papel que históricamente les corresponde. Solamente se han dedicado a tratar de desvirtuar el accionar estudiantil y popular, que,  alza su voz para que sea escuchada y sus derechos restablecidos.

Entre la serie de acciones en contra del movimiento estudiantil está la componenda que mantienen autoridades del CSU con algunos medios de comunicación, los cuales solamente se han dedicado a atacar, dividir y criminalizar al estudiantado, en lugar de cumplir con su papel de informador imparcial y formador de opinión, basándose en las especulaciones más que en los hechos.

Las cuales quedan evidenciadas en las notas del medio escrito Prensa Libre (jueves 26 de agosto de 2010, en la pag.6.) Donde se trata de vincular a Estudiantes por la Autonomía –EPA- con la bancada Libertad Democrática Renovada –LIDER- a través de un grupo de profesionales egresados de la USAC. Lo cual denunciamos públicamente que es una vinculación FALSA.

Debemos de resaltar que constantemente se emiten mensajes que promueven o pueden promover el uso de la violencia en contra de nuestro movimiento. Y se trata de manipular al sector docente y trabajador para que se opongan a las acciones de hecho, con el pretexto de la negación del  pago de sus salarios. Lo cual nuevamente desmentimos rotundamente, ya que EPA siempre ha estado a favor de las luchas del pueblo trabajador, proponiendo soluciones en esta materia.

Por eso pueblo de Guatemala no permitiremos que el derecho a la educación nos sea arrebatado, prueba de ello  es que  estos cinco compañeros y compañeras emprenden una lucha reivindicativa con y para el pueblo. Nos anima a decirles a las autoridades y a todo el pueblo en general que ¡La AUTONOMIA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!  ¡AUTONOMIA O MUERTE… VENCEREMOS!

Nuestra vida por la educación (EPA)

La educación en nuestro país y en el resto del mundo, con honrosas excepciones, ha venido sufriendo una serie de cambios enfocados a su privatización, para convertir el contenido académico en un modelo bancario, donde el humanismo queda relegado, por ello no podemos ni debemos mantenernos al margen de esta situación, por lo cual hemos emprendido una cruzada contra dichas acciones neoliberales.

Un grupo de estudiantes conscientes de las reformas que se necesitan para transformar la educación, inician una huelga de hambre, como resultado de la falta de voluntad política que ha evidenciado el Consejo Superior Universitario CSU en torno a la problemática interna; exigimos que se pospongan las elecciones de vocal uno y dos, que se inicien los procesos legales para la restitución de los derechos estudiantiles y que el consejo superior universitario declare non gratos a los 13 docentes de la Facultad de Agronomía, la lucha de nuestros heroicos compañeros y compañeras que están dispuestos a ofrendar su propia vida por una causa que a todas luces es justa.

Es increíble que en nuestro país se deba recurrir a medidas tan extremas para lograr que las autoridades universitarias tomen en serio el papel que históricamente les corresponde. Solamente se han dedicado a tratar de desvirtuar el accionar estudiantil y popular, que,  alza su voz para que sea escuchada y sus derechos restablecidos.

Entre la serie de acciones en contra del movimiento estudiantil está la componenda que mantienen autoridades del CSU con algunos medios de comunicación, los cuales solamente se han dedicado a atacar, dividir y criminalizar al estudiantado, en lugar de cumplir con su papel de informador imparcial y formador de opinión, basándose en las especulaciones más que en los hechos.

Las cuales quedan evidenciadas en las notas del medio escrito Prensa Libre (jueves 26 de agosto de 2010, en la pag.6.) Donde se trata de vincular a Estudiantes por la Autonomía –EPA- con la bancada libertad democrática renovada –líder- a través de un grupo de profesionales egresados de la USAC. Lo cual denunciamos públicamente que es una vinculación FALSA.

Debemos de resaltar que constantemente se emiten mensajes que promueven o pueden promover el uso de la violencia en contra de nuestro movimiento. Y se trata de manipular al sector docente y trabajador para que se opongan a las acciones de hecho, con el pretexto de la negación del  pago de sus salarios. Lo cual nuevamente desmentimos rotundamente, ya que EPA siempre ha estado a favor de las luchas del pueblo trabajador, proponiendo soluciones en esta materia.

Por eso pueblo de Guatemala no permitiremos que el derecho a la educación nos sea arrebatado, prueba de ello  es que  estos cinco compañeros y compañeras emprenden una lucha reivindicativa con y para el pueblo. Nos anima a decirles a las autoridades y a todo el pueblo en general que ¡La AUTONOMIA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!  ¡AUTONOMIA O MUERTE… VENCEREMOS!

En un estado que pretende ser de “derecho”, donde las violaciones a los derechos inherentes a la vida son perpetrados impunemente. Y que las autoridades no hacen absolutamente nada para esclarecerlos. Como pretendemos que un grupo de autoridades que están llamados a defender la autonomía y a cuidar el “estado de derecho” tal cual lo ha pregonado nuestro flamante Rector “Magnifico”, pero que consiente, con sus actos de omisión la violación al derecho adquirido por los estudiantes, y por esta misma omisión permite que sucedan un sinfín de irregularidades que atentan con la autonomía y con el deber máximo de nuestra universidad, la educación superior del país.

Huelga de hambre

Tras 18 días de resistencia en las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicada en la zona doce de la ciudad capital, un grupo de compañeras y compañeros estudiantes  iniciaron una Huelga de Hambre en clara evidencia que esta lucha está encaminada al restablecimiento de los derechos del sector estudiantil y laboral.

Esta medida pone de manifiesto el carácter revolucionario de quienes lo integran, evidenciando sin lugar a dudas que nuestra bandera es el humanismo y estamos dispuestas y dispuestos a ofrendar nuestra vida si es necesario por nuestro querido pueblo, ya que las autoridades universitarias han respondido a nuestras propuestas solamente con procesos dilatorios y acusaciones difamatorias a través de los medios masivos de comunicación.

Se ha criminalizado nuestra lucha pacífica y reivindicadora, personajes como Estuardo Gálvez rector de la USAC

La Universidad de San Carlos (USAC) corre el riesgo de convertirse en un campo de espionaje y represión de ser aprobado el llamado “Plan Integral de Seguridad 2008”

El costo aproximado de dicho proyecto asciende a los 214 millones de quetzales y vale la pena subrayar que en principio no aborda la construcción de infraestructura enfocada al desarrollo integral del estudiantado.

Espionaje camuflado

Entre los elementos que dan forma al mencionado plan podemos citar la Colocación de cámaras en puntos estratégicos y mimetizadas para que pasen desapercibidas. Estos aparatos son capaces de captar con alta precisión números de placa y los datos de una calcomanía de circulación a una distancia de hasta 300 metros en el caso de los automotores o rasgos faciales en lo concerniente a los estudiantes subraya con orgullo el Ingeniero Álvaro Folgar quien es el Consejero Asesor del Rector.

Hasta la fecha se han llevado a cabo dos reuniones el 5 de septiembre y el 18 de octubre, en el 4to nivel del Edificio de Recursos Educativos, las mismas están destinadas al análisis de la metodología a implementar, para lo cual fueron convocadas 18 Asociaciones Estudiantiles entre ellas la Asociación de Estudiantes de Humanidades (AEH), la cual no hizo acto de presencia, demostrando así el papel mediocre y servil que cumple.

Vale la pena subrayar que las autoridades San carlistas intentan maquillar sus intenciones, ya que resaltan en todo momento que su puesta en marcha traería mejoras para el alumnado.

Pero dichas afirmaciones no se apegan a la realidad ya que solamente se intentan implementar medidas represivas en contra de los Carolinos, quienes hasta la fecha ignoran en su mayoría la puesta en escena de tan maquiavélicas medidas en su casa de estudios ya que no se ha puesto en marcha ninguna campaña de divulgación.

Represión

Por si lo anterior no fuera suficiente se tiene previsto entre otras cosas, impelementar redes de comunicación consistentes en sistemas de circuito cerrado y botones para la activación de alarmas enlazadas directamente con la Policía Nacional Civil (PNC).

Otro elemento que rosa lo surrealista es la colocación de reflectores activados por sensores de movimiento, tal parece que las personas que integran la Unidad Ejecutora de tan creativo Plan son admiradoras de las medidas implementadas por los nazis en los campos de concentración como Auschwitz o desean crear una sucursal de la aberrante “Escuela de las Américas” en nuestro campus universitario.

En lo concerniente al adiestramiento de la Policía Interna de la USAC se debe de subrayar que sus elementos están siendo “capacitados” en lucha cuerpo a cuerpo y otras técnicas de combate.

Depredación

Otro punto a tomar en cuenta es que se plantea la construcción de 3 torres de estacionamiento en zonas de áreas verdes tales como: Bosque las Ardillas e inmediaciones de CALUSAC, lo cual resulta paradójico en esta época en la que el deterioro de nuestra madre tierra es aterrador.

Convocatoria

La fecha establecida para la próxima reunión en la que se seguirá analizando y criticando este proyecto plagado de elementos fascistas es el 15 de noviembre del presente año a las 4:00 pm, recuerda que la USAC tiene como fin primordial generar progreso para todas y todos por igual y debemos oponernos a las políticas privatizadoras y represoras que solamente intentan criminalizar al estudiante y darle mayor poder a los represores.

Guatemala 27 de octubre de 2007

Integrantes de EPA

El lunes 9 de agosto, estudiantes universitarios organizados en la EPA (Estudiantes por la Autonomía) tomaron las instalaciones del campus universitario de la estatal Universidad de San Carlos, bloqueando las entradas e impidiendo el paso. Es la segunda vez en el año que los estudiantes recurren a esta medida extrema. El 27 de abril y durante los 11 días siguientes efectuaron otra ocupación del campus.

El motivo principal de la protesta fue la convocatoria por parte del Consejo Superior Universitario a elecciones de vocal I y II en las facultades, sin la participación de los estudiantes. La ausencia del voto estudiantil se debe a la decisión de la Corte de Constitucionalidad, en 2008,  a favor de 13 catedráticos de la Facultad de Agronomía quienes por medio de un recurso solicitaron una sentencia resolutiva sobre del reglamento interno de la USAC. Esta decisión de la CC constituyó una interferencia en los asuntos de la U y una violación a la autonomía universitaria. Después de la toma de abril-mayo se formó una mesa de diálogo entre el CSU  y EPA, pero las autoridades universitarias realizaron una serie de maniobras dilatorias y finalmente declararon que los acuerdos a que se llegara no serían vinculantes, los que constituye una burla y una total falta de respeto hacia lo acordado con la EPA. Esto impulsó a los estudiantes a cerrar la Universidad.

El movimiento impulsado por EPA ha ampliado las demandas, incluyendo temas que tienen que ver con el proceso de privatización velada de la universidad estatal, un proyecto que surge de las políticas neoliberales decididas en los años 90 con los organismos financieros del imperialismo. De esta manera EPA exige la eliminación del examen de admisión y su transformación en una prueba de ubicación, la modificación del plan de repitencia, demanda al CSU que exija al gobierno la entrega del 5% del presupuesto que por ley le corresponde, entre otros puntos. Lo más importante es que con el paso de los días se empieza a plantear el tema de una reforma universitaria global.

El Sindicato de Trabajadores de la USAC (STUSC) está apoyando la toma e impulsando sus propias reivindicaciones. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera la lucha de EPA y el STUCS un hito histórico, después de años de pasividad del movimiento estudiantil y un paso importantísimo en el combate al neoliberalismo y las políticas capitalistas que atentan contra el carácter popular de la USAC. Sugerimos que en los próximos encuentros que se tenga con el CSU participe un representante del STUSC y que se incluyan sus demandas.

El PSOCA denuncia la actitud negativa y autoritaria de las autoridades de la USAC, que han amenazado con suspender el semestre, anular matrículas de los estudiantes de la EPA y expulsarlos de la universidad. En los encuentros que han tenido con EPA su postura ha sido exigir el cese de la toma y la instalación de otra mesa de diálogo, advirtiendo de antemano que no pueden revertir la resolución de la CC sobre las elecciones a vocales porque estarían en desacato. Ya conocemos la maniobra fraudulenta que significan las mesas de diálogo con el CSU.

Más grave aún es el contubernio entre las autoridades y la pandilla de corruptos y mafiosos que controlan la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Los compañeros de la EPA han sido agredidos repetidas veces por estos esbirros. En los hechos, los matones de la AEU, calificados por el CSU como estudiantes inconformes con la toma, actúan como fuerza de choque de las autoridades contra los compañeros de EPA.

El PSOCA considera que Estudiantes por la Autonomía es un movimiento progresivo dentro de la USAC. Después de más de 10 años de control del movimiento estudiantil por parte de la banda de arribistas de la AEU, y el retroceso de las luchas que ha caracterizado esta coyuntura, la EPA expresa los primeros brotes de rebeldía e inconformidad estudiantil luego de un período de letargo. EPA cristaliza la experiencia de las luchas aisladas y los pequeños esfuerzos contracorriente efectuados a los largo de estos años.

La EPA esta conformada en su mayor parte por jóvenes que están despertando a la política y tienen mucho que aprender. Por ello los sectores más conscientes que participan en la toma, en especial los compañeros de la Comunidad Estudiantil No´j y nuestros militantes, tenemos la tarea de contribuir a su enriquecimiento político y a que de la presente experiencia de lucha extraigan las conclusiones correctas.

Con el paso de los días la toma del campus universitario se ha ganado el apoyo de diferentes sectores, desde catedráticos hasta profesionales graduados de la USAC y ex dirigentes de la AEU cuando ésta tenía una política consciente y consecuente. Consideramos que es el momento de avanzar en los métodos de lucha, pasar a la ofensiva y salir a las calles con acciones como volanteo y explicación de nuestra postura en los buses, mini mitines a la salida de los colegios e institutos, marchas y plantones en el Centro Histórico, etc. Debemos ganarnos el apoyo de la población y contrarrestar la campaña de desprestigio de la prensa burguesa encabezada por Prensa Libre. Sugerimos que la lucha estudiantil se enlace con otras luchas que están en curso, como la de algunos institutos de secundaria y la de los médicos del Hospital Roosevelt, para formar un fortalecernos y enfrentar unidos al gobierno.

El PSOCA exhorta a todos los estudiantes universitarios, trabajadores, vendedores informales que trabajan dentro del campus universitario, catedráticos conscientes, estudiantes de educación media, sindicatos y población en general a unirse a la lucha por la defensa del carácter popular, autónomo e independiente de nuestra única universidad estatal.

Centroamérica, 22 DE agosto de 2010

Secretariado Centroamericano (SECA) del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

pena de muerte

Por Arnulfo Fuentes.

En los últimos días el boque legislativo Libertad Democrática Renovadora  (LIDER) propuso retomar el tema de la aplicación de la pena de muerte en nuestro país, esto según ellos para reducir los altos índices de violencia que azotan a nuestra sociedad. El tema no se había retomado después de que le ex presidente Alfonso Portillo pidió, cuando fungía como presidente, derogar la responsabilidad de conceder o no el indulto presidencial, aunque el parlamento hasta el momento no ha legislado para determinar a quién le corresponde el ultimo derecho que tienen los condenados a la pena capital. Actualmente existe la contradicción entre un grupo de diputados, por un lado, y por el otro la iglesia católica y evangélica y sectores de derechos humanos que creen que la pena no es la solución para resolver el incremento de la violencia en nuestra nación; esto sin plantear cual es el verdadero génesis de tal problema social.

Otra alternativa que se plantea es modificar la ley para establecer quién determina si se aplica la pena capital, si el Organismos Legislativo, la Corte Suprema de Justicia o el Presidente de la República.

El presidente Álvaro Colom, plantea que no debería de quedar en manos del Presidente del ejecutivo, la última palabra en la decisión de la ejecución de un acusado a muerte, declara que esa responsabilidad debería ser de la Corte Suprema de Justicia.

Partidos políticos intentan ganar popularidad:

El oportunismo de los diferentes partidos políticos de obtener votos a sabiendas de que la clase trabajadora necesita de seguridad es  aprovechada para lanzar discursos y  empezar a captar votos para las próximas elecciones, tal es el caso de la bancada LIDER, el Partido Patriota (PP) y otras bancadas que exigen la pena de muerte; sin tocar a fondo el problema dándole una supuesta solución remedial y no una solución definitiva al problema. Ninguna de las propuestas ha tomado en cuenta que el sistema capitalista es el origen de la pobreza y la delincuencia, debido a la gran desigualdad entre ricos y pobres.

Pena de muerte sólo es aplicada a personas de escasos recursos:

El sistema de justicia al igual que  el resto de las instituciones del estado son corruptas por lo tanto,  solamente los ricos pueden defenderse y la clase pobre no tiene las posibilidades de defenderse, siendo esta la más vulnerable a la pena de muerte por no tener la capacidad económica para su defensa o para sobornar a las autoridades.

Los últimos a quienes se les aplicó la pena de muerte, fueron Luís Amílcar Cetino y Tomás Cerraté, quienes fueron acusados de secuestro y  asesinato de una empresaria. Durante la historia, ha quedado demostrado que la pena capital, ha sido aplicada en su mayoría, a sectores discriminados (afrodescendientes y latinos, en el caso de USA) y pobres quienes no cuentan con recursos para su defensa.

La pena de muerte no es la solución:

Como Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), nos oponemos a la aplicación de la pena de muerte, por no ser una solución definitiva a este problema social, sino que es una herramienta paliativa del sistema capitalista, que con esto lo único que busca es mantener controlada la delincuencia y así evitar que llegue hasta los sectores oligárquicos del país. Creemos que la delincuencia es una forma de expresión de rebeldía en contra del sistema capitalista, esto no quiere decir que apoyemos a los delincuentes, sino que debería ser aplicada a todos los sectores. Porque tanto daño hace al pueblo el que comete un asesinato, como el que limita la posibilidad de acceso a bienes y servicios básicos de la población (salud, alimentación, educación, seguridad, entre otros).

Por eso creemos que junto a todos los asesinos, violadores y secuestradores, deberían ser sometidos a la pena de muerte, también los militares genocidas, oligarcas y políticos corruptos que de alguna manera han asesinado al pueblo.

El problema no se acabará con eliminar a los delincuentes, sino con la destrucción del sistema capitalista y la construcción del socialismo.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo