Por Ramón Sibaja

Cada semestre se negocia el aumento de salarios en Costa Rica. El gobierno ha mantenido la estrategia de negociar por separado, por un lado los trabajadores del sector público y por otro lado los trabajadores del sector privado.

Falta de criterio unificado

Las negociaciones ya comenzaron, pero los escasos sindicatos del sector privado se muestran débiles y divididos. La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), considera que el aumentos debe ser de al menos el 4,12%, tomando en cuenta la inflación acumulada. El Banco Central de Costa Rica proyectó para el año 2014 una inflación del 1,98% para el primer semestre, pero para el mes de Mayo llegó al 3,75%.

Aplicando la metodología utilizada desde el año 2010 por el Consejo Nacional de Salarios (CNS), el aumento debería ser de 0,31%. Este desfase se acumula en el tiempo produciendo un deterioro del salario real de los trabajadores del sector privado. El año pasado el aumento de salarios para el sector privado fue de 3,78% y para el sector público fue de 0.43%.

Susan Quirós, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), se fue más bajo que ANEP al plantear que el aumento debe oscilar entre el 3,15% y un 4,15%. El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (Sitepp) planteó que al aumento debe ser del 6%.

La patronal contenta

Shirley Saborío, directora ejecutiva de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), no ha ocultado su satisfacción, porque la propuesta de ANEP y UNT le abre al camino a la propuesta de un miserable aumento del 1,33%, que implica un aumento de ¢1.330 por cada ¢100 mil.

El gobierno del PAC se convierte en el gran juez que decidirá cuánto corresponde de aumento a los 1,3 millones de trabajadores del sector privado, que realmente esta desorganizado y atomizado, sin organizaciones sindicales fuertes, y controlados por la patronal a través de las asociaciones solidaristas.

El aumento salarial de los diputados

Mientras el tema de los salarios y de las pensiones preocupa a las masas trabajadoras, los diputados de la Asamblea Legislativa mediante ley fijaron su propio aumento de salarios en un 10%, es decir, nueve veces más del porcentaje que los patrones pretenden otorgar a los trabajadores.

Debate sobre reforma de las pensiones

Mientras se discute el aumento de salarios para el sector privado, en la Comisión Plena Primera de la Asamblea Legislativa se discute el proyecto de ley que permitiría a unos 4,000 maestros migrar del sistema de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, del cual se salieron por una falsa información. Esto permitiría mejorar las pensiones con un equivalente al 80% del salario. La oposición del gobierno del PAC no se hizo esperar, argumentado que eso costaría el Estado la erogación de ¢505.000 millones. La ironía es que fue el PAC quien presentó el proyecto de ley, del cual ahora reniega.

Los sindicatos magisteriales y la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema) apoyan el proyecto de ley. No obstante, mientras un sector del magisterio lucha por mejorar sus pensiones, algunos políticos, que algún momento fueron docentes, como el ex diputado José Ángel Ocampo, trataron por medio de los tribunales, de mejorar sus pensiones utilizando sus altos salarios como funcionarios públicos.

Estos incidentes han sido utilizados por el gobierno del PAC para iniciar una ofensiva contra cualquier intento de mejorar las pensiones. Helio Fallas, ministro de Hacienda, ha denunciado la corrupción de un reducido grupito de 1.745 altos funcionarios de gobiernos anteriores que reciben pensiones por un monto total de ¢90 mil millones al año.

Unos 300 jubilados de lujo reciben pensiones superiores a los ¢5 millones por mes. Entre esta lista de privilegiados esta nada menos que Sonia Marta Mora, actual ministra de Educación, quien percibe una pensión de ¢6,1 millones. Mientras la ministra goza de una elevada pensión, le niega a los docentes el derecho a migrar al sistema de pensiones del magisterio.

Todos queremos buenas pensiones para pasar una vejez digna, pero este caso de corrupción está siendo utilizado para frenar el proyecto de ley que beneficiaría a unos 4,000 educadores. Incluso, el gobierno del PAC está preparando una ley para impedir una mejoría en las pensiones de los trabajadores.

Poco a poco, los trabajadores comienzan a hacer la experiencia con el gobierno del PAC. Las ilusiones tienden a disiparse rápidamente.

 

Por Eduardo Villalobos

La huelga nacional de 75,000 maestros es, sin lugar a dudas, el acontecimiento más importante de la lucha de clases en el último periodo en Costa Rica. El problema de la falta de pago o pagos incompletos comenzó en Febrero de este año pero se agudizó en abril, casi al terminar el gobierno de Laura Chinchilla. Las marchas de protestas de los maestros se realizaron no solo en San José, sino en casi todas las provincias.

Un viejo problema

El sistema de pagos en el Ministerio de Educación Pública (MEP) es un problema de vieja data, que ha explotado como un volcán. En el periodo 2002-2003, bajo la ministra Astrid Fischel, hubo una crisis similar: miles de educadores no recibieron su pago por varios meses.

Este problema ha ocasionado un calvario cada mes a los 75,000 maestros y personal del MEP.El sistema de pagos en el MEP es complicado porque no siempre los maestros obtienen el mismo número de lecciones. No todos los maestros tienen propiedad, lo que desata una dura lucha por la asignación de más lecciones, que es la única manera de mejorar el salario.

En 1997, vía decreto, se logró que un educador tuviera un máximo de 48 lecciones, pero solo 32 podían ser en propiedad. En 2008, después de duras luchas y negociaciones, los sindicatos lograron que el MEP, bajo la conducción de Leonardo Garnier, asignara 40 lecciones en propiedad, aunque todos los maestros aspiran obtener 48 lecciones que es el máximo que el MEP autoriza. Entonces tenemos maestros que tienen determinado número de lecciones en propiedad, pero también otro pequeño número de lecciones como interino.

Esta situación crea complicaciones reales, objetivas, al momento de elaborar las planillas. Por ello fue que en el año 2008, la Contraloría exigió al MEP cambiar el sistema de pagos. De ahí fue que surgió el sistema informático Integra-2, pero el software tampoco podía solucionar los problemas relacionados con las lecciones en propiedad y las lecciones como interino. A lo anterior habría que agregar que Integra-2, cobra el impuesto de la renta en un sólo golpe, en la segunda quincena de cada mes. Por eso fue que en la segunda quincena de abril, los maestros recibieron menos salario, provocando una mayor indignación.

Grandes huelgas del magisterio

En pocas ocasiones se ha logrado la unidad de los sindicatos magisteriales para sostener una huelga nacional. En 1995 se libró una heroica huelga contra la reforma al sistema de pensiones. Este gran movimiento unitario terminó en una amarga derrota, con divisiones y fuertes acusaciones de traición para una parte de la dirigencia sindical.

En Mayo-Junio del 2003 se libró una nueva batalla por las pensiones, con una grandiosa huelga nacional que también fue producto de la unidad sindical y que su triunfó le costó el puesto a la ministra de educación, Astrid Fischel.

En el año 2008, APSE peleó en soledad y durante 32 lideró una importante huelga por el pago del percentil 50. Y ahora, la recién finalizada huelga por el pago puntual y completo de los salarios, forma parte de estas grandiosas luchas del magisterio costarricense. En esta ocasión, al igual que en 1995 y 2003, la huelga nacional fue producto de la unidad sindical, una conquista que debemos cuidar.

La reciente huelga magisterial ha terminado en una victoria parcial, porque aunque no se han solucionado completamente el pago puntual de los salarios, la unidad sindical, las asambleas democráticas y las movilizaciones, pintan un panorama positivo para el magisterio. La moral esta en alto y las organizaciones sindicales han salido fortalecidas. Queda pendiente la lucha por mejora salarial, las 8 lecciones de planeamiento y que el MEP otorgue la propiedad a los casi 26 mil docentes interinos.

¿Qué representa el gobierno del PAC?

La huelga magisterial sirvió para mostrar la verdadera naturaleza del gobierno del PAC.

El agotamiento del modelo del capitalismo en Costa Rica, lacrisis del régimen político basado en la bipartidismo (PLN-PUSC),que fue estable por varias décadas, no se manifestó através de la revolución social, sino por medio de las urnaselectorales.

Este es un gran logro del imperialismo norteamericano y de la burguesía costarricense, porque han logrado canalizar todo el descontento popular dentro de la quebrantada institucionalidad burguesa.

Un fenómeno político se oculta detrás de los 1,300,000 votos a favor del PAC. Este partidosurgió como una división del Partido Liberación Nacional(PLN), ante el giro neoliberal. El PAC representa políticamente aamplios sectores de la pequeña burguesía urbana y algunos sectoresburgueses ligados al mercado interno, especialmente aaquellos que han salido perjudicado por la implementacióndel CAFTA.

La rebelión y el descontento de la clase media se expresó mayoritariamente através del PAC, pero existe una enorme contradicción entre las ilusiones democráticas de cambio por parte de las masas de la pequeña burguesía, y lo que realmente pretender hacer el gobierno del PAC, el cual terminará convirtiéndose en el salvavidasdel sistema capitalista en este periodo.

No obstante, esta verdad, que todavía no resulta legible o comprensible para las amplias masas, no nos debellevar a cometer el error de poner un signo de igualdadentre el PLN y el PAC, ya que ambos representan sectoressociales y proyectos políticos diferentes, que se manifiestanen un discurso políticos e ideológico diferente.

Poses y discursos

El PAC rescata el viejo discurso socialdemócrata del “Estadobenefactor”, algo que ya no es realizable en este periodode decadencia capitalista, sobre todo ante la pavorosa crisisfiscal que torna insostenible las conquistas sociales y democráticas delperiodo anterior. Tenemos, pues, una contradicción entre lasilusiones democráticas de las masas, que dieron la espaldaal PLN y votaron por el PAC, y la crisis económica que semanifiesta directamente en la crisis fiscal. El gobierno delPAC no puede hacer concesiones económicas significativas alas masas. Esa es su gran debilidad, al grado tal que no puede garantizar siquiera el pago puntual de los maestros.

Por eso es que vemos poses democráticas por parte delpresidente Luis Guillermo Solís. Ha izado la bandera de ladiversidad sexual en la Casa Presidencial, para calmar alpoderoso movimiento por la igualdad de derechos de loshomosexuales, incluso autorizando que la Caja Costarricensedel Seguro Social (CCSS) garantice las medicinas y la atenciónmédica a las parejas gay.

Declaró su apoyo verbal a lalucha de los maestros, aunque una semana después estaballamando a deponer la huelga y posteriormente amenazó con aplicar medidas disciplinarias si no ponían fin a la huelga nacional.

Retomando el viejo discurso socialdemócrata

Ha convertido la lucha contra la corrupción, un tema muy sensitivo para la clase media, en el principal eje político del nuevo gobierno. En su discurso de toma de posesión, Luis Guillermo Solíssintetizó el discurso ideológico socialdemócrata del gobiernodel PAC: “Cuando miro la situación del país, pienso queno debimos haber llegado a donde estamos. Se pudieronhaber hecho cosas, a lo largo de las últimas décadas, queimpidieran que se deteriorara tanto la obra social, que sedeteriorara en el sentido de la inclusión, que fue la basede la nacionalidad costarricense (…) No hay contradicciónentre solidaridad y producción, entre generación de riquezay distribución justa. Eso se puede lograr y se ha logrado sinsocavar libertad y sin deteriorar la democracia. Los peoresenemigos de la democracia son el hambre, la pobreza y ladesigualdad”.

La composición del actual gobierno

Otro aspecto que debemos señalar es que la mayor parte delos ministros y altos jerarcas de las instituciones estatales,provienen del mundo académico y de las burocracias de los partidos políticos aliados, y salvo algunos casos no representandirectamente a los grupos de poder.

Luis Guillermo Solís ha nombrado al sacerdotecatólico Gustavo Meneses Castro, como presidente ejecutivodel Instituto Costarricense de la Pesca (Incopesca). MelvinJiménez, sacerdote luterano, también ha sido nombradoMinistro de la Presidencia.

No estamos diciendo que los ministros del PAC sonindependientes de la burguesía, sino que algunos de susministros no provienen directamente de esos grupos de poder.Quizá la gran excepción es el nombramiento de AlexanderMora, como Ministro de Comercio Exterior, nombramientoque fue avalado por la Unión Costarricense de Cámaras yAsociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

De todo el gabinete, solo siete han sido ministros oviceministros: Helio Fallas (actual Ministro de Hacienda),Víctor Morales (Ministro del Trabajo), Manuel González(Canciller), María del Rocío Sáenz (presidenta de la CCSS),Carlos Monge (CNP), Delia Villalobos (Junta de ProtecciónSocial) y Celso Gamboa (Seguridad). Algunos fueron altos funcionarios delPLN, otros del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), uno de los pilares del extinto bipartidismo

En realidad, el gobierno del PAC es producto de una alianzaentre el PAC y el PUSC, con el apoyovelado y contradictorio del Frente Amplio (FA), el cual no aportó ministros pero forma parte de una alianza parlamentaria con el PAC que le permite a este contar con una mayoría de diputados dentro de la Asamblea Legislativa

El gobierno del PAC es un claro gobierno burgués, aunque la mayor parte de sus ministros provengan de la pequeña burguesía. Esta fragilidad del gobierno nos indica que existirándesordenes, inestabilidad y contradicciones. Dos ministrosnombrados por Luis Guillermo Solís renunciaron y ni siquieratomaron posesión en sus cargos. Estos son pequeños ejemplos de la inestabilidad que caracteriza al gobierno del PAC.

Tirando el ropaje

Evidentemente que las distintas fracciones de la burguesía, estántrabajando para que el gobierno del PAC abandone rápidamente las poses de la campaña electoral y se enrumbe rápidamente a mantener una continuidaddel rumbo neoliberal. Y el presidente Solís ansia esto, poreso viajó con los directivos UCCAEP para atraer nuevasinversiones privadas.

En el plano económico, el gobierno del PAC pretende representar los intereses de la burguesía ligada al mercado interno de Costa Rica yal mercado regional. Esta es una gran diferencia con losanteriores gobiernos del PLN.

El discurso electoral del PAC fue por la renegociación del CAFTA, pero en el reciente viaje del presidente Solís a los Estados Unidos, lo que menos se ha discutido es la renegociación de ese TLC.

La publicación de la “Directriz N° 002-P” publicada el 9 de Junio del año en curso, derogó la “Directriz N° 030-P” publicada el 19 de abril del 2012, por medio de la cual la presidenta Laura Chinchilla creó la “Subdirección de Investigación y Represión del Fraude Tributario”, encargada de rastrear, procesar y llevar a la cárcel a los grandes evasores. Con ello, el gobierno de Luis Guillermo Solís privilegia la negociación y la conciliación con las grandes empresas evasoras, en los precisos momentos que Costa Rica es afectada por una grave crisis fiscal.

 

Por Ramón Sibaja

El gobierno de Luis Guillermo Solís ha venido endureciendo sus posiciones contra el magisterio. Primero dio apoyo verbal, después vino la propuesta que los bancos hicieran préstamos a los docentes que no recibían salarios, posteriormente hizo la propuesta de lograr un “entendimiento nacional” para solucionar los conflictos sociales, como la huelga nacional del magisterio, y finalmente, cuando los discursos no funcionan, vinieron los ultimátum y amenazas de tomar represalias administrativas contra el magisterio.

De mentira en mentira

Las justificaciones del gobierno del PAC ante la incapacidad de resolver un problema tan sencillo, como el pago puntual de los salarios, han cambiado en el tiempo. Primero le echaron la culpa al sistema informático “Integra-2”, después a errores al momento de elaborar las planillas, aduciendo que el Ministerio de Educación Publica (MEP) ha pagado indebidamente la cantidad de ¢ 29.000 millones de colones,según informe de la Contraloría General de la República la que ha calculado el crecimiento de los pagos irregulares al ritmo del 23% anual. Y el último argumento de los funcionarios ha sido que los pagos incompletos se deben a deducciones por deudas contraídas por los docentes.El nivel de endeudamiento del magisterio es una triste realidad, y es sintomático del enorme rezago salarial.

No cabe la menor duda que estas cambiantes justificaciones sobre el origen del conflicto confirman que el gobierno está revisando con lupa los salarios y pluses de los docentes, sometiendo al magisterio a una prueba de fuerzas, para derrotarlo y doblegarlo.

La estrategia del gobierno: Ultimátum, división y desmovilización

El gobierno de Luis Guillermo Solís está politizando tras bastidores el asunto, haciendo creer que la huelga del magisterio es alentada por el defenestrado Partido Liberación Nacional (PLN), para boicotear la gestión del PAC, cuando en realidad se trata de una justa lucha gremial por encima de las ideologías o simpatías partidarias.

Elpresidente Solís ha comenzado a amenazar al magisterio: “ya no hay razón para continuar con el paro (…) Vamos a tomar las medidas que la ley señala”. Los dirigentes del Bloque Sindical del Magisterio (SEC, ANDE y APSE) elaboraron una propuesta de solución presentada al gobierno, que incluida un calendario de pago, reconocimiento de intereses y no represalias, la creación de una Comisión Bipartita, pero esta planteamiento se hizo sin consultar a las bases.

Como era de esperar, el gobierno incumplió nuevamente su promesa de pagar los salarios para el 29 de Mayo, provocando mayor malestar entre los docentes.La desconfianza de las bases estaba justificada. En asamblea general el miércoles 28 de Mayo los maestros criticaron la actuación de la dirigencia sindical, revirtiendo la situación.

Para dividir a la dirigencia, el presidente Solís ha comenzado a atacar a la dirigencia de APSE, debido a que los dirigentes de ANDE y SEC se han mostrados más conciliadores en la negociación.

La mediación de la Iglesia Católica

Todas las negociaciones han fracasado, porque el gobierno no garantiza el pago completo y puntual. La prolongación de la huelga preocupa a los obispos de la Iglesia Católica, quienes propusieron la formación de una Junta de Garantes que fiscalizara las interminables negociaciones. En la reunión del 30 de Mayo, la dirigencia sindical magisterial aceptó la mediación del obispo católico, José Rafael Quirós. Esta es un arma de doble filo, porque la Iglesia Católica casi siempre se inclina a los gobiernos de turno.

La suerte está echada

La respuesta del gobierno ha sido el ultimátum: o los docentes regresan a clases el 2 de Junio o se acaba la negociación, y viene las represalias y descuentos. El eje de ataque del gobierno consiste en dividir a la dirigencia sindical, y lograr que un sector importante de los docentes regrese a impartir clases. La huelga está en una encrucijada. Dentro de la dirigencia hay sectores que quieren darle un cheque en blanco al gobierno del PAC, mientras otros, como la dirigencia de APSE, constituyen el ala más radical y consecuente en la lucha.

El gobierno se anotaría una gran victoria si logra separar a APSE del resto de sindicatos como ANDE y SEC. Para neutralizar esta maniobra, se requiere profundizar la unidad de las bases en lucha, a través de asambleas generales conjuntas, haciéndole ver a los dirigentes vacilantes que es necesario cerrar filas hasta obligar al gobierno a que paga puntal y completamente los salarios a los maestros.

El magisterio costarricense vive una situación similar a la grandiosa huelga de 1995 contra la reforma a la Ley de Pensiones de 1958, que terminó en una derrota. Debemos evitar una situación parecida. En aquella ocasión, la división de la dirigencia posibilitó la derrota. No tenemos que pasar por experiencias cuyos nefastos resultados conocemos.

La huelga debe mantenerse hasta que haya resultados plausibles, es la única manera de obligar al gobierno del PAC a cumplir con el pago puntual y completo.

¿Y la solidaridad?

Otro aspecto crucial, es que la lucha de solidaridad activa con el magisterio debe hacerse sentir. Más de 100 organizaciones sindicales y populares, organizadas en el Bloque Unitario Sindical y Social, amenazaron con desencadenar una huelga en solidaridad con el magisterio, pero ésta todavía no se ha concretado. Es urgente convocar a una marcha nacional de solidaridad con la huelga magisterial, para que toda Costa Rica sepa que existe un apoyo total a la lucha de los maestros. Si el gobierno no cede, entonces debemos convocar a un paro nacional de 24 horas. Hoy por el magisterio, mañana por todos los trabajadores del sector público, cuyos salarios y pluses también están siendo amenazados.

Por Ramón Sibaja

El lunes 5 de Mayo, en la víspera de la asunción del nuevo gobierno del Partido de Acción Ciudadana (PAC), estalló una poderosa “huelga indefinida” del magisterio, demandado el pago íntegro de los salarios del mes de abril. Los primeros afectados fueron los profesores de reciente nombramiento, pero después el problema se generalizó, perjudicando a unos 6.000 maestros.

Unidad sindical del magisterio

Esta huelga estalló por la enorme presión de las bases y ha sido un éxito por la unidad de acción entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), y la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

A manera de despedida del gobierno de Laura Chinchilla, los sindicatos magisteriales organizaron una multitudinaria marcha nacional de protesta que reunió a más de 30,000 docentes, en San José, el día miércoles 7 de Mayo, un día antes de que Luis Guillermo Solís asumiera la presidencia de Costa Rica.

Ante la ausencia del pago completo del salario, los maestros se han endeudado todavía más, provocando un hondo malestar en el conjunto del magisterio. La situación obligó a la Defensoría de los Habitantes a exigir al MEP una rápida salida al problema de la falta de pago de los docentes.

Maniobras para desmovilizar

Ante la enorme presión del magisterio en las calles, el propio Luis Guillermo Solís dijo que se unía “solidariamente a la huelga de educadores de Costa Rica. Lo que ha ocurrido con los maestros de este país, en el marco de aplicación defectuosa del sistema de pagos Integra-Dos, es inadmisible” (Extra, 6/5/2014).

Evidentemente, Solís estaba maniobrando para ver si lograba desmontar la huelga magisterial desde adentro. Para ello, delegó a Sonia Marta Mora, la nueva ministra de educación, para que se reuniera con la dirigencia sindical del magisterio, quien reconoció la gravedad del problema, justificó los atrasos y llamó a los maestros a paciencia y confianza en el nuevo gobierno.

La huelga del magisterio enturbió el panorama al nuevo presidente Solís. Si por la víspera se saca el día, las cosas no parecen marchar a favor del nuevo gobierno del PAC.

¿Cuál es el origen del problema?

Los ministros del saliente gobierno de Laura Chinchilla brindaron explicaciones diferentes y hasta contradictorias sobre los orígenes del problema.

Leonardo Garnier, entonces Ministro de Educación, justificó los pagos incompletos por la implementación del nuevo sistema informático del Ministerio de Hacienda conocido como “Integra-dos”. Incluso, prometió que el problema se solucionaría el 13 de Mayo, pero no fue así.

En realidad, no estamos ante una falla del software, sino ante una política de reducción salarial, camuflada en el programa “Integra-dos”. Uno de los objetivos de este nuevo sistema informático, es que el pago del impuesto sobre la renta se concentra o aumenta en la segunda quincena de cada mes, lo que provoca un aumento artificial del salario durante el pago de la primera quincena, que tiene efecto en el cobro del impuesto sobre la renta en la segunda quincena, aumentando relativamente el cobro de impuestos. Este es un nuevo subterfugio para cobrar más impuestos y de esta manera mitigar la crisis fiscal que agobia al Estado.

Edgar Ayales, entonces Ministro de Hacienda, se acercó más a la verdad: defendió el nuevo sistema de pagos porque supuestamente el MEP cancelaba pago de incapacidades que no se debían, o contabilizaba mal el pago de los pluses. El resultado ha sido que con el nuevo programa  “Integra-Dos” el gobierno se ahorrará la cantidad de 8 mil millones de colones.

Entonces, como se puede apreciar, no es un error de programa informático, sino una política consciente, destinada a recortar conquistas salariales y laborales del magisterio. En ese sentido, el gobierno de Chinchilla ha dejado una olla de agua hirviendo en manos de Luis Guillermo Solís, obligando al mismo tiempo a que el magisterio libre una intensa batalla en las calles.

Con el agua hasta el cuello

El problema de los pagos incompletos en el magisterio es la punta del iceberg de la crisis fiscal. Como en el resto de Centroamérica, el Estado en Costa Rica comienza a tener problemas cada vez más para garantizar el pago de los salarios de los empleados públicos. Los funcionarios le echan la culpa al programa informático “Integra-Dos”, pero el verdadero problema está en la agudización de la crisis fiscal.

En un reciente informe, la Contraloría General de la República ha alertado al nuevo gobierno del PAC sobre la gravedad de la crisis. “El déficit del sector público alcanzó en el 2013 un 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB). De ese porcentaje, un 5,4% es el faltante de dinero en las arcas del Gobierno Central (…) Para cubrir el faltante, el Gobierno ha debido endeudarse, y el monto de sus obligaciones cerró el 2013 en ¢13,6 billones. Los pasivos del Gobierno representan el 36% de la producción, porcentaje que crece al 54,7% si se toma en cuenta a todo el sector público”. (El Financiero, 5/5/2014)

Esta es la dramática situación financiera del gobierno costarricense, que afecta directamente a los empleados públicos, y de manera específica al magisterio.

Marta Acosta, Contralora General de la República, mandó un mensaje directo al nuevo presidente Luis Guillermo Solís: “Se espera que para el 2014 esa deuda ronde el 39% del PIB, es decir estamos alcanzando niveles de insostenibilidad y se tiene previsto que para el 2015 vamos a rondar un 40%. Un 40% de deuda es insostenible y eso lo había dicho el Banco Central por allá del 2002-2004, cuando tuvimos esos niveles de deuda”. (Extra, 6/5/2014)

El gobierno de Solís trabaja para derrotar pacíficamente la huelga

Una vez que le fue colocada la banda presidencial, Luis Guillermo Solís abandonó el discurso solidario a favor de la lucha magisterial, y comenzó a promover reuniones con la dirigencia sindical y a solicitar a los maestros depongan la lucha: apelamos “al sentido de responsabilidad y patriotismo, y pedirle que en un acto de confianza y responsabilidad con el país, no con este gobierno, entendiendo que queremos resolver el problema hasta sus últimas consecuencias”. (Extra, 14/05/2014)

Los funcionarios entrantes y salientes se comprometieron a realizar los pagos atrasaos antes del 14 de Mayo, creando falsas expectativas, pero en realidad el problema se complicó aún más, porque los depósitos fueron mucho menores, provocando la justa indignación del magisterio en huelga.Las propuestas conciliadoras y engañosas del nuevo gobierno no cuajan, porque la situación lejos de mejorar ha empeorado.

Ante los reclamos por el nuevo incumplimiento, la ministra Mora aclaró que “(…) El problema no es del dinero, el dinero está correctamente presupuestado, es un asunto de incorporar la información correcta de la persona para pagarle correctamente y a tiempo” (Extra 14/5/2014)

Este es un nuevo y peligroso argumento para justificar el retraso en los pagos, ya que indican que el MEP está revisando con lupa no el salario ordinario sino los diferentes pluses, con el objetivo de recortarlos o restringirlos al máximo, utilizando cualquier pretexto.

La huelga ha entrado en la segunda semana, y si no hay solución al pago de los salarios, la lucha tiende a prolongarse, y la estrategia del gobierno parece ser el cansancio, y la rendición por hambre.

Romper el impasse

El gobierno utiliza tácticas dilatorias. Quiere aprovechar el caudal electoral a favor del PAC y las altas ilusiones y expectativas de cambio en el conjunto de la población, para echar a los padres de familia contra el magisterio en lucha.

Si el gobierno del PAC no brinda soluciones rápidas, el magisterio debe solicitar el apoyo solidario de otros gremios. El Frente Interno de Trabajadores del ICE (FIT-ICE) dio un paso al frente, emitiendo un comunicado anunciando que “de parte del FIT estaremos solo a la espera que la dirección del movimiento de huelga del Magisterio Nacional nos lo haga saber para expresar en las calles, con casco y coraje, nuestra solidaridad con las y los trabajadores de la educación”, (Extra 14/5/2014)

Se requiere profundizar la realización de asambleas democráticas, con participación de los padres de familia, a los que también hay que incorporar a la lucha, de igual manera se requiere la realización de paros parciales y escalonados de los otros gremios del sector público, para obligar al pago puntual de los salarios. Con la comida de nuestros hijos no se juega!

Solo la generalización de la lucha magisterial a otros sectores, la unidad sindical de los diferentes gremios, obligará al gobierno a pagar los salarios puntualmente y a respetar los pluses y conquistas laborales existentes.

¡Ojo con las pensiones!

Mientras se produce este histórica huelga del magisterio, la fracción legislativa del PAC con el apoyo del Frente Amplio, dentro de la Asamblea Legislativa impulsa un proyecto de ley para autorizar a la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema) a que invierta el dinero de las pensiones en fideicomisos, con el objetivo de financiar obras públicas como la vía a San Ramón o el mantenimiento de la carretera a puerto Limón.

A simple vista suena bien que el dinero de las pensiones se multiplique, pero este tipo de inversiones son sumamente riesgosas. Después los fideicomisos se declaran en quiebra, y el dinero de las pensiones se esfuma. Hay miles de caso en América Latina

De esta manera, el gobierno del PAC quiere hacerle frente a la falta de liquidez de dinero para invertir en obras públicas. Los sindicatos magisteriales deben estar alertas a este proyecto de ley que, como canto de sirena, promete más ganancias pero en el fondo puede ser la ruina del sistema de pensiones del magisterio.


 Luis Guillermo Solís será el futuro presidente de Costa Rica... cumplirá sus promesas?

Por Ramón Sibaja

El Partido Acción Ciudadana (PAC) obtuvo 1.314.327 votos válidos (77,81%), mientras que el Partido Liberación Nacional (PLN) obtuvo 374.844 votos (22,19%). La debacle del PLN no tiene antecedentes: en las elecciones del 6 de Febrero obtuvo 610.634 votos, para abril perdió 235.790 votos.

Pero el triunfo de Luis Guillermo Solís más bien parece una victoria pírrica, ya que el abstencionismo fue del 43%, el más alto desde las elecciones de 1953. Contrario a lo que pretenden vender los grandes medios de comunicación, el gobierno del PAC es quizás el gobierno más débil de las últimas décadas, sin control de la vital Asamblea Legislativa, y bajo la enorme presión de la ilusión democrática de las masas costarricenses, que anhelan una rápida mejoría en su nivel de vida.

Crisis y resurgimiento del PAC

Desde su primera aparición pública en las elecciones del año 2002, Ottón Solís Falla, su fundador y sempiterno candidato presidencial, obtuvo la respetable suma del 26,19% de los votos. En las elecciones presidenciales del año 2006,Ottón Solís perdió la elección en segunda vuelta por menos del 1% de los votos ante Oscar Arias. El PAC estuvo en su máximo apogeo, pero en las elecciones del año 2010, sufrió un grave retroceso. En esa ocasión, Ottón Solís obtuvo el 25,06% de los votos perdiendo por tercera vez la elección presidencial, esta vez ante Laura Chinchilla (46,91%).

La crisis del PAC tuvo su origen en el acercamiento y coqueteo de Ottón Solís con el gobierno de Laura Chinchilla, en un aparente abandono de su tradicional discurso socialdemócrata, antineoliberal. Esta crisis interna del PAC y el desgaste de la figura de Ottón Solís, crearon un enorme vacío político que permitió el surgimiento de un nuevo liderazgo encabezado por Luis Guillermo Solís Rivera

Luis Guillermo Solís Rivera fue funcionario de la Cancillería bajo los gobiernos de Óscar Arias (1986-1990) y José María Figueres Olsen (1994-1998), llegando ser secretario general del PLN hasta el año 2005 cuando renunció. Pero fue hasta el año 2008 que ingresó al PAC. Incluso, para tener derecho a ser postulado como precandidato ante la Asamblea Nacional del PAC, tuvieron que reformar los estatutos de esta organización: solo quienes tuviesen 8 años de militancia podían optar a la candidatura presidencial.

“Hasta aquí la política tradicional (…) Proclamo, como presidente electo, el inicio de una era de acción ciudadana (…) No lo digo con estridencia ni afán populista. La democracia representativa (tradicional) no es suficiente para colmar lo que el pueblo demanda (…) Esta es la suma y el patrimonio de todas y todos (...). Convoco a la unidad nacional” (La Nación 7/4/2014).

Araya propugna por la unidad nacional

Johnny Araya Monge, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), con tono de amargura ha reconocido “que el pueblo votó por un cambio (…) No hay duda de que el desgaste de dos gobiernos consecutivos pasó factura (…) Somos una sociedad políticamente fragmentada. No es posible que la hegemonía de un solo partido político pueda ser exitosa en la conducción de nuestro país (…) Este es el tiempo de superar los rencores. Este el tiempo de superar los odios. Este es el tiempo de superar la confrontación. Este es el tiempo de unir a Costa Rica y nos ponemos a la orden de ese esfuerzo de unir a Costa Rica por encima de las banderas partidarias”(La Nación 7/4/2014).

Araya conmocionó a Costa Rica cuando renunció a presentarse en la segunda vuelta electoral. Esta renuncia tuvo su origen en el abierto boicot del Arismo que controla el aparato y las finanzas del partido, y también por el hecho de que representaba el surgimiento de una nueva corriente renovadora, que por sus posiciones tiende a coincidir más con el PAC que con la corriente dominante dentro del PLN.

Araya ha tratado de asimilar la estocada por la espalda, y con un lenguaje conciliador ha planteado la necesidad de colaborar con el nuevo gobierno del PAC: “Este es el tiempo de superar odios y rencores, de vencer la confrontación y a partir de hoy es el momento de unir a Costa Rica (…) Independientemente de cuál sea la posición en que los costarricenses nos ubiquen (oposición o gobierno), con toda humildad vamos a estar trabajando para unir a Costa Rica, ese va a hacer nuestro norte(Extra 7/4/2014).

Otros no quieren perder el tren

 

El expresidente Luis Alberto Monge ha coincidido con el planteamiento de unidad nacional que ha levantado su sobrino Johnny Araya: “(…) los problemas del país son tan graves que no es posible que un solo partido los trate de enfrentar, es necesario un gobierno de coalición, donde se escojan los mejores hombres preparados para los puestos respectivos (…) debemos volver a encontrar los rumbos que llevan al desarrollo sostenible con justicia social” (Extra, 7/4/2014).

Aunque los expresidentes no tienen mayor influencia política, reflejan corrientes de pensamiento dentro del PLN. El arayismo es una corriente que propugna por un gobierno de unidad nacional con el PAC, y aquí es donde se topa con la resistencia del Arismo.

El derechista Movimiento Libertario sufrió un grave revés en las pasadas elecciones, lo que ha profundizado el giro oportunista de su líder Otto Guevara, quien ahora maneja un discurso moderado, esperando colarse en el futuro gobierno: “Nosotros vamos a jugar un rol importante en la Asamblea Legislativa para contribuir con el próximo gobierno. En este barco estamos todos. Si a la próxima administración le va mal, nos va mal a todos, y la idea es que con ese pensamiento y convicción seamos todo lo que esté a nuestro alcance para colaborar” (Extra 7/4/2014).

La pelea por la Asamblea Legislativa

Aunque el PAC ha ganado la Presidencia de la República, no tiene mayoría dentro de la Asamblea Legislativa, por ello ya comenzó la pelea por el control de la misma. Las posibilidades del éxito de un gobierno del PAC pasan obligatoriamente por conquistar una mayoría parlamentaria que apruebe el paquete de leyes que se encuentra estancado en el volátil parlamento. Y aquí es donde comienza el forcejeo de las alianzas.

Conforme la tradición política costarricense, el candidato del PLN que gana la postulación presidencial, también impone a sus fieles seguidores en la lista de candidatos a diputados. Bajo el norte de su política de unidad nacional y de colaboración con el futuro gobierno del PAC, Araya ha dicho: “En lo que yo pueda influir en la nueva fracción (legislativa), no les quepa la menor duda de que será para hacer una oposición constructiva (…) “Todo tiene su tiempo. Este es el tiempo de superar los rencores, de superar los odios, de superar la confrontación y de unir a Costa Rica (…) El liderazgo no se asume por decreto y, por eso, digo que voy a mantener la relación con ellos (los diputados liberacionistas) y tratar de influir en todo lo que me sea posible, pero yo no puedo reclamar un liderazgo por decreto. Me lo tengo que ganar” (La Nación 7/4/2014).

Hasta hace poco, Araya estaba seguro de que los diputados electos del PLN le serían fieles en la derrota y la adversidad, y que desde ese baluarte podría incidir en la conformación del nuevo gobierno. Pero la situación ha cambiado abruptamente. La venganza del Arismo no se limitó solo a obligarlo a renunciar, sino que ahora pretende liquidarlo políticamente, disputándole el control sobre la importante bancada del PLN en la Asamblea Legislativa.

Bernal Jiménez, presidente del Comité Ejecutivo del PLN, ha aclarado que los 18 diputados del PLN no seguirán los planteamientos políticos de Johnny Araya sino las directrices del Directorio Político del PLN, es decir, de la cúpula Arista. Jiménez ha dicho que “evidentemente (el liderazgo de Araya) queda debilitado, sin duda alguna. El Directorio Político es el que dictará la pauta a la próxima fracción. De por sí, don Johnny, como excandidato, tiene un asiento en el Directorio(La Nación 8/4/2014).

Mal comienzo del Frente Amplio

La derrota del otrora imponente PLN está generando todo tipo de reacciones. Ya hemos visto el giro oportunista del ultraderechista Movimiento Libertario, pero desde la izquierda y los sindicatos también hay síntomas preocupantes.

El Frente Amplio (FA) logró capitalizar por la izquierda el enorme descontento social de las masas costarricenses, obteniendo un 17% de los votos en las elecciones de febrero de este año. Pero durante la campaña electoral el FA tuvo una actitud zigzagueante en relación al PAC. Primero intentaron construir una gran alianza, la cual fracasó. Después, José María Villalta reconoció que durante la campaña el “PAC empezó a reproducir discursos violentos y de intolerancia (…) Estamos a la expectativa, no sabemos con cuál PAC vamos a lidiar, si con el PAC que compartió luchas o con el PAC que acogió la campaña del miedo”. (La Nación, 7/2/2014).

Posteriormente, en relación a la segunda vuelta, aunque no llamó a votar abiertamente por el PAC, si llamó a votar libremente “de acuerdo a como les indique su conciencia”. (El País 14/2/2014).

Pero ahora que se ha consumado el triunfo electoral del PAC, el FA ha vuelto a girar hacia éste, solicitando que “que gobierne para las grandes mayorías dando prioridad a las personas empobrecidas, explotadas y discriminadas; que respete y defienda los derechos de las personas trabajadoras y avance en el cumplimiento de los derechos humanos; que respete y defienda la sustentabilidad ecológica. En todo lo que haga en esta dirección de progreso, podrá contar el nuevo Gobierno y don Luis Guillermo Solís siempre con el respaldo del Frente Amplio”. (El País, 8/4/2014).

Es un mal comienzo, porque el FA está arriesgando todo el capital político que ha logrado acumular durante el proceso electoral. Aunque el discurso electoral del PAC sedujo a las masas costarricenses, es muy poco probable que el gobierno del Luis Guillermo Solís cumpla sus promesas electorales, debido a los compromisos que está adquiriendo con las cámaras patronales y las fuerzas de derecha.

Una cosa es emplazar al futuro gobierno del PAC a que cumpla sus promesas, y otra es creer que las cumplirá. Si el FA apoya al gobierno del PAC desde la Asamblea Legislativa corre el riesgo de perder todo lo que ha conquistado. Las bases del FA deben discutir esta orientación de su dirección que amenaza con destruir al FA como fuerza electoral de izquierda.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo