Por Armando Tezucún

Las mesas de diálogo que el gobierno de Colom logró conformar con las organizaciones empresariales y los partidos políticos representados en el Congreso marchan lentamente y con muy pocos resultados. Creemos que la tendencia es que se logren acuerdos que en última instancia beneficien a la burguesía, pero mientras, hay divergencias que no han podido zanjarse.

El tema que causa más desacuerdos es el de la propuesta de aumento de impuestos presentada por el gobierno. Los empresarios, que por tradición siempre se han negado a pagar impuestos, exigen al ejecutivo que el diálogo sea con “la mesa limpia”, es decir, que se retire de la discusión el tema del ajuste fiscal. Mientras, el gobierno se aferra al incremento tributario como tabla de salvación ante la grave crisis presupuestaria. Ello a pesar de que el tema fiscal fue retirado de la agenda de discusión del Congreso.

Así, el 26 de enero, los partidos opositores y las cámaras empresariales advirtieron al presidente que de no retirar la propuesta de reforma fiscal, romperían el diálogo con el gobierno. Para el Partido Patriota, es aceptable retomar el Pacto Fiscal, pero que se saque del Congreso el proyecto de aumento de impuestos. Carlos Zúñiga, presidente de la Cámara del Agro, afirmó que jamás apoyarían un incremento a los impuestos directos o indirectos. “Ese punto no es negociable” (Diario Prensa Libre 27/01/10).

Colom declaró “Si hay necesidad de diálogo es porque existe una divergencia. La mesa fiscal tiene dos reuniones más; el diálogo está funcionando” y añadió que jamás se había ofrecido retirar la reforma tributaria de las discusiones. (Prensa Libre 28/01/10).

Mientras, el movimiento cooperativo se unió al diálogo, tras una reunión del presidente con Rodolfo Orozco, secretario ejecutivo de la Federación Guatemalteca de Federaciones de Cooperativas. Algunas organizaciones campesinas afines al gobierno también anunciaron su incorporación al diálogo.

El 31 de enero la Cámara de Industria de Guatemala y la Asociación de Azucareros de Guatemala solicitaron una vez más al gobierno retirar la propuesta de reforma fiscal. Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria dijo “El gobierno prometió la mesa limpia, pero se tiene la reforma fiscal en el Congreso. Lo que menos queremos es perder la confianza. La propuesta tributaria debe estar totalmente fuera de la discusión y del legislativo” y el azucarero Armando Boesche expreso: “Conocemos sobre la necesidad de salud y educación, pero en este momento no se puede aumentar el gasto; deben esperarse tiempos de mayor ganancia” (Prensa Libre 1/02/10). Algunas marchas del pro-gubernamental Movimiento de Organizaciones Sociales de Guatemala en apoyo a los planteamientos del gobierno asustaron a los sectores empresariales y agudizaron más la polémica.

Las mesas instaladas entre el gobierno y los partidos del Congreso han logrado algún avance. El 3 de febrero ambas partes firmaron un acuerdo en el que se comprometen a respetar los compromisos que se logren en las mesas de diálogo. En otra reunión realizada el 10 de febrero, el ejecutivo y el legislativo acordaron aprobar 16 leyes prioritarias en un plazo de 4 meses. El día 17 el Congreso convocó a los sectores públicos, privados, sociales, sindicales, campesinos, indígenas, etc. a que se pronuncien sobre 8 iniciativas de ley referentes a la reactivación económica. Una de estas leyes tiene que ver con el perjudicial convenio 175 de la OIT que se refiere a la flexibilización laboral.

Una característica del diálogo ha sido la notoria secretividad de la mayoría de las mesas. Muchas sesionan a puertas cerradas y las declaraciones a la prensa son mínimas. Según notas de prensa recientes, dirigentes sindicales del Frente Nacional de Lucha están incluidos en el diálogo, hecho no ha dado a conocer el FNL. Reiteramos nuestra postura por una reforma fiscal integral que afecte a los que más tienen, rechazamos la tacañería de los empresarios que se niegan a pagar más impuestos, reclamamos que las discusiones sean abiertas, no al secretismo. Alertamos a los trabajadores sobre la posible aprobación del convenio 175 de la OIT; hacemos un llamado a las organizaciones sindicales y populares a presionar para evitar que se legalice la flexibilización laboral.

PROTESTA DE ESTUDIANTES DE DE LA USAC 2

Por Leonardo Ixim

El miércoles 10 de febrero, estudiantes de la Universidad de San Carlos que exigen, en base al derecho humano a la educación superior, una cuarta oportunidad para las pruebas de nuevo ingreso (generales y específicas) tomaron durante un día completo el edificio de la rectoría donde sesionaba el Consejo Superior Universitario (CSU), mostrando su inconformidad por la actitud negativa del mismo.

Las pruebas generales se refieren a las pruebas básicas para ingresar a la universidad y las específicas a las propias de cada unidad académica.

Este movimiento nace auto convocado por los mismos jóvenes que piden una cuarta oportunidad, conformándose en una dirigencia con contradicciones pero con la claridad de que su demanda es justa. Así se presentaron ese día en que habitualmente se reúne la máxima instancia administrativa y política para que aprobara una nueva oportunidad.

Esta instancia resolvió negarles el derecho a ingresar a la universidad y a cambio les dio la posibilidad de ingresar al curso de nivelación que se lleva a cabo durante un año; sin duda una migaja que no resuelve nada y que es una burla. Ante eso, los jóvenes indignados se vieron obligados a cerrar el edificio de la rectoría, afectando con ello a los trabajadores administrativos de las oficinas centrales.

Por su parte, sectores oscuros vinculados a la corrupta junta directiva de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) como viles traidores, trataron de caldear los ánimos de los trabajadores que se encontraban ahí. Éstos, en un estado de agobio tuvieron pequeños incidentes con los jóvenes que protestaban.

Realmente la medida de los jóvenes de encerrar a los trabajadores no fue la más acertada, pues los únicos responsables ahí son los representantes ante el CSU. Sin embargo la actitud muchas veces reaccionaria de los trabajadores nos muestra la poca concientización que tienen de su naturaleza como explotados y la falta de conciencia ante las problemáticas que afectan a estos jóvenes que son de su misma clase social. Sin duda aquí influye el acomodamiento de esta burocracia cortesana.

Al final el CSU se mantuvo con la negativa de darles otra oportunidad y en esto los representantes estudiantiles de las unidades académicas allí representadas jugaron un nefasto papel al no apoyar las demandas de los estudiantes. Se plegaron a los argumentos neoliberales de falta de condiciones físicas para atender esta demanda, pero se les olvida que la universidad recibe un presupuesto del Estado, el cual no es entregado en su totalidad como manda la Constitución. Si se obedeciera el mandato constitucional, se podría costear la construcción de infraestructura y el pago de docentes.

Los jóvenes al oír esta resolución cuestionaron el papel de los representantes en ese órgano en lo que se refiere a promover el acceso a la educación superior a las mayorías, lo cual es imposible que hagan. Estos representantes estudiantiles están claramente vinculados con las clases burguesas que aplican el neoliberalismo en la universidad o son demasiado miedosos para hacer que la universidad favorezca los intereses populares, con lo cual se vuelven igual que los primeros.

Este es un problema coyuntural en que los socialistas revolucionarios apoyamos a los estudiantes para exigir la cuarta oportunidad. Saludamos el que se hayan organizado ellos mismos y llamamos a todos los estudiantes a apoyar estas justas demandas.

Creemos sin embargo que es necesario atacar el problema de fondo, que son las políticas privatizadoras que restringen el acceso de amplias mayorías a la universidad por medio de estas pruebas y el plan de repitencia que expulsa de la Universidad y obligan  a los estudiantes a pasarse a carreras que nos son de su  interés. Esto se aplica al momento de que un estudiante repruebe varias veces un mismo curso, sin reparar las causas socioeconómicas o de deficiente aprendizaje en algunas áreas del saber, que lo lleva a perder los cursos.

Para finalizar mencionamos que en la Escuela de Historia el directivo de ésta se niega, teniendo la capacidad optima de atender a más estudiantes, a realizar una cuarta oportunidad para la prueba específica a tan solo quince compañeros, aduciendo que el CSU negó toda oportunidad sin tomar en cuenta que en la Escuela de Ciencias Políticas sí se realizó.

represion

Por Arnulfo Fuentes

El 29 de diciembre de 1996 en Guatemala se firma la paz y con ello supuestamente, según lo planteaban las autoridades nacionales, quedaba atrás décadas de sufrimientos a los cuales estaba sumida nuestra población. Supuestamente quedaría en la historia la represión, la intimidación, el asesinato y hostigamiento al que eran condenados nuestros líderes.

Tristemente, después de más de una década de tal acontecimiento, las condiciones son igual o peor de lo que eran antes de la firma, la cual se quedó únicamente en un acto protocolario, que le sirvió a la oligarquía guatemalteca para actuar libremente sin que nadie pueda decir nada, y así seguir matando a nuestro pueblo.

Cobardes asesinatos perpetrados en lo que va del año:

Octavio Roblero, miembro del Frente de Resistencia en Defensa de los Recursos Naturales (FRENA), fue acribillado frente de su negocio, en el mercado de Malacatán, San Marcos, el 17 de febrero a eso de las 18:00 horas.

Juan Antonio Chen, abogado Maya, fue acribillado desde un pick up, el 17 de febrero aproximadamente a las 19:00 horas. Chen fue colaborador de la ODHAG y del PNR, actualmente formaba parte de Convocatoria Ciudadana, a nivel departamental.

German Antonio Curup, hijo de Abelino Curup, líder comunitario de San Juan Sacatepéquez, que cumple condena de 50 años por un crimen que no cometió. Germán fue secuestrado el 11 de febrero al salir se su trabajo, el 14 de febrero apareció en la jurisprudencia de Bárcenas, degollado y con señales de tortura.

El 13 de enero, alrededor de las 20:00 horas, el automóvil en el que se transportaban cuatro dirigentes de FRENA, fue emboscado por individuos “desconocidos”. En tal hecho fue vilmente asesinada la compañera Evelinda Ramírez Reyes, fueron heridos los compañeros Leonel de León, Jorge Lorenzo y Freddy Rodas. Ellos habían participado en una jornada de incidencia política, en rechazo a los abusos de la empresa española Unión Fenosa en la distribución de la energía eléctrica.

El 29 de enero, alrededor de las 20:00 horas. Pedro García salió de su trabajo, de la municipalidad de Malacatán, San Marcos, y fue interceptado y muerto de 23  balazos. Era dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de Malacatán, y a su vez, de los vecinos de su comunidad que se oponen a la presencia de Unión Fenosa.

El 31 de enero Santos Cruz Nájera, dirigente la comunidad de San Carlos Alzatate, que lucha contra la corrupción en la alcaldía fue atacado con machete y murió desangrado en brazos de su hijo.

Además el 1 de febrero fue capturada y liberada por su comunidad Crisanta Cruz, lideresa la de lucha de San Miguel Ixtahuacán contra la minera Montana; y el 6 de enero fue secuestrada y torturada la sindicalista María Vásquez de la empresa Winner.

Estos hechos demuestran que los empresarios poderosos y el gobierno de Guatemala actúan con total ilegalidad, a través de aparatos clandestinos que se dedican a asesinar a dirigentes y  personas que están tratando de cambiar la realidad del país sin doblegarse ante las bestias capitalistas y neoliberales.

Ante tal situación denunciamos la complicidad del Estado de Guatemala, por no darle importancia a estos hechos de violación contra los derechos humanos. Pues al hacerse de la vista gorda, queda demostrada la falta de voluntad política.

Denunciamos también, la existencia de aparatos clandestinos de represión, quienes cobardemente asesinan a nuestro pueblo, como en los años anteriores a la firma de la paz y exigimos al gobierno su inmediata desarticulación.

Denunciamos a los medios de comunicación al servicio de las empresas nacionales y extranjeras por no darle importancia a estos hechos.

Exigimos a la CICIG, que investigue estos asesinatos y abusos con la misma prioridad o más que los otros casos que investiga.

El PSOCA se une al llamado de la Red por la Paz y el Desarrollo de Guatemala a formar un Frente contra la Represión. Exhortamos a las organizaciones Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco, al CUC, al FNl y demas organizaciones sindicales y campesinas consecuentes con la lucha; a las organizaciones estudiantiles revolucionarias de la USAC y de educación media y a los partidos de izquierda a conformar este Frente para exigir al gobierno, mediante acciones directas en las calles, el cese de los asesinatos contra los luchadores populares.

Las comunidades Q’a molo Q’i  kaqchiqueles de San Juan Sacatepéquez, El Comité de Unidad Campesina  –CUC-,  la Fundación Rigoberta Menchù Tum, Convergencia  Maya Waqib’ Kej ante el asesinato Germán Antonio Curup a la opinión  pública nacional e internacional hacen  saber:

El día jueves 11 de febrero del año en curso el compañero  Germán Antonio Curup y un compañero de trabajo, del cual al momento se desconoce el nombre, fueron secuestrados por hombres que los esperaban  al salir de su trabajo. El día de ayer aparecieron muertos, con señales de tortura y con señales de varios disparos los cual demuestra la saña e  impunidad con que fueron asesinados, en el caso del compañero Germán  Antonio fue degollado, ambos fueron encontrado en  jurisdicción  del municipio de Bárcenas, Guatemala.

El compañero Germán Antonio Curup era hijo de Abelino  Curup, líder comunitario que se oponía a la instalación de una planta de  cemento de Cementos Progreso en el municipio de San Juan Sacatepéquez y  que el año pasado en un proceso judicial totalmente parcializado fue  condenado a 50 años de cárcel al habérsele imputado crímenes que a  juicio de nuestras comunidades nunca cometió y que desafortunadamente su  inocencia ante los tribunales no se pudo probar por los vicios que en  el desarrollo del  juicio se observó.

Creemos que el asesinato del compañero Germán Antonio está  relacionado con el conflicto entre la empresa de cementos Progreso y  las comunidades y que el mismo pudo deberse a la información que  manejaba en relación a los verdaderos móviles y responsables de los  asesinatos que  a su padre le imputaron y por los cuales retorcidamente fue condenado.

Queremos dejar claro que el compañero Germán Antonio Curup  no era ningún delincuente como maliciosamente  unos medios  de comunicación han pretendido hacer creer a la opinión  pública  al momento de darse la noticia sobre su aparición y muerte y que por el  contrario él continuó la lucha que su padre junto a miles de habitantes  de las 12 comunidades que defienden sus derechos individuales y  colectivos delante de la empresa de cementos Progreso y el Estado.  Además de luchar por tratar de revertir la injusta condena a la cual su padre fue sentenciado.

Consideramos que con el asesinato del compañero Curup,  otra vez se pretende intimidar a las comunidades que durante 3 años  hemos resistido la provocación, la persecución y la violencia con el fin  de acallar nuestra voz  e impedir la legítima defensa de nuestros derechos individuales y colectivos.

6. Las comunidades Q’a  molo Q’i Kaqchikeles de San Juan Sacatepéquez, el Comité de Unidad  Campesina –CUC-, la Fundación Rigoberta Menchù Tum condenamos  categóricamente el asesinato de Germán Antonio Curup, reiteramos ante la  opinión  pública nacional e internacional  que nuevamente  las comunidades son objeto de la violencia.  Responsabilizamos  de este hecho a personas vinculadas  intereses ajenos a  los de de nuestras comunidades y pedimos al Ministerio Público una  investigación a fondo sobre este nuevo hecho criminal en contra de las  doce comunidades que se han opuesto a  la construcción privada  de una cantera para la extracción de minerales y a  la operación de una planta para la producción de cemento en el municipio de San Juan Sacatepéquez.

Iximulew Ka'i' Tijax

Guatemala 13 de febrero de 2010

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo