Ayer, desde horas de la mañana y en dos distintas comunidades del país, se dieron hechos represivos inauditos y similares que, por su naturaleza, se bastan para demostrar a qué intereses sirven las actuales autoridades de Gobierno.

El primero ocurrió en la comunidad Conrado de la Cruz, Municipio de Santo Domingo, Suchitepéquez. Allí, desde hace un par de meses, la mayoría de la población se organizó para resistir de manera pacífica ante los abusos reiterados de Unión FENOSA. Desde Diciembre, cientos de familias dejaron de pagar su recibo de la luz porque en el mismo se expresan cobros ilegales y no están ya dispuestas a seguir permitiendo que se les robe impunemente mes a mes.

Pues bien, ayer por la mañana llegaron a su comunidad dos camionadas de tropas del ejército, (unos 60 efectivos bien armados y apertrechados como en estado de guerra), tres patrullas de la Policía Nacional Civil y un equipo de técnicos de Unión FENOSA con una clara misión: amedrentar a los pobladores para forzarlos a firmar un acuerdo de pago con esta empresa. Así como suena: llegaron en calidad de cobradores armados, en defensa exclusiva de Unión FENOSA.

Ante la amenaza directa y tangible, los vecinos formaron una barrera humana en la entrada a su comunidad e impidieron, sin hacer uso de violencia alguna, el paso de las fuerzas militares y de los empleados de la transnacional. En horas de la tarde, tras una dura negociación en donde prevaleció la madurez de los vecinos, encabezados por el COCODES, lograron que los cobradores se retiraran.

En Santa Lucía Talux, Municipio de Tajumulco, San Marcos, acontecieron hechos idénticos. También allí efectivos del ejército y la policía, armados como en tiempos de guerra, acompañaron a empleados de Unión FENOSA quienes, contando con la presión de la presencia armada, tenían la intención de cubrir la comunidad casa por casa para obligar a cada familia a que firmara un acuerdo de pago con la transnacional. Tampoco allí se salieron con la suya, gracias a que la inteligencia de los vecinos prevaleció sobre la fuerza bruta que, codo a codo, usaron Unión FENOSA y el Gobierno.

La historia cuenta sobre cómo la mafia, como práctica impune, contrata matones armados para que se encarguen de cobrar los montos que les adeudan como pago de sus actividades ilegales. En las producciones cinematográficas de Hollywood, esos matones suelen ser los malos de la película.

Pero aquí, en Guatemala, la realidad concreta ha sobrepasado la más febril imaginación de los productores de Hollywood. Aquí el papel de matones a sueldo lo desempeñan impunemente el ejército y la policía, es decir, las fuerzas del Estado. Al Capone queda colocado como un vil aprendiz comparado con sus homólogos de hoy en Guatemala.

De conformidad con la Constitución y las leyes vigentes, el ejército existe para defender al país ante una agresión externa contra la nación, es decir, contra el pueblo, contra el territorio, contra la soberanía. Desde hace más de una década, Unión FENOSA agrede de manera cotidiana e ininterrumpida, al pueblo, al territorio y a la soberanía. Sin embargo, el ejército, en clara violación a su mandato, actúa al revés: se coloca al servicio de la transnacional y en contra del país y de su pueblo. Defiende al agresor y amenaza a los agredidos.

Por su parte, la Policía Nacional Civil, incapaz de frenar la escalada de violencia que sacude a Guatemala, en lugar de perseguir a las bandas delincuenciales, más bien ocupa sus fuerzas en reprimir y amenazar al pueblo para defender a Unión FENOSA.

Es decir, las “valerosas” fuerzas del ejército y de la policía prefieren emprenderla contra pacíficos vecinos desarmados, en lugar de enfrentar las redes de narcotráfico o cualquier otra expresión del crimen organizado. Deberían de concederles una “medalla al heroísmo”.

Debe señalarse, además, que en esta realidad que gira alrededor del tema de Unión FENOSA está presente, de manera tácita pero evidente, precisamente el crimen organizado. Más concretamente el narcotráfico. Resulta que, justo después de que el Gobierno decretó el Estado de Sitio en San Marcos, Unión FENOSA procedió a abrir una oficina de cobros en Malacatán, en un edificio que, vox populi, es propiedad del capó del narco en la zona fronteriza con México. ¿Mera coincidencia? Quién sabe. Lo cierto es que la instalación de esta oficina lanza, de esa manera, un claro y amenazante mensaje a toda la población.

Sobre todo porque este hecho la gente lo asocia mentalmente con el asesinato, el 24 de Octubre, del compañero Víctor Gálvez a manos de sicarios y, el 13 de Enero, el asesinato de la compañera Evelina Rodríguez, crimen ocurrido a manos de desconocidos.

Si allá, en Barcelona, España, los dueños de Unión FENOSA quieren parecer como niños buenos e inofensivos ante los ojos del mundo, deberán, entonces, prestar más atención a lo que hacen sus representantes en Guatemala. Si no lo sabe, entonces alguien les está tomando el pelo. Aquí, por lo pronto, se están forjando, paso a paso y con todo mérito, una reputación nefasta que los enloda para siempre.

Unión FENOSA debe irse del país, cuanto antes. Los empleados de esta transnacional española deben subirse en la Niña, la Pinta y la Santa María y regresarse, de inmediato, al Puerto de Palos, desde donde nunca debieron de salir.

El ejército debe regresar al cuidado de las fronteras, que es lo que le corresponde, y sus jerarcas, la cúpula militar, debe aclarar cuánto pagó Unión FENOSA para contratarlos como matones a sueldo y adónde fueron a parar esos fondos.

La Policía Nacional Civil debe empezar a perseguir al crimen organizado, como debería de ser, en lugar de andar salvaguardando los intereses de consorcios transnacionales y de grandes empresarios locales.

Zapatero a su zapato.

Mientras estos hechos ocurren, en todo el país se van sumando más y más comunidades a la resistencia pacífica contra la presencia de esta empresa en el país. Cada día son más las familias que optan por la dignidad y se suman a la huelga de pago contra Unión FENOSA.

En esa tarea estaremos inmersos hasta que se vayan del país y se nacionalice la energía eléctrica, se generen empresas municipales y se reforme adecuadamente la Ley General de Electricidad.

¡La Lucha Sigue!

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana, -PSCC-

A raíz del aumento al salario mínimo decretado hoy por el Gobierno de la UNE, consistente en 4 quetzales, (las organizaciones populares, con justa razón y sólidos argumentos, pedíamos 10), compartimos la letra de la conocida canción popular latinoamericana, con la que se satiriza respecto a la generosidad abrumadora de algunos descarados, comparable con lo ridículo del aumento:

¡Oye Bartola!,
hay te dejo estos dos pesos.
Pagas la renta,
el teléfono y la luz.
De lo que sobre,
coge de ahí para tu gasto.
Guárdame el resto,
pa' comprarme mi alipuz.
El dinero que yo gano,
toditito te lo doy.
Te doy peso sobre peso,
siempre hasta llegar a dos.
Tu no aprecias mis centavos,
y los gastas que da horror.
Yo por eso no soy rico,
por ser despilfarrador.
¡Mira Bartola!,
hay te dejo estos dos pesos.
Pagas la renta,
el teléfono y la luz.
De lo que sobre,
coge de ahí para tu gasto.
Guárdame el resto,
Pa' comprarme mi alipuz.
Si te alcanza pa' la criada,
pos le pagas de un jalón.
Tienes peso sobre peso,
Aunque no pasen de dos.
Guárdate algo pa' mañana,
que hay que ser conservador.
Ya verás cómo te ahorras,
Pa' un abrigo de visón

Guatemala, 30 de Diciembre del año 2009

¡La Lucha Sigue!

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana,  -PSCC-

Por Leonardo Ixim

El fin de año termina con sendas luchas sociales en contra de las políticas neoliberales relacionadas a la privatización de los servicios públicos, luchas que están llevando a cabo sindicatos y comunidades organizadas.

Nos referimos a las luchas llevadas a cabo por comunidades organizadas del sur de San Marcos contra las abusivas tarifas que las empresas privatizas distribuidoras de energía eléctrica imponen a la población, así como la represión gubernamental ante la resistencia a estas políticas.

Leer más…GUATEMALA.- El año acaba con importantes luchas sociales

Por Leonardo Ixim

El pasado jueves 10 de diciembre en el marco de la conmemoración del día internacional de los derechos humanos, efectivos combinados del ejercito de Guatemala la Policía Nacional Civil (PNC) y la Policía Metropolitana de Transito (PMT) adscrita a la municipalidad de la Ciudad de Guatemala, realizaron un violento desalojo a los miembros del Sindicato de la Empresa Distribuidora de Agua Pura Salvavidas “El Peten” (Sitrapeten)  ubicados en la plaza de la consititucion del centro de la ciudad.

Paradójico, en que ese día que se conmemora la declaración internacional de derechos humanos de 1948 son desalojados estos sindicalistas que ya tienen mas de dos años de establecerse ahí, pues estos compañeros como hemos informado por este medio en otras ocasiones mantienen una lucha contra la Corporación Castillo ya que estos con la complicidad del gobierno actual y del sistema de justicia les han negado el reconocimiento a sus derechos laborales como a la libre sindicalización y aun mas han sido despedidos por tal hecho.

Ante eso como medida de presión para ser oídos y sentarse a negociar su reinstalación y su derecho a tener sindicato se ubicaron en dicho lugar. A pesar que la lucha económica por mejoras laborales y salariales es una lucha que hay que realizar en contra de la patronal debemos tener claro que la lucha no se reduce a eso, sino a la construcción y toma del poder popular para destruir el Estado burgués y instalar un Estado socialista.

Es por eso que las luchas legalistas en los tribunales del Estado son validas pues se puede conseguir victorias a las patronales, pero la tendencia general de estos tribunales es a fallar de parte de la patronal, pues es más importante para el sistema capitalista la propiedad privada y las ganancias que el bienestar de las clase trabajadora y de la población en general.

Porque el desalojo

El objetivos de ese desalojo, así como el que se produjo en la noche de ese mismo día tras un intento de los sindicalistas apoyados por organizaciones sociales de reinstalarse, así también como el constante hostigamiento que han soportado de parte de las fuerzas represivas eran quitarlos  de es lugar. Pues el domingo 13 se presentarla un show de cover musicales organizados por la televisora mexicana TV Azteca, conocido como La Academia, dicha televisora es  parte de un grupo monopólico del gran capital mexicano.

Previamente al hecho el matutino de derecha Prensa Libre llevo a cabo una campaña de acoso a los trabajadores aduciendo mala imagen para el paisaje urbano y el turismo llamando a desalojarlos de ese lugar. Sin duda les es mas importante para el gran capital mantener al pueblo engañado con sueños inalcanzables pues ese programa se caracteriza de promover artistas catando cover de otros artistas ya conocidos,  que aspiran a un reconocimiento internacional. Mientras el pueblo que es espectador trata de olvidar sus sufrimientos con música pop y romántica de poco contenido social y artístico que los trata de alejar de su realidad.

Sectores sociales repudian represión

El domingo 13 de diciembre organizaciones juveniles, de derechos humanos, estudiantiles y de artistas, se movilizaron en el tumulto de gente expectante de ese evento para denunciar la represión que son objeto los sindicalistas de Sitrapeten.

En dicha actividad hubo una total ausencia de los partidos reformistas de izquierda, de organizaciones campesinas y los que aun mas lamentable de las distintas federaciones y centrales de sindicatos, que mucha habían convocado y prometido asistir. Pero aun peor es la ausencia de Festras, federación de sindicatos a lo cual Sitrapeten es parte y que se caracteriza por tener una política oportunista y no apegada a la real defensa de los intereses de la clase trabajadora

Con volanteo y discurso fueron oídos por la población, donde en muchos casos sin ningún conocimiento del hecho mostraron su simpatía por las acciones de estos sindicalistas y aunque no fue el caso total pues siempre hay uno que otro reaccionario y conservador, la mayoría de los guatemaltecos ahí presentes expresaron su rechazo a la represión vivida por los sindicalistas

Actualmente los compañeros se encuentran en el atrio de la catedral metropolitana ubicada al costado de la plaza de la Constitución con la firme voluntad de mantenerse hasta lograr que sus derechos se cumplan. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) nuestra mas resuelta solidaridad con los compañero, el llamado a otras organizaciones sociales y de izquierda especialmente sindicatos a solidarizarse material y moralmente con ellos, así como a plantear que es necesario la organización popular de cara a destruir el Estado burgués neocolonial y construir una sociedad donde si se cumpla los derechos humanos de la población trabajadora.

El 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos, las fuerzas represivas del Estado Guatemalteco al servicio de las grandes empresarios, a eso de las 1:00 PM desalojaron las carpas que los compañeros del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Distribuidora de Agua Pura "El Peten" (SITRAPETEN) una de las empresas que distribuyen la agua pura de la marca Salvavidas.

Leer más…GUATEMALA.- Fuerzas represivas desalojan a los compañeros de SITRAPETEN

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo