AFUERAS DE LA CASA PRESICENCIAL

Por Armando Tezucún

Después de las movilizaciones campesinas e indígenas del mes de julio, los militantes de la sección guatemalteca del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) señalábamos que los compañeros no debían bajar la guardia, que debían estar alertas, pues el gobierno burgués de Colom sólo negocia para ganar tiempo y engañar con falsas promesas que no cumple.

Leer más…GUATEMALA.- Las comunidades campesinas e indígenas confrontan al gobierno

Las y los estudiantes que el día lunes 12 de octubre nos sumamos a las acciones emprendidas en el marco de la movilización global en defensa de la madre tierra manifestamos:

Que los pueblos originarios siguen resistiendo y luchando desde la invasión española, contra el  despojo y la usurpación de la madre tierra, expresada actualmente por los grupos oligárquicos (Familias herederas del saqueo que concentran el 95% de la tierra productiva).

1.- Que la movilización desarrollada no es producto de la espontaneidad y el impulso reaccionario, sino corresponde al agotamiento de las instancias de diálogo que el sistema impone y utiliza para dar largas, desmovilizar y desviar  las luchas populares, que buscan la transformación estructural de la sociedad.

2.- Nuestro repudio total a las intimidaciones y el hostigamiento que la fuerza aérea guatemalteca realizo en los distintos puntos de concentración;  así mismo denunciamos a los grupos desestabilizadores y reaccionarios que intentaron sabotear la movilización, evidenciando el carácter racista de ciertos sectores de la sociedad guatemalteca, con el asesinato del compañero Ílmer Orlando Boror Zet de 21 años,  que se encontraba manifestando en defensa de la madre tierra.

3.- Que reivindicamos y respaldamos las acciones tomadas a nivel nacional por parte del movimiento indígena y popular en defensa de la madre tierra. Conscientes del carácter histórico de la lucha y el legítimo derecho de autodeterminación de los pueblos, en rechazo a la voracidad capitalista neoliberal que solo trae muerte y destrucción.

4.- El rechazo a la desinformación causada por los medios de información corporativa (Noti7,  Emisoras Unidas y demás medios televisivos, radiales y escritos) que defienden los intereses de los ricos y no hacen más que confundir, deslegitimar, criminalizar y crear un ambiente propicio para la confrontación entre el mismo pueblo, ocultando las causas reales de la lucha.

Hacemos el llamado a toda la comunidad sancarlista y al pueblo de Guatemala en general a no dejarse manipular por los sectores empresariales y sus planes monopólicos, exhortamos al uso crítico del conocimiento científico que debe caracterizar la práctica estudiantil, docente y laboral de la única universidad de carácter popular en guatemala. Es necesario entender la realidad, profundizar en las causas e involucrarnos a los procesos de lucha y resistencia.  A desalambrar compañeros y compañeras.

¡Por la defensa de la madre tierra, No a la explotación de la vida!

Por una Guatemala libre de Minería:

Fuera de Guatemala las siguientes empresas:

Cementos Progreso, S.A.

Mina Marlin, Montana

Maya Níquel S.A.

Compañía Guatemalteca de Níquel CGN

Minas de Guatemala S.A.

Proyecto Minero Cerro Blanco (Gold Coorp)

Empresa italiana ENEL

Empresa Solelh Boneh

Minera el Cóndor S.A.

Hidroeléctrica Tres Minas

Guatemala Cooper S.A.

¡Organización Unidad y Lucha!

USAC, Octubre 2009

LA UNION SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA

UNSITRAGUA

Ante la Opinión Pública Nacional e Internacional

HACE SABER

Que, con las políticas y acciones criminales y represivas que el Ejercito Nacional, la Policía y del Golpista ALBERTO MICHELETTI, que están cometiendo contra la población civil, están demostrando que intereses, a quienes representan y defienden, además las razones que los llevo a planificar y llevar a cabo el Golpe Militar Oligarca en Honduras.

Es lamentable las decisiones y acciones tomadas por los empresarios hondureños y de otros países,  previa y posteriormente del Golpe Militar Oligarca, pues, evidencia claramente que no hay posibilidades de establecer estados democráticos, donde el dialogo sea el mejor camino para lograr el desarrollo social, además se evidencia como: los Ejércitos, las Policías, Las Cortes Supremas, Los Tribunales Supremos Electorales, las Procuradurías de Derechos Humanos  entre otras están PRIVATIZADOS, porque estos siguen obedeciendo y defendiendo los intereses de los grandes capitales nacionales y extranjeros, actúan contra los intereses de la población en general.

Lo que queda claro es que El Golpe Militar Oligarca de Honduras es un plan bien definido por los sectores empresariales de  América Latina, y total respaldo de Agentes del Gobierno de los Estados Unidos de América, es lo mismo que hicieron en las décadas de los años 70”s y 80”s, no les importa haber asesinando a miles de miles de seres humanos y de seguir cometiendo una serie de atrocidades contra la población civil de nuestros pueblos, para ellos la vida no tienen ningún valor, solo el poder político y económico, ejemplo: lo que están haciendo en Irak y Afganistán, y pretenden hacerlo en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil con el apoyo del vende patria del Gobierno Colombiano de Uribe, su único propósito seguir manteniendo el sistema de desempleo, pobreza, extrema pobreza, salarios de hambre, analfabetismo, corrupción, impunidad, saquear (robarse) nuestros recursos naturales, como: petróleo, oro, maderas, agua, alimentos, etc. etc.

El Estado de Sitio impuesto por MICHELETTI  no es mas que un mecanismo de defensa de los intereses de grandes ricos, ya que este vino a restringir derechos constitucionales, pero fundamentalmente para fortalecer el MANTO DE LA IMPUNIDAD, para proteger todos los actos criminales y genocidas que lleva a cabo el EJERCITO, LA POLICIA y demás cuerpos criminales que han creado: es falso que ROBERTO MICHELETTI y su gente hayan planeado el Golpe Militar Oligarca para proteger y beneficiar a las grandes mayorías empobrecidas de Honduras.

Lo que sucede en Honduras, es lo mismo lo que sucede en el resto de países, las Policías y Ejércitos solo protegen a los ricos; reprimen a los pobres cuando estos demanda justicia social; como lo sucedido eL domingo 27 de septiembre 2007, cuando la Gobernadora Departamental de Puerto Barrios, Luz Maribel Ramos, encabezaba las fuerzas policiales y militares que precedían a desalojar a las familias Q'eqchi' de la comunidad Nube Blanca del municipio de El Estor Izabal.  Para evitar el desalojo y defender sus tierras distintas comunidades del área procedieron a  bloquear el camino.

Inmediatamente hombres fuertemente armados al mando del coronel Mynor Padilla, jefe de seguridad de la transnacional Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) iniciaron a disparar contra los campesinos con el refuerzo de pistoleros de las familias Wöhlers y los Chilanos, conocidos terratenientes y empresarios de la zona.

Por lo expuesto UNSITRAGUA de manera ENERGICA

CONDENA

La total violación de los Derechos Humanos y Laborales de la población hondureña por el parte del EJERCITO, POLICIA Y MICHELETTI,

La agresión cometida contra periodistas de Guate Visión y otros medios de comunicación Nacionales e Internacionales,

La imposición del Estado de Sitio, como acto represivo para acallar la voz de la clase trabajadora y pobre hondureña,

“UN PUEBLO CON HAMBRE, SIN JUSTICIA, SIN TRABAJO Y SALARIOS DIGNOS, ES UN PUEBLO SIN PAZ”

Junta de Coordinadores

UNSITRAGUA.

Guatemala, 29 de septiembre de 2009.

Por Armando Tezucún

El cuatro de septiembre el Comité de Unidad Campesina (CUC) y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CODECA) denunciaron que en los últimos tres meses han sido violentamente asesinados siete dirigentes comunitarios. Todo indica que esta es una campaña de represión contra las comunidades indígenas y campesinas que recientemente han realizado luchas y movilizaciones contra las empresas mineras, hidroeléctricas y otras que atentan contra su integridad territorial y sus recursos naturales.

En esta ola represiva han caído Julio Aguilar Iriarte en Los Amates, Izabal; Armando Hernández, aldea Las Pilas, Retalhuleu; Roberto Ramírez, Jutiapa; Juan Martín Tul Max, Alta Verapaz; Santiago Morales Sánchez, concejal de Colotenango, Huehuetenango; Obilio Gabriel Jiménez e Isabel Vásquez, de la aldea Tixel, Huehuetanango (Prensa Libre, 5/9/2009).

En lo que respecta a Armando Hernández, según un comunicado del Frente Nacional de Lucha, era líder de su aldea y miembro de CODECA. Durante las jornadas de lucha del 24 de julio, el compañero dirigió a su comunidad en la toma de carretera en El Zarco. En esa ocasión fue apresado por elementos de la Policía Nacional Civil, quienes lo torturaron, lo patearon, lo insultaron y lo amenazaron de muerte. El 29 de agosto, alrededor de las seis de la mañana el compañero Armando fue asesinado por sicarios que llegaron cerca de su casa a pedirle que abriera un portón.

El siete de septiembre, en otro sangriento hecho represivo, fue asesinado Walter Fernando Méndez Velásquez, estudiante de agronomía e hijo del dirigente Arturo Méndez Ortiz. Este último es representante de la Asamblea Departamental en Defensa de los Recursos Naturales, ex alcalde del municipio de Colotenango y dirigente del CUC.

Esta oleada de violencia contra dirigentes y luchadores campesinos e indígenas, como dijimos, evidentemente es una respuesta a las valientes movilizaciones de las comunidades contra las compañías que usurpan y dañan sus territorios. El hecho de que los asesinos son sicarios vestidos de civil nos hace ver que son agrupaciones clandestinas de criminales al servicio de estas empresas, que probablemente actúan en concordancia con la policía y cuentan con la vista gorda y la indiferencia de los organismos del Estado.

Los militantes de la sección guatemalteca del Partido Socialista Centroamérica nos unimos a la exigencia de justicia que hacen las organizaciones campesinas y sindicales. En especial demandamos a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que inicie una investigación sobre estos hechos criminales.

La CICIG cumplió recientemente dos años de operar en el país. Con ocasión de este aniversario, su director Carlos Castresana presentó el cuatro de septiembre un informe labores ante los jefes de los tres poderes del Estado, embajadores extranjeros y representantes de los sectores sociales.

Castresana mencionó en su informe que “Los aparatos clandestinos son una herencia maldita del conflicto armado que han sido imposibles de erradicar hasta la fecha; que están allí, que constituyen el cáncer de las instituciones que les impide prestar el servicio que los guatemaltecos merecen y necesitan”, “Es una red que tiene sus complicidades en el sector público y privado; no es un solo grupo, son varios, que están presentes, y nosotros tenemos el compromiso de ayudar a desmantelarlos” (Prensa Libre, 5/9/2009).

A pesar de que su director reconoce que la CICIG ha detectado los aparatos clandestinos, poco ha hecho por atacarlos, dedicándose más a otros casos y sectores como el crimen organizado, el caso Rosenberg y aún otros de menor trascendencia como la persecución legal contra el ex presidente Alfonso Portillo. Castresana, como director de un organismo dependiente de la ONU, que representa los intereses de los países imperialistas, no puede evitar bien con los grupos de poder del capitalismo guatemalteco. Por ello su afán de perseguir a alguien que emitió decretos contra los grupos monopólicos, como Portillo, en vez dedicarse, como es su mandato original, a perseguir a los grupos criminales que, al servicio de los intereses más oscuros de las clases dominantes y el Estado, asesinan impunemente a los dirigentes populares.

Por ello como Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) instamos a las organizaciones sindicales y campesinas que exijamos a la CICIG que cumpla con su deber e investigue a fondo los recientes asesinatos de líderes comunitarios.

diputados

Por Armando Tezucún

El 27 de agosto, recién iniciada la sesión plenaria del Congreso de la República, el diputado Roberto Kléster, jefe de la bancada del partido de gobierno Unidad Nacional de la Esperanza, pidió al pleno retirar de la agenda la aprobación por artículos y redacción final de la reforma fiscal.

Esta acción puso fin a poco más de un año de intentos del gobierno por lograr cambios en el sistema tributario que le permitan obtener recursos para financiar el presupuesto y sus planes asistenciales. En realidad, la historia de esta reforma fiscal fue una de continuas claudicaciones del presidente y la UNE a los grupos de poder de la burguesía.

Leer más…GUATEMALA.- El gobierno retira del Congreso el proyecto de Reforma Fiscal

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo