Por Sebastián Ernesto González

Al transcurrir los días y acercarse el 2025, la ultraderecha del país sigue sin tener claridad en cuál canasta depositar los huevos para las elecciones generales del 2025. Una de sus apuestas, el Partido Liberal, desde el Golpe de Estado del 2009, cada vez se hace más añicos, la segunda apuesta  es el Partido Nacional, con su principal dirigente en la última década y encontrado culpable de narcotráfico en New York, sigue sin poder levantar cabeza, y, sin duda alguna que, pasará mucho tiempo antes de que pueda hacerlo.

La tercera apuesta es con el inestable y conflictivo personaje de la televisión, Salvador Nasralla, un hondureño que si tuviera la molestia y la madurez suficiente para pensar un tan solo segundo lo que va a decir o hacer, bien sería el próximo presidente de la República (2026-2030), sin embargo, su inestabilidad emocional y mental lo hacen caer en desgracia política cada vez que abre la boca, generado más decepción en sus admiradores virtuales.

La cuarta apuesta de la ultraderecha es lograr ganar el liderazgo dentro del mismo Partido Libertad y Refundación (LIBRE), a través de Jorge Cálix, un joven que se ha declarado totalmente opuesto al zelayismo pero que, no se diferencia en nada de la línea discursiva de los nacionalistas o del mismo Nasralla. Desde ya, las empresas encuestadoras junto a la prensa mediática lo ubican por sobre la candidata de los Zelaya, Rixi Moncada, algo que solo será esclarecido en las elecciones internas de marzo de 2025. Lo falso de Cálix estriba en que si el fuera el ungido de los Zelaya, entonces el gobierno sería el mejor del mundo. De hecho, Jorge Cálix es diputado en el Congreso Nacional y también tiene sus estructuras en el gobierno de Xiomara Castro.

¿Cuál es la quinta apuesta de la ultraderecha?

Los empresarios y los poderes fácticos no se duermen ni se cruzan de brazos, planifican a largo plazo y de antemano conocen a la perfección la coyuntura, saben que el PN no es opción de triunfo, saben que el PL seguirá en picada reduciendo su cuota de diputados en el Congreso Nacional y saben que Nasralla no tiene remedio ni aún tenga la bendición de Laura Dogu.

La candidatura de Jorge Cálix es más mediática que de masas, y, si tiene algo de fuerza es porque forma parte de la misma estructura del gobierno donde tiene trabajando a sus activistas y además, es evidente el apoyo que JC tiene de los medios informativos muy ligados al convicto Juan Orlando Hernández. El error que Cálix comete es desconocer que Manuel Zelaya es un cacique dentro del partido LIBRE, mismo error que cometió Elvin Santos y Micheletti en el 2009 con el liberalismo.  Manuel Zelaya es tan astuto que tiene enchambados a los líderes de los sectores que se hacen llamar de izquierda y así mantener un cordón umbilical con la vanguardia que se moviliza en las calles.

Entonces ¿dónde depositará los huevos la ultraderecha?

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Julio Navarro, refiriéndose a la conformación de partidos políticos manifestó “Actualmente dentro del Consejo Nacional Electoral, hay nueve solicitudes de partidos políticos que están cumpliendo los requisitos para poderse inscribir y participar en las elecciones generales del 2025”.

Navarro, también explicó que con los resultados electorales del 2021, cinco partidos estarían desapareciendo, quedando en nueve los ya existentes y si se inscriben los nueve que han presentado solicitud serían 23 partidos que participarían en el proceso electoral del 2025. Radio América (29/01/2024)

Por ahora, hay indicios claros de que existen candidatos que creen que imitando la barba de Bukele, presidente de El salvador, y, ofreciendo meter en la cárcel a todos los mareros les acarreará la simpatía del votante, para el caso, Nasralla manifestó “Yo voy a darle al pueblo hondureño seguridad. Voy a implementar las mismas políticas que implementó Nayib Bukele en El Salvador para que no haya más extorsión…”.       

Por su parte, Jorge Cálix manifestó “Aquel tipo allá hizo un toque de queda y metió 70 mil jodidos presos en un día y se revolvió la comunidad internacional junto a los derechos humanos, pero yo fui a San Salvador en enero, caminé con mi hijo a las 10:00 de la noche y había miles de personas como si fuera Europa”. Criterio.hn (03/05/2024)

Allan Macoto, un joven proveniente de familia liberal y ligados al zelayismo, también aspira a conformar un nuevo partido político, el nombre de este nuevo partido será “Nuevas Generaciones”, emulando el partido “Nuevas Ideas”, de Bukele en El Salvador.

Al parecer, la ultraderecha es consiente que el zelayismo se puede alzar con el triunfo en el 2025 a través de la candidata Rixi Moncada, sin embargo, la apuesta es a dividir el poder en el Congreso Nacional, o bien, que el triunfo no sea aplastante como el obtenido por Xiomara Castro en el 2021.

La ausencia de propuestas con liderazgos fuertes o bien, revolucionarias, hace importar las acciones del bukelismo al siguiente proceso electoral. Mientras que las masas seguirán asfixiándose lentamente en la miseria, el desempleo y la inseguridad.

Por:  Josué Sevilla

¿Cómo se empezó a celebrar el 1 de mayo en Honduras? La discusión sobre el 1 de mayo surgió en 1925, en el periódico El Cronista dirigido por el intelectual conservador Paulino Valladares (Posas, 1977, `pág. 35).  En 1926, se celebró por primera vez el 1 de mayo en Tegucigalpa y la ciudad de El Progreso por iniciativa de la Federación de Sociedades Obreras del Norte.

El obrerismo de la costa norte por esos años era el más beligerante del país debido a la explotación de la clase obrera por los Trust norteamericanos en las plantaciones bananeras. Es decir, la Prisión verde de Ramón Amaya Amador (Amador, 1999).

Empero, la celebración del 1 de mayo se hizo normal dado que los comunistas hondureños—quienes se organizaron en el primer Partido Comunista de Honduras creado en 1928— y los Mutualistas a través de sus plataformas obreras reivindicaron el día del trabajador en 1927 y 1928.

Las plataformas obreras de la década de 1920 fueron la Federación Obrera Hondureña (FOH) de orientación mutualista-cooperativista y la Federación Sindical Hondureña (FSH) orientada por los comunistas hondureños como Manuel Cálix Herrera (1906-39) y Maximiliano Ucles. Cabe recalcar que la FSH, fue más radical en sus exigencias contra el Estado, la hegemonía de EUA, y las compañías bananeras. Los comunistas demandaron una ley laboral, ocho horas de trabajo, salubridad, y creación de sindicatos dentro de las compañías bananeras (Sevilla, 2021).

En 1929, el Estado oficializó el 1 de mayo como el Día del Trabajador en Honduras, durante el gobierno de Vicente Mejía Colindres (1929-33). A principios de 1930, el PCH fue acusado de promover una huelga general contra las compañías bananeras y el 1 de mayo se celebró con restricciones que impuso Mejía Colindres. No obstante, durante la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-49) se prohibió este día festivo de los Trabajadores. En las décadas de 1940 y 1950, el movimiento popular de esos años volvió a reivindicar el 1 de mayo como Día del Trabajador.

En 1952, el Comité Coordinador Obrero (CCO) intentó celebrar el Día del Trabajador en el mercado Mama Chepa de Tegucigalpa, pero fue reprimido por la Policía, según el histórico dirigente Sebastián Suazo (1927), compañero; quien a sus 96 años vivió este auge obrerista (Oliva, 2013). En 1953, se volvió a intentar celebrar el 1 de mayo en la ciudad de la Lima (Barahona, 2001), pero también fue reprimido por la policía de las compañías bananeras (guardia Blanca).

El movimiento popular hondureño se preparó el siguiente año y dicha manifestación culminó en la huelga bananera de 1954 que paralizó por 69 días los principales centros urbanos en nuestro país. Las cinco terminales de la Tela RR. Co. se integraron a la huelga (Barahona, 2004). La ciudad de El Progreso, se convirtió en el corazón de la huelga. Por esa razón, fue en esta ciudad donde se organizó el Primer Comité Central de Huelga, dirigido en su mayoría por los comunistas hondureños.

Aunque el timorato gobierno del nacionalista Juan Manuel Gálvez (1949-54) acusó de haber cerebros oscuros en la organización de la huelga, en realidad la misma se debió a una alianza entre los jóvenes intelectuales del Partido Democrático Revolucionario Hondureño (PDRH) y los comunistas hondureños durante los años de 1946-54. Estos dos actores acumularon fuerzas y crearon uno de los movimientos clandestinos y más reivindicativos de la historia hondureña del siglo XX.

Los resultados de esta huelga bananera de 1954 a largo plazo permitieron el reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores hondureños: Código del Trabajo, ocho horas laborales, seguridad social, y el derecho a la sindicalización. Estos elementos fueron parte del estado de bienestar que gozó la clase trabajadora hasta antes de que las políticas neoliberales condujeran a un proceso de destrucción de las conquistas obreras.

Desde aquella gesta heroica del Movimiento Popular, en 1954, el 1 de mayo ha sido nuestra principal trinchera para denunciar los peores atropellos a la sociedad hondureña; incluso en las etapas más difíciles como la de los gobiernos militares (1963-82); la década de 1980, los ajustes estructurales neoliberales en la década de 1990, y la reciente etapa cachureca de Pepe Lobo y JOH, artífices del narco estado (2010-2022).

Rindo homenaje a las generaciones de hondureños que hicieron posible visibilizar las luchas del movimiento popular y que nos legaron la celebración del 1 de mayo. No a la politización del 1 de mayo y del movimiento popular quien debe de mantener su independencia de los políticos y politiqueros mal intencionados. Si a la lucha y organización constante de la clase obrera para derrocar el estado neoliberal hondureño del siglo XXI, en alianza con los sectores democráticos.

Por Carlos M. Licona

El jueves 14 de marzo se eligió la nueva Junta Directiva del Consejo Hondureño de la Empresa Privada Hondureña (COHEP), para dirigir la organización de los empresarios fue electa la ingeniera Anabel Gallardo, egresada de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.

El presidente saliente, Mateo Yibrín manifestó “esta es mi crítica más fuerte al gobierno, es imperdonable que un sector de gobierno haya logrado sacrificar la generación de empleo a cambio de priorizar una agenda política”. EH (14/03/2024).

El COHEP se reacomoda

En un lenguaje muy disfrazado, Mateo Yibrín denota su molestia al ser orillados por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro y el partido Libertad y Refundación en lo concerniente a decisiones de país, no es casual la molestia del representante saliente del COHEP, los empresarios siempre fueron beneficiados por los gobiernos fueran colorados o azules, además, durante los siete meses del presidente interino Roberto Micheletti y los doce años de gobierno del Partido Nacional, prácticamente gobernaron incidiendo en diversas leyes que les beneficiaron, como ser la Ley de Empleo Temporal, por ejemplo. Al asumir el gobierno actual en enero del 2022, inmediatamente se inició una confrontación en los medios de comunicación entre los empresarios y funcionarios del gobierno.

No hay duda que el colocar una cara nueva frente al COHEP, proveniente del sector agricultor y ganadero, lleva como fin principal limar las asperezas entre ambos bandos, en sus primeras declaraciones, Anabel Gallardo le solicitó una reunión a Xiomara Castro “…Lo que vamos a iniciar esta semana es establecer un diálogo sincero y abierto con las entidades del gobierno. En primer lugar, con la presidenta de la República, doña Xiomara, y pues con su gabinete económico”. ET (18/03/2024)

Pero, la ingeniera quiere diálogo (endulza) y a la vez, enfatiza siempre el malestar de los empresarios al haber sido marginados de las decisiones importantes “…en los últimos dos años, el gobierno no ha implementado recomendaciones presentadas por la empresa privada. Así, por ejemplo, la Ley de Justicia Tributaria. Tampoco ha visto cambios positivos, pero reconoce que este 2024 el consejo ha comenzado a notar los trabajos en infraestructura vial del país”.

El cambiar un lenguaje confrontativo por palabras suaves y dulces indica que poco a poco los empresarios se van trazando una nueva ruta en la recomposición política que está teniendo el país. El expresidente de los empresarios, Juan Carlos Sikaffy, en relación a un posible encuentro con Xiomara, dijo “…el diálogo, la armonía y la seguridad jurídica son vitales para que haya crecimiento económico y una mejora en la calidad de vida de los hondureños”. EH (09/04/2024)

El COHEP aglutina 70 organizaciones empresariales que representan el sector más conservador del poder económico del país y, muy ligados a los políticos que propiciaron el Golpe de Estado del 2009. Siempre han estado al mismo nivel de quienes gobiernan, exceptuando ahora que han sido ignorados (aparentemente). Esta realidad, con el paso del tiempo hace que cambien su accionar por buscar un acercamiento con el gobierno.

¿Por qué el cambio de actitud en los empresarios?

Hasta ahora, oficialmente no se ha dado esa reunión que han solicitado los empresarios, no es extraño ya que, en los años 2022-2024 los empresarios la arremetieron con todo contra la gobernante. La explicación es fácil; el sector privado al igual que los militares quedaron muy desprestigiados en su alianza con Juan Orlando Hernández, así que, cualquier campaña mediática contra el gobierno no cuajará mientras no exista  un liderazgo con la suficiente fuerza moral para canalizar el rechazo a las políticas gubernamentales.

Si existe un desprestigio fuerte ante la sociedad, si no hay un liderazgo fuerte en la oposición (PN, PL y PSH) que garantice un triunfo en el 2025, y, si se está dando una recomposición política, entonces, lo mejor es cambiar la táctica; dialogar y originar una posible luna de miel que permita nuevos negocios con el Estado.

Si algo es seguro, en el proceso electoral del 2025 la coyuntura será diferente a las de las elecciones del 2013, 2017 e incluso 2021. Por lo tanto, es inminente un remesón a nivel político que cambiará la correlación de fuerzas para tomar decisiones que requieran cambios estructurales.

Los empresarios hacen análisis permanente de la coyuntura y, con sus sondeos sistemáticos para conocer el pensar de la población, seguro que ya conocen esta tendencia a nivel político, de ahí que, es mejor buscar un acercamiento con el actual gobierno e iniciar una estrategia a largo plazo que les permita paliar un poco la sequía que están pasando en sus negocios con el Estado, les es mejor estar cerca que estar en batalla permanente.

El pueblo beligerante debe poner atención a este cambio de actitud en los empresarios ¿será que ya hablaron con el gobierno?

Por Carlos Alberto Fúnez

Para todo político es muy fácil prometer empleo a los votantes, sin embargo, una vez convertidos en gobierno se vuelve una ilusión el derecho a tener un trabajo, de ahí que, lo más fácil en la época del neoliberalismo es impulsar el emprendedurismo, actividad económica producto de la falta de trabajo formal y que acrecienta el subempleo donde no existen derechos ni conquistas.

Sin una política clara de generación de empleo y con una empresa privada más interesada en confrontar al gobierno que en invertir dinero, los hondureños siguen sufriendo en ese escabroso camino de la búsqueda de un empleo que le permita subsistir con lo básico.

Son diversos los factores que afectan la inversión para generar empleo, y, sin lugar a dudas que, algo que ha empeorado los índices es la situación política desde el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009 hasta  enero del 2022, momento en que asumió el actual gobierno. El cambio abrupto de gobierno no ha permitido a la presidenta Xiomara Castro arrancar en los primeros dos años (2022-2024), volviéndose contradictorio el crecimiento económico del 2023 en un poco más del 3% según las cifras del Banco Central de Honduras y la generación empleo. Por supuesto que, los resultados del 2023 a nivel macroeconómico no se verán reflejados en el 2024, no obstante que el desempleo y el índice inflacionario siguen matando a los hondureños.

Maquilas: capital golondrina

Las maquilas buscan instalarse en países donde la fuerza de trabajo es barata y negocian con los gobiernos de turno la exoneración de impuestos. Se les llama capital golondrina porque pueden irse cuando quieran sin ningún compromiso legal que les ate con los trabajadores.

En los medios de comunicación se trata de culpar al gobierno de Xiomara Castro la pérdida de empleos en las maquilas, no obstante que, esto obedece a factores del costo de la fuerza laboral y de sobreproducción en existencia en el principal socio comercial (USA). El problema de las maquilas no es inherente a Honduras, en realidad es una problemática regional de Centroamérica, según Pedro Ortega, Secretario General de la Central Sandinista de Trabajadores (CST); La salida de las maquilas de Centroamérica se debe a una migración de capitales hacia el mercado asiático en búsqueda de mano de obra barata, las fábricas de ropa alegan que los costos de producción en Centroamérica son más altos en comparación con otras regiones… en Bangladesh, el salario mínimo es de $90 en el sector textil, mientras que en Honduras Gildan paga $500 de acuerdo con el convenio colectivo y $310 en Nicaragua”. https://centroamerica360.com/economia/las-maquilas

En la misma publicación anterior, Según la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) en la región centroamericana “…más de 82,000 empleos en la industria textil se han perdido desde mediados de 2022, de los cuales 8,000 corresponden a Guatemala, 18,000 a El Salvador y Nicaragua, respectivamente, mientras que en Honduras superan los 38,000”.

Con la pérdida de empleos en el sector maquilero se agudiza el desempleo en el país y se complica la situación económica, sobre todo, a la fuerza laboral joven que se incrementa cada año y ante la falta de oportunidades se ven obligados a migrar a USA o Europa.

¿Podrá cumplir Xiomara Castro su promesa de generar empleo?

En el discurso de los cien días de gobierno, la presidenta Xiomara Castro manifestó “Nuestra visión social ha sido plasmada en el nuevo Presupuesto a través del cual se van a generar más de cien mil nuevos empleos en el transcurso del 2022 al 2023”. EH (10/05/2022).

Por supuesto que, el problema del desempleo tiene su origen en el modelo económico del país, donde los empresarios se hacen más ricos a cambio de la fuerza de trabajo barata y no arriesgan su propio dinero sino es en jugosos negocios con el Estado, tal y como sucede con Alianzas Público Privado (APP) donde el mayor inversionista es el Estado y las empresas son manejadas por la empresa privada, los ejemplos de esta política son el aeropuerto Palmerola y el consorcio encargado de administrar los edificios del Centro Cívico.

Según los resultados de Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de Marzo 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE)  solo el 7.4% de la Población en Edad de Trabajar se encuentra desocupada, es decir 281,984 personas. https://ine.gob.hn/ ¿será cierto?

Por supuesto que la información de una encuesta es el resultado de una muestra, en la realidad, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y el mismo INE aseguran que  el problema laboral anda entre 2.3 y 2.4 millones de hondureños. EH (26/02/2024)

La cifra anterior es aterradora y por la ahora, la salida inmediata es que el gobierno de Libertad y Refundación (LIBRE) pueda cumplir con la generación de empleo es mediante la inversión pública; construir hospitales, carreteras, centros educativos, represas y edificaciones que requieran las comunidades. En los doce años de gobierno del Partido Nacional se robaron miles de millones de lempiras, entonces ¿qué tal si ahora se invierte para generar empleo?

Por Sebastián Ernesto González

La comisión tripartita entre el sector laboral, empresarial y gobierno llegó a un acuerdo sobre el aumento al salario mínimo para los años 2024, 2025 y 2026. La ministra de la Secretaría de Trabajo, Lesly Sarahí Cerna manifestó “La Dirección General de Salarios y la Dirección General de Inspección del Trabajo, serán responsables de vigilar el estricto cumplimiento del pago de los Salarios Mínimos de acuerdo a las normas legales establecidas; garantizando en todo caso, la aplicación a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor”.  https://www.trabajo.gob.hn/ (29/02/24)    

En esta ocasión, no hubo tanto desacuerdo entre las partes como en otros años, aunque las reuniones para alcanzar el mismo se prolongaron por un poco más de dos meses, más bien el tiempo que se tardaron fue justificar el plus económico que reciben por participar en tales comisiones. El eterno dirigente, Daniel Durón en representación de las Centrales Obreras manifestó “Aquí no hay satisfacción plena pero tampoco debe haber inconformidad absoluta. Es un acuerdo económico porque estamos respetando la micro y mediana empresa”. https://www.trabajo.gob.hn/ (29/02/24)    

 Las palabras de Daniel dejan en claro que ya todo estaba cocinado, y lo ratificó el empresario de la maquila, Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores “…elogio la mediación efectuada por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS) y por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro en un tono conciliador y positivo”. Es decir, todo estaba cocinado.

En resumen, el aumento al salario mínimo para el 2024 en promedio es de 6.5% , aunque en el acuerdo se estipula que para los siguientes años (2025 y 2026) lo acordado puede modificarse si el porcentaje de inflación es mayor a lo esperado, lo cierto es que; esto nunca funciona en beneficio de los trabajadores. Con el aumento de L 779.53 el salario mínimo pasó de L. 12,377.73 a L. 13,156.53. Para el 2025 es de 7.5% y para el 2026 es del 8%. LP (13/03/24)

La magia de la ilusión económica que asfixia más a los trabajadores

Según la Secretaría de Trabajo al cierre de 2023 el costo de la canasta básica, para una familia de cinco, era de L 12,240.10, mientras que la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (ADECABAH) estimaba un precio de L 13,000. LP (20/02/2024)

En cualquiera de los dos casos, el salario mínimo es insuficiente para subsistir. El problema con los hogares hondureños es que generalmente solo una persona trabaja por familia, situación que vuelve complicado el cumplir con todos los gastos requeridos en un hogar de cinco personas. Esta situación es una asfixia permanente para el jefe del hogar que no logra ver la luz al final del túnel. De ahí que, la canasta básica devora cualquier salario mínimo.

Creer que los hondureños están saliendo de la pobreza es un espejismo que sufre alguien que muere en el desierto poco a poco mientras el gobierno se esmera en hacerle creer que ha mejorado su nivel de vida. Si bien es cierto el gobierno actual ha logrado superar algunas dificultades a nivel macroeconómico, es muy cuestionable que un 9% ha salido de la pobreza como lo afirmó el gobierno a finales del 2023. La economía de los asalariados no entiende de estadísticas ni de macroeconomía.

La relación entre pobreza y canasta básica nos presenta un miserable aumento al salario mínimo que no engaña ni al más ingenuo. Hay que reconocer que esta vez el aumento ya lo habían cocinado desde antes que se instalara la comisión. El gobierno, además del aumento otorgado a los empleados de la empresa privada, aprobó un aumento de L. 1,300 a los docentes y empleados públicos.

Es de reconocer que el magisterio recibe su segundo aumento en este gobierno, el primero fue en el 2023, aunque, este incremento salarial no llenó las expectativas del gremio porque que los dirigentes se empeñaron en sembrar la idea de que este sería estratosférico.

Las bases de los trabajadores, deben adquirir conciencia para cambiar a sus dirigentes, estos siempre traicionan para beneficio propio, los negociadores en representación del sector laboral deben ser personas honestas y respetables, no deben ser los oportunistas de siempre.

¡Detengamos el encarecimiento de la canasta básica!

Con la situación guerrerista en el Medio Oriente la preocupación ya invadió a los hogares hondureños ante un posible aumento a los combustibles que encarecerían ostensiblemente la canasta básica, educación y salud. La mejor forma de reducir los índices de pobreza, ya que los aumentos salariales no son dignificantes, es generando más fuentes de trabajo para que en cada hogar no sea solo una persona la que trabaje.

Las facturas de los costos de las crisis deben pagarla los ricos, entonces, se vuelve urgente detener el encarecimiento de los productos de la canasta básica, además, debe aprobarse la Ley de Justicia Tributaria para obtener más recursos económicos y generar más empleo desde el Estado, sin duda alguna que esto si ayudaría a mejorar el nivel de vida.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo