Por José René Tamariz

El Partido Progreso Social Democrático (PPSD) fue fundado por la diputada Luz Mary Alpízar Loaiza en el año 2018. En el año 2022, el PPSD, fue utilizado por el actual presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, como un partido taxi, para ganar las elecciones en segunda ronda y, por ende, acceder al poder Ejecutivo de Costa Rica. De forma muy hábil logró derrotar a los dos viejos partidos tradicionales (PLN y PUSC) y al emergente (PAC) que gobernó por dos períodos consecutivos (2014-2022). Con esa contundente victoria política-electoral de Rodrigo Chaves, el PLN quedó muy debilitado, ya que perdía las elecciones por tres períodos consecutivos, mientras que el PAC no logró sacar ningún diputado y desaparecía de la escena política, producto de sus políticas contra los trabajadores y el pueblo trabajador en general y la irrupción de la habilidosa figura de Chaves.

Según Alpízar, Rodrigo Chaves en sus intentos de ser candidato a la presidencia de la República buscó a diferentes partidos políticos y que ninguno lo acepto, excepto el PPSD. Cuenta esa diputada que “… yo represento el partido que le abrió las puertas a San Rodrigo cuando ningún partido quiso (…) Que recuerde que, hace exactamente dos años, apenas hace dos años, para esta época, iniciamos esa integración sana para el país, que era proponer, en el nuevo partido Progreso, a alguien fresco, con la capacidad como él…”. (Semanario Universidad. Semana del 23 al 29 de agosto). Ahora, Chaves, por diferencias con Alpízar ni siquiera la quiere recibir en casa presidencial y no la acepta como diputada oficialista.

Los Partidos Políticos Rodriguistas.

El nuevo Partido Pueblo Soberano (PPSO)que se reclama “rodriguista” fue fundado por Mayuli Ortega, quien es su presidenta y asesora de Casa Presidencial. Esa agrupación política inició su formación luego de tres meses de haber asumido el poder Rodrigo Chaves. Esa organización, después de resolver problemas para su inscripción, podrá participar en las elecciones municipales que se realizarán el 4 de febrero del año 2024. La presidenta de ese nuevo partido político declaró que “… el PPSO representa el movimiento del presidente de la República, Rodrigo Chaves…”. (La Nación, 04 de agosto de 2023). Sin embargo, este partido no contó con el apoyo de la diputada Pilar Cisneros, figura que es clave y determinante del movimiento chavista.

Además de ese partido político que se reclama “rodriguista”, recientemente, se fundó otro nuevo partido político llamado “Aquí Costa Rica Manda” (PACRM) que también se autodenomina “chavista”. Es un agrupamiento político creado de cara a la participación en las elecciones municipales del próximo año. Su fundador es Federico Cruz Saravanja, mejor conocido como “Choreco”, quien es un consejero influyente de Rodrigo Chaves y forma parte de un comité que asesora al presidente de la República en estrategia y comunicación política. Este sujeto ha brindado asesoría política a diversos políticos centroamericanos y dirigido sus campañas electorales, entre los cuales se encuentran candidatos a alcalde de San Pedro Sula en Honduras; en Costa Rica dirigió las campañas políticas de Luis Fishman, Rodolfo Piza y Rodolfo Hernández; asimismo, también trabajo para el político burgués, Arturo Cruz, en Nicaragua y participó recientemente en la primera vuelta electoral en Guatemala.

Federico Cruz contribuyó en la victoria electoral del actual presidente de la República, Rodrigo Chaves, y “Según narró Cruz en la Cumbre Iberoamericana de Comunicación Política, que se llevó a cabo en Quito, Ecuador, en julio de 2022, lograron posicionar el mensaje de Chaves en las clases menos favorecidas de Costa Rica, afectadas por la crisis económica y “agotados de tanta corrupción”, en momentos claves de la contienda electoral”. (crhoy.com. 16 de enero de 2023). Afirma “Choreco” que a Chaves “Lo agarré el 21 de octubre en 3% y lo hice ganar. Creo que debe confiar en mí porque algo acertado hice”. (Semanario Universidad. Semana del 1 al 8 de agosto de 2022).

Es importante destacar que, recientemente, el 5 de agosto de los 10 diputados oficialistas 9 de ellos le dieron su apoyo públicamente al Partido Aquí Manda Costa Rica (PAMCR) creado por Federico Cruz. Obviamente, tras bambalina de ese agrupamiento político se encuentra el presidente de la República, Rodrigo Chaves, aunque él niegue cualquier participación en ese grupo. Respecto a ese tema, según el Semanario Universidad “Chaves no puede ser explicito en sus preferencias electorales, pero nadie duda de que Pilar Cisneros habla por él y ella lo dejo claro: “ahora sí tenemos vehículo propio, no tenemos que alquilar ni buscar taxi en cada esquina. Tenemos un vehículo propio que nos va a permitir seguir apoyando con alma y corazón al gobierno de Rodrigo Chaves, al presidente Rodrigo Chaves”. (Semanario Universidad. Del 9 al 15 de agosto de 2023).

Sin duda alguna, Rodrigo Chaves, apoyo tras bambalinas al partido (PACRM) de Federico Cruz, el cual han hecho suyo toda la fracción parlamentaria del gobierno, a excepción, de la diputada Luz Mary Alpízar, la cual se proclama como la jefa de fracción oficialista y jefa del partido que llevó al poder a Chaves. La diputada Alpízar ha solicitado una aclaración y la legalidad de los otros nueve diputados de sumarse a otro partido sin abandonar al partido PPSD con el cual ganó las elecciones Rodrigo Chaves. Es necesario señalar y destacar que los nueve diputados oficialistas cabalgan en dos partidos políticos, ya que le han dado su adhesión al nuevo partido (PAMCR) pero sin renunciar al PPSD, aunque oficialmente no militan en las filas ese partido. La maniobra política de los nueve diputados oficialista, encabezados por Pilar Cisneros, mujer de total confianza de Chaves, es una cuestión inédita de la política nacional costarricense.

Transfuguismo Político

Normalmente, cuando diputados de un partido político con el cual llegaron a la Asamblea Legislativa se separan de ese partido, se declaran como “diputados independientes”. Esa categoría los lleva a perder una serie de privilegios otorgados por el Congreso, tales como asesores parlamentarios, reuniones de fracciones parlamentarias y otros más. Sin embargo, de forma oportunista, los nueve diputados oficialistas de Chaves se reclaman del PPSD solamente para no perder los privilegios parlamentarios, pero en la práctica rompieron tanto de forma organizativa como política con el PPSD. En realidad, los nueve diputados oficialistas son tránsfugas políticos, ya que se han retirado en los hechos del PPSD, pero formalmente sostienen que pertenecen a él.  

Por otra parte, la diputada Alpízar ha pedido tanto al directorio de la Asamblea Legislativa como al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la aclaración sobre esa situación de doble militancia, la cual es prohibida legalmente, de los actuales nueve diputados oficialistas. No sabemos aún cual va a ser la posición de ambas instituciones. No obstante, es muy probable que al acercase, cada vez más, las elecciones municipales esa situación se dilucide en esos órganos.

Las Elecciones Municipales

Actualmente existe un intenso movimiento político en los diversos partidos políticos de cara a las elecciones municipales que se realizarán en febrero del año 2024. La lucha de las organizaciones políticas por controlar la mayor parte de las municipalidades y tener un mayor poder político territorial de cara a las elecciones nacionales del año 2026 es fundamental para poder ganar también las elecciones nacionales. De ahí, las luchas intestinas que se están produciendo en el seno del movimiento “rodriguista”. Lo cierto es que las tres organizaciones políticas que se reclamen “chavistas” están facultadas para participar en el proceso electoral municipal. Aunque, Chaves, Cisneros y Cruz consideran que el partido PACRM es el “vehículo propio” para seguir avanzando y, eventualmente, ganar la mayor cantidad de municipalidades, sin embargo, es muy probable que el “chavismo” esté jugando a tres bandas, ya que de ganar algunas municipalidades en las próximas elecciones el PPSD y PPSO, los alcaldes y regidores de esas organizaciones políticas se consideraran como alcaldes del gobierno de Chaves. La política del “chavismo” es desarrollar y fortalecer su proyecto político, procurando desplazar lo más que pueda de las estructuras de poder a los partidos tradicionales y otros.

De otro lado en el seno del PLN existe una fuerte pugna interna por los puestos a alcaldes. Según el Semanario Universidad “Alajuela es uno de los cantones de dominio del Partido Liberación Nacional (PLN) y es también un ejemplo de los territorios de pugna de la agrupación verdiblanca en su proceso por mantenerse como fuerza de peso en la política nacional, ahora que se avecinan las elecciones municipales en las que varios de sus alcaldes veteranos deben dejar los cargos que han ocupado por décadas”. (Semanario Universidad. Semana del 9 al 15 de agosto de 2023).  Existe una fuerte división en el seno del PLN, ya que sectores emergentes y llamados revisionistas quieren ser candidatos a alcaldes y quitar a los actuales alcaldes del PLN que han mantenido el control por muchos años de las municipalidades.

El cadáver político del Partido Acción Ciudadano (PAC) en un intento para resucitar de su muerte política pretende participar de las elecciones municipales y recuperar algo del terreno perdido. Es muy probable que ande buscando alianzas con otras organizaciones políticas. En todo caso, las próximas elecciones municipales van a manifestar los realineamientos políticos y de poder que se establecerán en los territorios, preludio de las próximas luchas por el poder a escala nacional.

Por José René Tamariz

Partimos del diagnóstico elaborado por el informe del estudio denominado “Estado de la Educación” el cual sostiene que existe una grave crisis en educación de los últimos cuarenta años. Esa crisis es el producto de varios factores. Según ese informe “La crisis educativa se define, aquí, como la conjunción de tres factores: la exacerbación de los rezagos acumulados en los años previos a la pandemia; los rápidos y generalizados  retrocesos educativos derivados del manejo de la crisis sanitaria; las bajas capacidades institucionales del sistema para resolver y mitigar los efectos del cierre de los centros educativos sobre el recorte de aprendizajes; la profundización de brechas en el acceso y calidad de la educación y la creación de nuevas forma de exclusión, algunas mal captadas por las estadísticas oficiales. Esta crisis genero un “apagón educativo” que ha afectado profundamente los aprendizajes y habilidades de toda una generación de niñas, niños y adolescentes”. (Resumen Estado de la Educación, página 25). En realidad, ese llamado “apagón educativo” es el fracaso de la educación en Costa Rica que ha generado ya y seguirá generando algunas generaciones pérdidas de jóvenes.

Condiciones Materiales y Educación

Las condiciones materiales de existencia determinan la vida y consciencia de las personas. Veamos algunos datos de esas condiciones. La pobreza en Costa Rica ha aumentado “… una de cada cuatro personas en Costa Rica (el 24,9%9) se ubicó bajo la línea de pobreza para diciembre del año pasado”. (Análisis del mercado laboral y pobreza en Costa Rica. (IICE-UCR). Más adelante ese informe señala que “… la pobreza extrema sí creció de forma alarmante en los últimos meses del año pasado, donde ocho de cada 100 personas en el país fueron incapaces de satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. De hecho, abril del mismo 2022, el porcentaje de pobreza extrema fue del 6% con lo que se puede concluir que este rubro creció dos puntos porcentuales en tan solo ocho meses”. (Ídem). Es decir, la pobreza extrema creció en un 33,3%. En el sector rural esa pobreza es mayor, ya que alcanzó el porcentaje del 30,1% mientras que en las zonas urbanas se ubicó en el 22,9%.

Por otro lado, es muy importante poder conocer el impacto de esa pobreza entre la población estudiantil. En el año 2021 se sabía que existían unos 448.000 menores de edad en condición de pobreza. De acuerdo con datos de Unicef “Uno de cada tres menores de 18 años en Costa Rica vive en la pobreza…”. (Semanario Universidad, 9 de septiembre de 2021). O sea, en ese momento, el 33,3% de los menores de edad en el país eran pobres. Es muy probable que esa cifras y porcentaje hayan aumentado para el año 2023. Si realizamos una extrapolación entre ese dato y la cantidad de estudiantes en el sistema educativo, podemos aproximarnos a algunas conclusiones y consecuencias en el ámbito educativo. El curso lectivo 2023 comenzó con una población de 1.157.052 estudiantes. Entonces, la cantidad de menores en estado de pobreza con respecto a ese número de estudiantes representaría un 38,7% de pobres en toda la población estudiantil. Esto es una aproximación porque es muy probable que la cantidad de menores de edad en pobreza se haya incrementado en casi dos años.

Se sabe por muchos estudios realizados que la pobreza y la pobreza extrema entre la población estudiantil en todos los niveles impone serias limitaciones en el aprendizaje. A las aulas llegan todas las mañanas miles de niñas, niños y adolescentes que no desayunaron porque en sus hogares pobres no hay comida para darles y esa falta de alimentación repercute en la capacidad de poner atención y aprender los contenidos y realizar otras tareas de aprendizajes en el aula. No se puede aprender con el estómago vacío. Es conocido por los docentes en miles de aulas que los estudiantes al ser las 10 u 11 de la mañana están desesperados por ir al comedor a almorzar, -no ponen atención ni realizan sus trabajos- ya que su prioridad es comer, puesto que están con hambre, ya que la mayoría no desayunó, después que entran a las aulas.

Además, es conocido que varios problemas sociales que se producen y acontecen en los barrios y comunidades se transfieren a los centros educativos debido a las condiciones de pobreza que se viven en esos lugares, tales como la violencia, el consumo y venta de drogas. Se sabe que muchos jóvenes llegan a los colegios no estudiar sino a vender drogas porque han sido reclutados por bandas de narcotráfico para utilizar las aulas como mercado en el comercio de las drogas. La pobreza induce a cientos o miles de jóvenes a involucrarse tanto en el consumo de las drogas como en las redes del narcotráfico.

Por otra parte, es importante destacar que las condiciones de la infraestructura de cientos de centros educativos de primaria y secundaria se encuentran en mal estado lo cual repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Escuelas y colegios que se cierran por órdenes sanitarias porque no pueden ser habitados y usados para impartir lecciones. Sin embargo, pese a esas terribles condiciones de muchos centros educativos, el MEP y el gobierno disminuyen el presupuesto para infraestructura de esas instituciones educativas, profundizando la problemática de la infraestructura y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De otro lado, otra condición material que condiciona y determina el proceso de enseñanza-aprendizaje es la sobrepoblación en las aulas (30, 35, 40 o más alumnos) de los centros educativos. Es un hecho comprobado y definitivo que con las aulas con muchos estudiantes no se puede realizar un correcto y eficaz aprendizaje, ya que esa sobrepoblación con todas sus implicaciones (mucha bulla, gritos e indisciplina en general) bloquea el aprendizaje de los estudiantes, provocando más bien que el sistema nervioso simpático se active, generando mayor cantidad del cortisol que es la hormona del estrés y, por ende, dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los Distractores de la Educación y el Aula

Cuando nos referimos a esos distractores lo hacemos, principalmente, a las pantallas de los celulares y de los videojuegos. Si bien es cierto que el celular puede ser un recurso en educación, lo real y verdadero es que, actualmente, se ha convertido en un poderoso distractor para que los estudiantes no pongan atención y se concentren en las aulas para realizar el proceso de aprendizaje. Existe literalmente una adicción ocasionada por el uso abusivo y dependencia de las pantallas celulares entre los jóvenes estudiantes. Es una adicción parecida al consumo de drogas, aunque no idéntico.

Según el neurobiólogo, Jean-Pierre Changeux, “Ciertos aspectos de la espiral de sufrimiento-adicción ocasionada por el uso de drogas también se podrían encontrar en condiciones de reforzamiento que no tienen que ver con las drogas. Es larga la lista de comportamientos que no tienen que ver con las drogas: el juego, la bulimia, el deporte, la actividad sexual y la necesidad de dinero no son más que algunos ejemplos. Perturbaciones del funcionamiento, entre otras, de las neuronas dopaminérgicas contribuyen probablemente a estos comportamientos compulsivos. Incluso se puede visualizar su rastro químico mediante imagenología cerebral en sujeto que juegan en máquinas tragamonedas electrónicas. Cuando el sujeto gana dinero, se observa una liberación de dopamina en el cuerpo estriado…, así como una activación de las neuronas del cerebro medio y de la corteza frontal”. (Changeux, Jean-Pierre: El Hombre de Verdad. Fondo de Cultura Económica. 2005. México, D.F.).  Algo parecido sucede con el uso abusivo del celular. Su uso provoca liberación de dopamina, sensación de placer y relajación, aunque efímera y falsa, pero cuando no se usa les crea ansiedad y angustia.

Los Problemas de la Evaluación y sus Resultados

El sistema educativo nacional arrastra serios problemas con los procesos de enseñanza-aprendizaje, las evaluaciones y resultados finales que se traducen en graves limitaciones educativas con las que llegan los estudiantes a las universidades. Por ejemplo “Los resultados de las últimas pruebas PISA siguen demostrando graves retrasos en las habilidades de lectoescritura, pensamiento matemático y científico en el alumnado y, sin embargo, el Ministerio de Educación no ha mostrado una política educativa clara y diseñada bajos los parámetros científicos básicos ni las particularidades del desarrollo infantil y adolescente”. (Pronunciamiento de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica ante la Crisis Educativa. (27 de abril de 2023).

De otro lado “La prueba Diagnóstica en Matemática, que la UCR realiza todos los años a los estudiantes de nuevo ingreso, es un indicador de la escasa formación en esta disciplina recibida por los jóvenes en la primaria y secundaria. En el 2023, el 95% de los estudiantes que ganaron el bachillerato y el examen de admisión, tanto de colegios públicos como privados, no pasaron dicha prueba”. (Revista Ciencia más Tecnología. UCR. 1 de agosto de 2023). Según el Dr. Javier Trejos Zelaya, director de la Escuela de Matemática de la UCR “Los estudiantes están llegando a la universidad con niveles de matemática de octavo y noveno año. Hay una formación matemática que no traen, sobre todo en álgebra y funciones”. (Ídem). De todo lo anterior, surge la necesidad de urgente de cambiar el currículo y los programas de estudios en el sistema educativo.

En secundaria existen muchos estudiantes que no saben leer, mucho menos escribir. El sistema educativo no promueve ni la lectura ni la escritura. La mayoría de los estudiantes nunca han leído algún libro. También se sabe por muchos estudios que los estudiantes que recién ingresan a las universidades, producto de esas deficiencias en la lectoescritura, no saben comprender un capítulo o texto de lectura.

Por otra parte, las pruebas comprensivas impulsadas por la administración de Chaves en el sistema educativo constituyen una pérdida de tiempo lectivo, así como un instrumento ineficaz para medir el conocimiento y rendimiento académico de los estudiantes. Se sabe y conoce que los estudiantes no estudian para esas pruebas y que no le prestan atención y ni les importa, ya que saben que no tienen ningún valor numérico para sus notas. Entonces, los que hacen esas pruebas es sobrecargar de trabajo a los docentes, perder el tiempo lectivo y perder recursos económicos. Son pruebas inútiles. Se deben desechar.

De otro lado, las denominadas “pruebas estandarizadas” constituyen una burla y engaño a los estudiantes. La primera prueba constituida por 7 ítem por materia en realidad no evaluaba nada, ya que pretender evaluar una materia, ya sea matemática, física o química, con 7 preguntas es sencillamente un engaño. Con costo eso podría evaluar un tema de una materia. Ahora, después de muchas críticas y movilizaciones estudiantiles en contra de esas pruebas que piden su no realización, el MEP plantea elevar a 30 preguntas por materia y disminuir su porcentaje para la nota final. Igual que las anteriores pruebas estas no han tenido validación por especialistas.

Por una Reforma integral de la Educación Costarricense

Los problemas del sistema educativo nacional costarricense son tan graves y numerosos que no se arreglan con parches y cambios parciales. Cada nueva administración que llega al poder cada cuatro introduce remiendos, improvisaciones y experimentaciones que fracasan. Primeros fueron las pruebas de bachillerato, luego las pruebas FARO (fortalecimiento de aprendizaje para la renovación de oportunidades) y ahora las “pruebas estandarizadas”. Todas esas pruebas han sido un fracaso rotundo para miles de estudiantes. “Rutas de la educación” fallidas como la actual. Cambios, sin consultar a los docentes, de todos los programas de estudio los cuales son mutilados de contenidos fundamentales como es el caso en matemática y otras materias. Y así, sucesivamente, sucede en las diferentes áreas del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Entonces, se requiere una política educativa de Estado que no esté sujeta a los vaivenes y cambios de la administración gubernamental cada cuatro años. Debido a la grave problemática educativa y el fracaso en la educación, así como las profundas transformaciones actuales de la ciencia y tecnología en el mundo, se requiere y necesita realizar una verdadera reforma integral de la educación de todo el sistema educativo costarricense. Esa reforma debe ser un cambio sistémico. Esa reforma debe incluir, entre otros aspectos, una reforma o cambio en el pensamiento y los fundamentos teóricos o filosóficos. Los actuales son el humanismo, el constructivismo y el racionalismo. Algunos deben ser cambiados por otros, modificados y actualizados, tales como, por ejemplo, la introducción en la educación de las neurociencias, la neuroeducación, la inteligencia artificial y otras nuevas creaciones y disciplinas.

Dicha reforma debe ser un cambio a todos los niveles educativos, el currículo, didácticos y otros. Por ejemplo, cambios en la jornada laboral y horarios educativos. Los horarios actuales en los que los estudiantes permanecen desde la 7 am hasta la 4:10 pm en el aula son antipedagógicos.  Toda es reforma de la educación no debe realizarse “desde arriba” por los burócratas de las oficinas del MEP, sino que debe hacerse “desde abajo” por parte de los educadores, padres de familia y estudiantes. De último, es necesario y fundamental que el gobierno garantice el 8% del PIB para la educación para ayudar a resolver problemas materiales que enfrentan muchos estudiantes como el acceso a becas, transporte, alimentación, mejoras y construcción de nuevas escuelas y colegios y otras necesidades básicas y fundamentales de la educación costarricense. Todo lo anterior no agota las propuestas de reformas de la educación, sino que son unos componentes y planteamientos en la dirección de contribuir con cambios fundamentales en el sistema educativo costarricense.

Por José René Tamariz

Costa Rica como parte de su desarrollo social, económico y político con ciertas particularidades, como la de no tener ejército, apostó por priorizar la educación de su población. En el año 2011 reconoció a la educación diversificada (cuarto y quinto año de secundaria) como el nivel educativo mínimo para que sus ciudadanos tuvieran las posibilidades de alcanzar la movilidad social, teniendo la capacidad de superación para continuar en sus estudios universitario o bien, para adquirir un trabajo que le permitiera vivir dignamente. Asimismo, “El 9 de junio del año 2011, mediante la aprobación de la Ley N° 8954, la Asamblea Legislativa reformó el párrafo segundo del artículo 78 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, aumentando del 6% -hasta entonces vigente-, a no menos del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) el monto anual que el Estado debe destinar a financiar la Educación Pública en sus fases: preescolar, general básica, diversificada y superior…”. (Resumen del proyecto. Asamblea Legislativa). Esa reforma de ley entró a regir en el mes de agosto de 2011.

En un informe para el proceso de adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre la educación en Costa Rica se señala que “En América Latina, Costa Rica es reconocida por su liderazgo en materia de educación. Es el primer país de la región en lograr una matrícula completa en la escuela primaria; además de los logros de la educación costarricense han contribuido a un importante crecimiento económico, así como, a altos niveles de bienestar. Actualmente, la pregunta es si el sistema que generó este progreso puede evolucionar para responder a las nuevas presiones y a las cambiantes demandas en materia de habilidades. A pesar del aumento de la inversión en educación, la mayoría de los estudiantes en Costa Rica salen de la escuela con bases débiles para el trabajo y un aprendizaje adicional y la brecha de logros entre niños de países pobres y los de países ricos siguen siendo persistentemente alta. La pobreza está aumentando en todo el país y la equiparación con respecto a los países de renta alta se ha estancado en medio de las preocupaciones por la baja productividad y escasez de habilidades…”. (Análisis de la OCDE acerca de las políticas nacionales para educación. La Educación en Costa Rica. Año 2017, página 2). Las letras negritas son nuestras.

En ese informe de 2017 la OCDE plantea que existe un proceso de “estancamiento de los resultados educativos de la última década”. No obstante, lo anterior, ese “estancamiento” ha dado un gran salto hacia atrás, transformándose en una grave y profunda “crisis” de la educación. Según, Isabel Román, coordinadora general del Informe Estado de la Educación “Hoy por hoy, tenemos que hacer un análisis del cambio de época y, ciertamente, el último Informe del Estado de la Educación planteó que estábamos en la peor crisis de los últimos 40 años y eso es una crisis compuesta por distintos componentes”. (La Nación, 01 de abril de 2023). Ese salto de “estancamiento” a “peor crisis de los últimos 40 años” ha conllevado a un rotundo “fracaso de la educación” costarricense desde la crisis económica, social y educativa de los años 80. En esa época, producto de la grave crisis económica que duplicó la pobreza, aumento el desempleo y condujo a un proceso hiperinflacionario, el 68% de los estudiantes fueron obligados a abandonar las aulas, convirtiéndose en lo que se conoce como la “generación pérdida”. Actualmente ¿cuáles son algunas de las manifestaciones de ese fracaso educativo?

1. El fracaso de la educación de la educación a distancia durante los años de pandemia, tanto la llamada educación virtual o bimodal. Según un estudio del propio ministerio de educación (MEP) en “Las conclusiones coinciden con llamados de atención que ha hecho el Estado de la Educación, según el cual, las clases a distancia dejaron años de rezago para los estudiantes con secuelas graves y duraderas en la formación de un millón de alumnos de escuelas y colegios públicos”. (La Nación, 19 de enero de 2023). En los ciclos educativos de los años 2020 y 2021 a los estudiantes se les regaló la promoción a niveles educativos superiores sin ningún tipo de evaluación educativa.

2. Actualmente unos 2 millones de costarricense no tienen bachillerato. Asimismo “… Costa Rica tiene la mayor cantidad de gente que no pasó de noveno año entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)…”. (La Nación, 07 de julio de 2023). Esos dos problemas de las personas que completaron el bachillerato y de los que no pasaron noveno años se ven reflejados en las altas tasas de desempleo entre miles de jóvenes. 30 personas jóvenes de cada 100 se encuentran desocupadas. Es más, recientemente “El mercado laboral de Costa Rica perdió 118.000 empleos en siete meses y, lo preocupante, es que la mitad de ellos, el 46%, lo ejercían jóvenes entre 25 y 34 años. Le siguen, con 20%, quienes tienen de 15 a 24 años”. (Ídem)

3. La reducción y los recortes al presupuesto de la educación por parte de los gobiernos de turno y, en especial, del gobierno de Rodrigo Chaves han conducido a una disminución constante de la inversión educativa en todos los rubros y niveles educativos. Por ejemplo “El programa para infraestructura y equipamiento del Ministerio de Educación Pública (MEP) pasó de ₡43.141 millones en el 2021 a ₡13.720 millones en el presupuesto del 2023. Si se considera los fondos desde el 2014, se trata de una caída en términos reales de más del 70%”. (Semanario Universidad. Semana del 28 de junio al 4 de julio de 2023).

4. Unos 114.000 estudiantes pobres perdieron la beca de ayuda que brinda el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Según informaciones periodísticas “En cuestión de un año, el programa Avancemos pasó de beneficiar a 387.739 estudiantes en el 2022, a solo 274.000 en este 2023. Se trata de 113.739 estudiantes menos. Porcentualmente, la merma es del 31%”. (La Nación, 01 de julio de 2023). La inversión en becas disminuyó de ₡113.416 millones en 2022 a ₡85.093 millones en 2023, o sea, una disminución del 25%. Las repercusiones sociales de esas reducciones son graves Al respecto El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR “… estimó que el recorte de becas producirá que 5.866 nuevos hogares caigan bajo la línea de pobreza y que 12.000 menores de edad entre en la categoría de pobreza o pobreza extrema. A la vez, se calcula que unos 7.000 estudiantes abandonarán las aulas en el 2023”. (Ídem).

5. Costa Rica es el sexto lugar de los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) con más porcentajes de población juvenil denomina como “ninis”, es decir, que no estudian ni trabajan. Existen más de 186 mil jóvenes en condición de “ninis”. De ellos, unos 65 mil buscan trabajo, pero infructuosamente no lo encuentra. Todos esos muchachos/as han sido cruelmente excluidos tanto del sistema educativo como del mercado laboral. Según Isabel Román “Cuando hablamos de exclusión educativa, hablamos de niños, niñas y jóvenes a los que les falló el sistema y la sociedad. La principal responsabilidad que tiene el sistema es retener a los estudiantes”. (Ídem). No es cierto que la “sociedad” le halla fallado a esos miles de jóvenes, sino que han sido los gobiernos de turno y el Estado que dirigen los partidos burgueses los que han excluidos y desechados a esa gran cantidad de jóvenes que, no teniendo ni estudio ni trabajo, muchos de ellos son lanzados a las drogas y a los brazos de las organizaciones criminales del narcotráfico. El ministerio de seguridad calcula que actualmente existen uno mil gatilleros de las diversas bandas del narcotráfico y que, probablemente, muchos sean de esa población excluida tanto del sistema educativo como del mercado laboral.

7. El gobierno de Rodrigo Chaves es una administración que se caracteriza por la inexperiencia, la improvisación y el autoritarismo chavista. Marcado por esas características este gobierno no tiene una ruta en educación, ni en el trabajo, ni en la reactivación económica y en otros niveles. La denominada “ruta de la educación” del gobierno, encabezada por la ministra Müller, son un conjunto de ocurrencias, acciones e iniciativas dispersas y procesos educativos, ya sea en la evaluación de los estudiantes como en la administración burocrática del MEP, sin fundamentación técnica, pedagógica y científica. La improvisación en la educación por parte de la ministra Müller es de lo peor que está sucediendo en el proceso educativo. Según Müller en la educación “la ruta es un proceso vivo, la ruta no es ningún documento, no es un plan, no es un plan operativo, es un proceso vivo”. (Delfino, 2 de marzo de 2023).

La programación y el diseño de planes de acción son básicos y fundamentales en la educación en todos los niveles para orientar de forma global el proceso educativo y superar los problemas, deficiencias y la problemática educativa en general y específica. Un ejemplo de ocurrencia en evaluación son las llamadas “pruebas comprensivas” que se han realizado en el primer semestre y se realizarán en el segundo semestre. Según el MEP esas pruebas “Es el instrumento de medición establecido por la administración de este Ministerio con el propósito de determinar el dominio que posee la persona estudiante respecto a los aprendizajes previos, considerados fundamentales en cada una de las asignaturas o figuras afines, para el andamiaje de los nuevos aprendizajes por lograr”. (Pruebas comprensivas en el curso lectivo 2023).

En realidad, esas “pruebas comprensivas” que son lo más incomprensibles son una ocurrencia en evaluación que lejos de contribuir al proceso educativo, se han convertido en una pérdida de tiempo lectivo en las aulas, pérdidas de recursos y sobrecarga laboral (elaboración de prueba, calificación y llenado de una plantilla con muchas casillas) para miles de docentes que causan más estrés en el personal docente. Los “aprendizajes previos” siempre se determinan en las pruebas diagnóstica no se necesitan las tales pruebas compresivas. Los resultados de las primeras pruebas comprensivas son datos que ya se conocían, no son algo nuevo. De ahí que no contribuyen en nada al proceso educativo.

8. Reducción del presupuesto a la educación el cual del 7,4% del PIB en el año 2017 al 5,3% del PIB al año 2023. Existe una reducción en todos los niveles educativos. El Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) pasó de un 1,39% del PIB en el año 2017 al 1,17% del PIB en el 2023, lo cual de continuar disminuyendo pone en riesgo de un cierre técnico a las universidades públicas. Existe una política consciente de la administración de Rodrigo Chaves para reducir el monto del FEES a las universidades públicas con la intención y el objetivo claro de continuar avanzando en la privatización de la educación superior.

Por José René Tamariz

El 28 de julio de 2023 se realizarán las elecciones nacionales en el sindicato APSE para elegir trece puestos de la directiva nacional para el período 2024-2025. En estas elecciones se presentan cuatro grupos sindicales: Cambiemos, Fuerza, Honestidad y A Luchar.

Las tendencias sindicales CAMBIEMOS y FUERZA acordaron realizar una alianza política electoral para participar de forma conjunta en esas elecciones nacionales del sindicato APSE. Como parte de ese acuerdo electoral entre ambas tendencias se conformó una papeleta conjunta integrada por seis miembros de Cambiemos y siete miembros de Fuerza. Dicha papeleta quedó conformada de la siguiente manera:

1) candidato a presidente: Ceferino Casasola (Fuerza). 2) candidata a vicepresidenta: Gianina Martínez (Cambiemos). 3) candidata a secretaria general: Silvia Villalobos (Cambiemos). 4) suplente a la secretaria general: Sandra Angulo (Fuerza). 5) candidata tesorería nacional: Maurelith Elizondo (Fuerza). 6) suplente a la tesorería nacional:  Angelica Rojas (Cambiemos). 7) candidato a fiscalía general: Manuel Zúñiga (Cambiemos). 8) suplente a fiscalía general: Johan Quesada (Fuerza). 9) candidata a vocal I: Olga Mendoza (Fuerza). 10) candidata a vocal II: Viviana Vargas (Cambiemos). 11) candidata a vocal III: Vilma Acuña (Fuerza). 12) candidato a vocal IV: Bulman López (Cambiemos). 13) candidato a secretaría de actas: Carlos Bolaños (Fuerza).  

Entre los objetivos de la alianza político electoral de las tendencias Cambiemos y Fuerza se encuentran los siguientes:

1. Rescatar al sindicato APSE del control burocrático y antidemocrático en el que se encuentra desde hace muchos años por parte de la tendencia Honestidad que lo dirige.

2. Regresar al funcionamiento democrático del sindicato APSE en el cual sean las bases las que decidan de forma democrática, sin imposiciones burocráticas e inconsulta, las decisiones, políticas y acciones a realizar. Impulsaremos la realización de asambleas de bases y asambleas de presidentes de bases regionales y nacionales para la toma de decisiones y acciones de lucha.

3. Luchar y defender los derechos laborales e intereses económicos y sociales de los trabajadores de la educación, ya sean mejores salarios, adecuadas condiciones de trabajo, implementación de medidas que protejan la salud ocupacional en los centros educativos, eliminación de la sobrecarga laboral y una política educativa democrática en la que participen las diversas fuerzas (docentes, estudiantes y padres de familia) que no sea impuesta desde arriba por las autoridades del MEP.

4. Combinar las negociaciones en la comisión paritaria (sindicatos de educación y MEP) y la movilización y acciones de lucha en las calles para defender los derechos e intereses de los trabajadores de la educación.

5. Mejorar y hacer eficientes todos los servicios que brinda el sindicato APSE a sus afiliados.

Sin duda alguna esa unidad sindical entre las tendencias sindicales de Cambiemos y Fuerza que, en las anteriores elecciones nacionales de APSE, sacaron más de 60% de las votaciones, representa un gran esfuerzo y avance para el movimiento de los trabajadores de la educación. Además, tiene las posibilidades de ganar las elecciones porque representan a la mayoría de los afiliados del sindicato APSE que se encuentran decepcionados por la conducción burocrática, antidemocrática y de colaboración con la patronal del MEP y del gobierno que mantiene la actual dirigencia burocrática del grupo Honestidad.

El Programa Político de Lucha de la tendencia sindical CAMBIEMOS es el siguiente:

A) En las Luchas Contra las Políticas Neoliberales Cambiemos se plantean las siguientes demandas:

  • Independencia total e incondicional de APSE respecto al MEP, gobierno y los partidos burgueses.
  • Movilización y lucha permanente contra las políticas del gobierno de turno. La APSE no es un fin en si mismo, sino un medio de lucha y movilización para imponer al gobierno nuestras reivindicaciones.
  • Impulso a luchas unitarias y la unidad sindical.
  • Contra el congelamiento salarial permanente ilegal. Por reajustes salariales que compensen el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • Por el cumplimiento del mandato constitucional del 8% del PIB para la educación. Basta de recortes al presupuesto del MEP (reducción de becas, transporte estudiantil y otros rubros) que impiden el derecho a la educación.
  • Por la defensa del régimen de capitalización colectiva (RCC) y el de invalidez, vejez y muerte (IVM). En contra de que se elimine o recorte el aporte estatal a los regímenes de pensiones básicos.
  • Por la dignificación de las y los pensionados y jubilados. Hay que defender los derechos de los jubilados y no permitir más atropellos a las pensiones.

 B) En las Luchas Magisteriales Cambiemos se plantean las siguientes demandas:

  • Por el otorgamiento de plazas en propiedad para las personas interinas para combatir el interinazgo crónico. Que el MEP no realice los ceses de plazas interinas en cualquier momento, sólo a finales de año.
  • Contra la recarga laboral y la eliminación de papeleo. Que los docentes realicen su trabajo que es impartir lecciones.
  • Contra las afectaciones a la clase trabajadora (ataques a pensiones y salarios, recarga laboral, congelamiento salarial, estabilidad, que amenazan la salud mental y precarizan las condiciones de vida).
  • Por igualar las condiciones laborales y derechos de los trabajadores del título I con el título II. Ambos somos trabajadores de educación. Mejorar el salario para el título I, mayor aumento salarial para quienes trabajan en el título I. Que se les reconozca las incapacidades como parte de su salario. Por la vía de negociaciones de la Convención Colectiva se pueden incorporar estos beneficios.
  • Por la Reformar la ley 9999 en el sentido de que haya un efectivo debido proceso que permita el derecho a la defensa a los trabajadores de la educación y no el atropello que ocurre actualmente.

C) Luchas a lo Interno de la APSE

  • La APSE debe asumir un rol protagónico en el Foro de Presidentes y Secretarios Generales de la Junta de Pensiones para desde ahí defender las pensiones y posicionar en el Foro a la APSE.
  • Plena democracia en APSE: realizar regularmente asambleas de base para discutir la problemática del país y de la educación y votar planes de lucha.
  • Contra la burocratización de la APSE: quien resulte electo por Cambiemos, al concluir su período regresa a la Base sin volver a puestos de Dirigencia Nacional.
  • Reactivar la Secretaría de Pensiones de manera que no funciones como un ente más administrativo de la APSE sino que realmente coordine el trabajo y la atención del pensionado con la regional 26.
  • Establecer una adecuada comunicación con la regional 26 durante todo el período (generalmente se les toma en cuenta sólo en época pre electoral), de manera tal que se resuelvan sus necesidades y se les de formación y capacitación con respecto a su problemática. En la regional 26 tenemos gente con un verdadero sentido de pertenencia al sindicato, años de afiliación no se pueden ignorar y se les debe dar el lugar que les corresponde.

Por todo lo anterior y por realizar un verdadero CAMBIO en la dirección del sindicato APSE y volver a ser una organización sindical de lucha y movilización contra la patronal y el gobierno de turno, llamamos a todas y todos los afiliados del sindicato APSE a votar por los trece candidatos de la ALIANZA CAMBIEMOS Y FUERZA en las elecciones nacionales del sindicato APSE este 28 de julio de 2023. ¡Cambiemos a la APSE con la Fuerza de tu voto!

Por José Rene Tamariz

El 20 de junio se realizó en San José una grande y espectacular marcha en defensa de la educación pública. Esa manifestación tuvo dos puntos de salidas, la primera desde la Universidad de Costa Rica (UCR) y la segunda, desde el parque la Merced que, al final, convergieron en el parque de la democracia en donde se hizo un acto de cierre.  Fue tan enorme esa manifestación que los medios de comunicación le dieron gran cobertura, ya que ese tipo de movilización no se veían desde los tiempos de la huelga contra la ley de fortalecimiento de las finanzas pública, mejor conocida como “combo fiscal”.  Probablemente asistieron entre 10.000 y 12.000 manifestantes.

Unidad y Disposición a la Lucha

La gran importancia de este movimiento es que fue el producto de una gran unidad de diversas fuerzas con participación de diferentes sectores educativos: las cinco universidades públicas (UCR, UNA, TEC, UNED Y UTN); todos los sindicatos de la educación (ANDE, SEC, APSE, SINPAE, SINDEU otros); todas las organizaciones estudiantiles de las universidades públicas (FEUCR, FEUNA); también participaron sindicatos de otros gremios como salud y de otros gremios (SINAE, UNDECA, ANEP, UNEBANCO). Un elemento a destacar es la participación de estudiantes de secundaria en la marcha, lo cual marca una cuestión novedosa. Además de organizaciones populares, de izquierda y campesinas.

Este gran movimiento unitario y en favor de la educación pública, junto con la manifestación del sector agrícola con otros sectores del 29 de marzo, la gran marcha de trabajadores del 1° de mayo y la reciente huelga del 8 de junio en el sector salud reflejó -refleja- la disposición a luchar de parte del movimiento de masas por mejorar su condiciones económica, social, laboral y salarial. Estos cuatro procesos de lucha pueden ser el inicio de un movimiento de resistencia de más largo y profundo aliento en contra del gobierno de Chaves, sino se produce la traición, ya que no son acciones aisladas de actores sociales por separado. Esa movilización constituyó una ruptura con la inacción y desmovilización de hace varios años. De otro lado, es importante destacar que Rodrigo Chaves ha tenido como política gubernamental evitar, a toda costa, procesos de movilización y luchas durante la gestión de su gobierno. No obstante, esa gran movilización rompe esa política de Chaves y, por ende, es probable que comencemos a ver futuros movimientos de lucha en contra del gobierno, ya que existe mucho descontento entre la población por la alta carestía de la vida, los bajísimos salarios, la falta de trabajo y otros problemas.

Realineamiento y Alianzas de Fuerzas

Es muy importante destacar que el gobierno de Rodrigo Chaves con sus características bonapartistas, autoritarias, arrogantes, de choque y enfrentamientos con diversos sectores sindicales, políticos y empresariales, está conduciendo a un proceso de realineamientos, unificación y alianzas entre fuerzas políticas, sindicales y sociales. Al respecto, señalamos el denominado “Pacto Nacional por la Educación Pública”, suscrito por “organizaciones estudiantiles, académicas, representaciones institucionales, sindicales, sociales, productivas y comunales”. La moción de apoyo votada por la mayoría de 30 diputados de la Asamblea Legislativa (PLN, PUSC, PLP, PNP y FA) a la marcha nacional en defensa de la educación y de sus peticiones, que constituye un hecho político inédito en el ámbito político, reflejando las contradicciones que existen entre los poderes de la República.

En relación a esa moción de apoyo de 30 diputados de 5 partidos de los 6 que existen en el Congreso, Rodrigo Chaves, presidente de la República sostuvo en su show (conferencia de consejo de gobierno) de todos los miércoles que “Crean alianzas que uno no entiende. ¿Cuándo ha visto usted al Frente Amplio, con su ideología, proteger o aliarse a los grupos de extrema derecha o al capitalismo tradicional? ¿Por qué es? ¿Por qué cambiaron de ideología, o porque quieren arrearle al gobierno por alguna razón? ¿Por qué será?”. (La Nación, 22 de junio de 2022).

Es necesario señalar, que desde el año 2018, hace cinco años, en que se produjo una gran unidad sindical y social en la lucha contra el combo fiscal, huelga de tres meses que fue derrotada por el gobierno de Carlos Alvarado, no se había podido concretar un proceso unitario de distintas fuerzas sindicales y sociales contra el gobierno de turno por diferencias inter burocráticas.  El llamado “Pacto Nacional por la Educación Pública” es un cambio en la dispersión de fuerzas y -aunque aún subsisten las diferencias y pleitos inter burocráticos- allana el camino para continuar y mantener la unidad frente a un régimen político que procura reventar a cualquiera que se oponga a sus posiciones y políticas. Asimismo, los partidos burgueses y reformista, como el Frente Amplio, de la Asamblea Legislativa, se han percatado que se encuentran frente a un fuerte contendiente en el poder Ejecutivo que pretende, con sus políticas, maniobras, zancadillas y ataques, debilitarlos y reducirlos a su mínima expresión, para avanzar en su proyecto político bonapartista y ser la fuerza política hegemónica nacional.

Lo anterior ha provocado y está llevando a roces abiertos y una lucha soterrada entre el poder Ejecutivo y Legislativo por la gobernanza institucional, ya sea mediante proyectos de ley, presupuestos institucionales, respeto a las normas constitucionales, cuestiones democráticas y otros aspectos importantes.

Las Demandas del Pacto por la Educación

Las peticiones y demandas de ese “pacto” realizado por todas esas agrupaciones son las siguientes: declarar una emergencia nacional educativa; otorgar el presupuesto constitucionalmente asignado a la educación pública: 8% del PIB; liberar a la educación pública de la regla fiscal; aplicar las políticas educativas y curriculares  vigentes; avanzar hacia una evaluación de los aprendizajes con metodología robustas que se adapten a nuestras realidades educativas; reestablecer los convenios de cooperación pedagógica, técnica y científica con las universidades públicas; avanzar en la universalización del currículum educativo en primaria; recuperar progresivamente la deteriorada infraestructura educativa; crear la red nacional de conectividad  educativa; mejorar y fortalecer los programas de equidad y las transferencias a las juntas educativas; aprovechar el bono demográfico para disminuir el numero de estudiantes por aula y aumentar la calidad educativa; otorgar un salario digno para el personal del MEP y eliminar el interinazgo prolongado; dictar las reformas legales necesarias para que se corrijan los errores legislativos que generan “salarios pagados de más” y que impiden sustituir las plazas docentes, pagar recargos de funciones y ampliaciones de jornadas; generar un acuerdo de negociación que fije metas hasta 2026 para cumplir con el 1.5% del PIB para el Fondo Especial  para la Educación Superior (FEES) y revisar la Ley 9931 con el fin de garantizar una educación técnica de calidad.

Algunas de esas demandas son muy generales y otras más concretas como la exigencia del 8% del PIB para la educación, el 1.5% del PIB para el FEES, liberar a la educación de la regla fiscal y otras. Por tanto, algunas de esas peticiones podrían priorizarse en la lucha por la defensa pública y conducir a otras movilizaciones. Es necesario incluir en ese listado de demandas la lucha en contra del congelamiento salarial permanente y por el reajuste de los salarios que compensen el incremento en el índice de precios al consumidor (IPC), así como también exigir el aumento de los salarios reales para aquellos trabajadores de la educación que ganan salarios miserables como los conserjes, guardas, secretarias y otros empleados administrativos.

El Forcejeo por el FEES

Después que terminó la gran marcha por la defensa de la educación pública el sector universitario, rectores de las cinco universidades públicas y organizaciones estudiantiles universitarias se reunieron con varios ministros del gobierno para discutir la cuestión del FEES. La posición del gobierno en ese asunto es intransigente. Rodrigo Chaves y sus ministros a cargo de esa discusión con las universidades públicas no están dispuestos a reconocer el 1% de inflación en el aumento del fondo para las universidades públicas que son alrededor de unos ₡6000 millones.

El presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN), Emmanuel González, declaró que “Para nosotros, es muy importante hacer una visión retrospectiva, porque esa base que se ha venido disminuyendo del piso de negociación del FEES, nos ha venido impactando significativamente y, en el futuro, de continuar esa disminución, las universidades no podrían sostenerse a corto plazo”. (Ídem). Por su parte, el ministro de Hacienda dijo que “No es posible otorgar recursos adicionales a las universidades”. (Ídem).  Chaves, en su show de los miércoles sostuvo que “Está claro, no hay plata, la plata que había se fue para otras partidas. Nosotros dijimos: “si hay plata, con mucho gusto se las damos”. Pero plata no hay: entonces, ¿qué hay que seguir discutiendo? No la tenemos, ¿qué quieren que haga?”. (Ídem). Las posiciones están claras. La discusión entre el gobierno y los rectores de las universidades están en un punto muerto. El gobierno no está dispuesto a ceder.

¿Cuál es la Salida?

La situación de la negoción por el FEES está empantanada. La única vía y salida para destrabar esa negociación y torcerle el brazo al gobierno autoritario de Rodrigo Chaves es mediante la movilización callejera y la lucha. Los rectores de las universidades públicas, como altos burócratas que son, creen que podrían llegar a una solución de ese problema a través de la Asamblea Legislativa. Pero eso es muy dudoso. Entonces, ¿qué hacer?

Se necesita y requiere que ese movimiento de resistencia se mantenga unido e impulse otras movilizaciones. También se requiere de la creación de un comando unitario que dirija ese proceso organizativo; conformar comités conjuntos de las organizaciones participantes en escuelas, colegios, universidades, en las ciudades y regiones. A su vez también es necesario y urgente realizar Asambleas Unitarias Abiertas a todos los participantes de la lucha para que se discutan y se voten, de forma democrática, todas las acciones de luchas futuras.

También debemos alertar y decir que este gran movimiento puede ser desviado por las direcciones burocráticas de las altas autoridades de las universidades públicas, así como por las burocracias sindicales de diversas organizaciones sindicales. Para evitar ese control burocrático se requiere promover e impulsar la más amplia democracia desde las bases que impida cualquiera desviación del movimiento y negociaciones a espaldas de las bases y masas participantes. Y de último, como corolario, es necesario y urgente, organizar, preparar y lanzar una huelga nacional en contra del gobierno de Rodrigo Chaves para imponerles las demandas y peticiones tanto a nivel del sector educativo como de los demás sectores sociales y productivos (salud, agrícola y comunal). Por tanto, se necesita y requiere ampliar la unidad de acción y el frente educativo a los demás sectores sindicales y sociales. Hacer un movimiento nacional de lucha que derrote en las calles al gobierno de Rodrigo Chaves. ¡No hay otro camino!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo