Por José René Tamariz

Según el Informe del Estado de la Educación 2021 “El sistema educativo costarricense atraviesa una grave crisis debido al golpe combinado de los rezagos históricos y los efectos económicos y sociales generados por la pandemia del covid-19. Este último evento evidenció problemas no resueltos, así como la profunda tensión existente entre los propósitos educativos y las rigideces del sistema. La crisis educativa actual es la peor en varias décadas. La situación es particularmente severa en la educación preescolar, general básica y diversificada. En los últimos cuatros años, se encadenaron reiteradas y significativas interrupciones de los ciclos lectivos que han provocado un fuerte recorte en los aprendizajes estudiantiles, lo que este Informe denomina “apagón educativo”. Este apagón compromete el desarrollo de competencias y habilidades vitales para el progreso del país y la democracia”. (Resumen Estado de la Educación 2021, página 19).

Esta grave crisis del sistema educativo costarricense viene de años anteriores de los eventos (huelga de tres meses del año 2018, movimientos huelguísticos del año 2019 y dos años de pandemia 2020 y 2021) mencionados por el Estado de la Educación. Las interrupciones de los ciclos lectivos de los años 2020 y 2021, así como los modelos educativos implementados por el gobierno de Carlos Alvarado (educación a distancia y educación combinada), no sólo son culpa del covid-19, sino que el desastre educativo de esos dos años es responsabilidad directa de ese gobierno de turno y de quienes dirigían el MEP. Las instituciones educativas fueron cerradas de forma improvisada y sin tener un plan alternativo que permitiría la continuidad del curso lectivo en el año 2020. El MEP estuvo dos meses sin dar orientación y dirección al sistema educativo. Los docentes realizaron un gigantesco esfuerzo, con sus propios medios y recursos, para mantener el contacto y dar atención educativa a los estudiantes, sin ninguna directriz y orientaciones de parte del MEP. En realidad, esa fue una gran irresponsabilidad del gobierno de Carlos Alvarado, ya que no sabían que hacer con la educación.

Asimismo, ese gobierno profundizó esa crisis del sistema educativo al no garantizar a los estudiantes los dispositivos electrónicos y la conexión a Internet para la continuidad del proceso educativo en medio de la pandemia. Sin embargo, más allá de las críticas y el balance que se haga de esos dos años de gestión educativa por parte del gobierno de Alvarado, el daño producido está dado y documentado. Entonces, lo que se requiere y necesita son propuestas para contribuir a resolver el grave rezago educativo que sufren las generaciones actuales.

El Gobierno de Chaves y la Educación

¿Cuál o cuáles son las propuestas y políticas del MEP, encabezado por la ministra Katharina Müller, y del gobierno de Chaves para salir de la grave crisis educativa? Hasta el momento no se conoce un plan o propuestas serias ni del MEP ni del gobierno para enfrentar y superar esa grave crisis educativa. Chaves habla de un “modelo educativo actualizado” que no se sabe qué es. Puede ser cualquier cosa o engendro. La ministra compareció en la Asamblea Legislativa para quejarse de que su tiempo lo invierte en, supuestamente, atender casos de acoso sexual cometidos por educadores y que no tiene tiempo para trabajar el diseño y políticas curriculares educativas.

Por otro lado, la ministra Müller ha planteado algunas ideas sueltas sobre la cuestión educativa, pero que, en realidad, no constituyen parte de un plan coherente, organizado, estructurado y escrito de reforma del sistema educativo costarricense ni tampoco del currículo. ¿Cuáles han sido las ideas sueltas, dichas al aire, sin ninguna coherencia ni plan estratégico educativo esbozado por la ministra de educación? Las “geniales” ideas curriculares es introducir en la materia de estudios sociales el contenido de “educación vial” y la “línea 911”, la “salud mental”, probablemente, se la pretenda dar a la materia de psicología y el “uso práctico de la matemática” a la materia de matemática. Este último punto ya existe en el programa de matemática de la educación y los otros puntos podrían ser ejes transversales. En verdad, todos esos puntos son ocurrencias de la señora ministra de la educación.

Por otra parte, recientemente, la ministra Müller al comparecer ante la comisión especial de educación de la Asamblea Legislativa, planteo una “transformación integral” y una “reforma curricular” que tenga como “visión el tipo de costarricense que se quiere “tolerante”, “pacífico”, “educado”, “bilingüe” y “emprendedor”. Asimismo, señaló que cuando un estudiante sale de secundaria “no está listo para ser padre, no está listo para trabajar en un trabajo digno y aunque se gradúe en la educación técnica le sigue faltando eso”. Todas esas “características” del costarricense que la ministra de educación pretende sea un perfil de salida de los educandos en realidad ya existe. El gran problema es que, debido a las condiciones materiales de existencia, tales como, pobreza, miseria, desigualdad y desempleo masivo en el que viven miles de familias han cambiado esas características del costarricense. Además, producto de esas condiciones materiales que determinan la conciencia de las personas, muchos jóvenes se han enrolado en el narcotráfico, convirtiéndose en traficantes de drogas y gatilleros de los grupos criminales del narcotráfico. Ahora, el costarricense no es ni tolerante ni pacífico, sino que es violento e intolerante, además tampoco puede ser emprendedor porque no tiene acceso al crédito por sus condiciones de pobreza.

De otro lado, el viceministro de educación, Leonardo Sánchez, planteo como gran propuesta la creación de “mega centros educativos” en los que se propone fusionar 800 escuelas pequeñas y grandes y una supuesta “reforma curricular” que no señaló en que consiste. Al respecto de los tales “mega centros educativos”, el viceministro dijo que “Nosotros tenemos un 25% de los centros educativos unidocentes, con menos de 20 o 10 estudiantes. Y esto tiene dos grandes problemas: uno, la calidad educativa que reciben los estudiantes, y dos, el costo por unidad del estudiante. Tenemos una propuesta que permite fusionar centros educativos pequeños con centros educativos más grandes, sean los que existen ya o que tenemos que construir”. En realidad, detrás de esa gran propuesta de los jerarcas del MEP lo que se esconde es una medida orientada a reducir los gastos en ese ministerio, puesto lo que se busca es gastar menos por estudiante con esas fusiones de escuelas pequeñas y grandes. En ese sentido, el viceministro planteo “planificación por resultados” y “costeo por estudiante”.

Por otro lado, el otro viceministro de educación, Melvin Chaves, en esa comparecencia en la comisión especial de educación, planteo un “currículo integrado” que va de lo más básico a lo más avanzado, utilizando la “metodología STEAM”. Ese es un acrónimo de las siglas de inglés que significa Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas que se orienta en un enfoque técnico-científico y que, actualmente, se le ha incorporado las artes. Dicha metodología es un tipo de aprendizaje basado en proyectos. En el fondo y contenido lo que se pretende imponer a la educación es un carácter técnico, haciendo énfasis en las áreas de STEAM, aunque de adorno le agreguen las “artes”.

En realidad, toda esa hablada, frases, conceptos y chachara planteada por los jerarcas del ministerio de educación pública (MEP) no explican cuál es el plan concreto y específico de la pretendida “reforma curricular”, el cacareado “modelo disruptivo” o la “metodología STEAM” aplicada en los programas de estudios y la educación en general. La denominada educación “práctica, divertida y útil” planteada por la ministra de la educación es pura fraseología, así como todos los demás planteamientos sueltos mencionados en la comisión especial de la educación.

No existe nada escrito. No existen propuestas concatenadas y coherentes que especifiquen como se van a aplicar esos planteamientos dentro del aula y como los van a realizar los educadores.

Líneas Generales de una Reforma Educativa

Toda reforma educativa debe contemplara múltiples aspectos, tales como, de los niveles educativos, de los ciclos educativos, del currículo, de lo didáctico. Así mismismo, se deben especificar los tiempos, los aspectos generales, la construcción de la infraestructura de miles escuelas y colegios que se están cayendo a pedazos, las etapas, el financiamiento y otras cuestiones administrativas importantes. En síntesis, una verdadera transformación de la educación requiere y necesita una reforma de todo el sistema educativo. Todo esto no está planteado ni documentado ni escrito en un plan escrito serio y responsable por parte de las autoridades del MEP. Por tanto, todo lo que se diga y hable es fraseología, ocurrencias y fantasías como la señalada por la ministra Müller de “teletransportar al estudiante” a otros lugares o colegios del mundo.

Por José René Tamariz

El martes 16 de agosto las cinco universidades públicas (UCR, UNA, UNED, TEC, UTN) realizaron una gigantesca marcha por la defensa del presupuesto integral del denominado Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Asistieron a esa gran movilización miles de estudiantes, trabajadores de las universidades, organizaciones sindicales como la ANEP y otras, diputados/as y otros sectores sociales. Es criticable que las organizaciones del magisterio nacional, tales como APSE, ANDE y SEC, no se hayan hecho presente en esa manifestación en solidaridad con el sector universitario.

La Causa de la Gran Movilización Universitaria

De acuerdo con el artículo 85 de la Constitución Política (CP) “El Estado dotará de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les creará rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones… Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan”. (Las negritas son nuestras). Y más adelante se específica que “El Poder Ejecutivo incluirá, en el presupuesto ordinario de egresos de la República, la partida correspondiente, señalada en el plan, ajustada de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda”. Queda claramente estipulado en este artículo constitucional que las rentas del FEES no pueden ser “disminuidas” y que, además, el monto otorgado a ese fondo especial debe ser ajustado al índice de inflación.

El planteamiento del gobierno de Rodrigo Chaves, realizado a través de la ministra de Educación, Ana Katharina Müller, a los rectores de las universidades públicas era disminuir para el próximo año 20023 el monto del FEES en ₵129.000 millones lo que representaba en términos porcentuales casi un 24%. Esa salvaje disminución del FEES “… supera el presupuesto total anual de la Universidad Nacional de Costa Rica para este año, representa la mitad del de la Universidad de Costa Rica (UCR) y más del doble que el del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED)”. (Semanario Universidad, 12 de agosto de 2022). Esta es la raíz del problema y conflicto por mantener intacto el presupuesto para el próximo año, igual que el del 2022, a las universidades públicas. Esa draconiana disminución que pretendía hacer el gobierno de Chaves al FEES, prácticamente significaba el cierre técnico de un conjunto de programas de las universidades públicas e incluso el cierre de algunas de ellas de forma definitiva.

La Falsa Dicotomía: Educación Superior vs Educación Primaria y Secundaria

El gobierno de Chaves, mediante su ministra de educación, pretendió manipular a la opinión pública enfrentando los presupuestos destinados a la educación superior contra los dirigidos a los demás sectores educativos (primera infancia, primaria y secundaria). En un documento del gobierno señalan que “… El presupuesto destinado a las universidades cubre a 125.000 estudiantes, cuando el presupuesto del MEP (Ministerio de Educación Pública) debe favorecer cerca de 1,2 millones de estudiantes; es decir, la matrícula universitaria equivales a un 10% de la del MEP”. (La Nación, 13 de agosto de 2022). La ministra de educación, tanto en vídeos como en cadena de radio, intentaba manipular a la opinión pública con la política de enfrentar al sector universitario con los demás sectores educativos.

Sin embargo, esos intentos por manipular a la opinión pública y buscar la división entre los diversos sectores educativos y, eventualmente, procurar la movilización de los otros sectores educativos contra el universitario no les dio resultados, ya que más bien la gran marcha de los sectores universitarios atrajo y logró mover a otros sectores sociales en apoyo a la lucha universitaria.

¿Por Qué Retrocedió el Gobierno con el Recorte al FEES?

Rodrigo Chaves y sus ministros encargados de la negociación del FEES con los rectores de las universidades públicas, agrupados en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), pretendieron imponer a rajatabla y a la brava, intentando saltarse con garrocha la Constitución Política, es decir, desconociendo el precepto del artículo 85 de la Carta Magna. Lo anterior, demuestra una vez más, el carácter bonapartista, autoritario, de Rodrigo Chaves de desconocer la institucionalidad democrática e irrespetar la constitucionalidad muy reconocida por las masas y población.

Haciéndose los “rusos”, como se dice popularmente, Rodrigo Chaves y sus ministros encargados de la negociación del FEES pretendieron ignorar ese artículo constitucional. Ahora, como “mea culpa”, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, sostiene que “Ese reconocimiento de hoy (ayer martes para el lector), no parte de un tema puramente de negociación, sino de convencimiento de las partes. Fue un tema de caímos en cuenta que hay una disposición constitucional que nos obliga a cumplir con ese precepto de mantener los recursos, entonces no podemos darles a la universidad menos de lo que ya les dábamos”. (La Nación, 17 de agosto de 2022). La expresión de que “caímos en cuenta” no era que desconocían ese mandato de la Constitución Política de no poder disminuir el FEES, sino un intento bonapartista, de parte de Rodrigo Chaves, para cercenar de un manotazo autoritario ese fondo especial universitario.

Por otro lado, Rodrigo Chaves con su planteamiento de un recorte salvaje y draconiano al FEES, desató fuerzas sociales que se encontraban aletargadas y desmovilizadas desde hace mucho tiempo: el movimiento estudiantil universitario. Es importante mencionar y destacar que, el movimiento estudiantil universitario, actor social y protagonistas de importantes luchas sociales en el pasado, venían de varios años de desmovilización, producto del control que tuvo sobre él, los dos gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Entonces, la otra razón de peso por la cual el gobierno de Chaves retrocedió del recorte al presupuesto de las universidades públicas se explica por la gigantesca movilización del movimiento estudiantil que presionó, de forma contundente y masiva, a deponer la medida neoliberal de destrucción de la educación universitaria, mediante el recorte masivo y gigantesco del FEES. Una vez más se demuestra que cualquier medida neoliberal y antipopular puede ser revertida y echarse abajo mediante la movilización callejera.

Es por ello, que llamamos a los demás sectores educativos a buscar una gran alianza con el movimiento universitario para luchar, de forma conjunta, porque el gobierno de Chaves le garantice a todo el sector educativo el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) que constitucionalmente está estipulado y el cual ha sido ignorado por todos los gobiernos de turno.

Si el gobierno garantiza ese 8% del PIB a la educación habría suficiente dinero para los diversos sectores educativos y, de esa forma, se evitaría la manipulación gubernamental para enfrentarlos y muchos de los problemas actuales se podrían resolver fácilmente, tales como la problemática de infraestructura, acceso a la tecnología para miles de estudiantes y otras necesidades apremiantes que existe en primaria y secundaria.

El Ajuste del FEES a la Inflación ¿Para Cuándo?

El martes 16 de agosto, la ministra de educación en representación del gobierno acordó con los rectores de las universidades públicas reunirse al día siguiente, miércoles 17, para negociar el ajuste del FEES a la inflación. Sin embargo, en una maniobra de última hora, el gobierno decidió suspender esa reunión y no programó otra fecha. Es decir, esa reunión está en suspenso. Lo más probable es que el gobierno de Chaves pretenda desconocer el ajuste por inflación de ese fondo especial. El planteo sobre ese ajuste, por parte de los rectores, es que se le reconozca al FEES el 8,52% de la inflación acumulada a julio de 2022 y que un porcentaje del 4% de esa inflación se les otorgue a los otros sectores educativos como una contribución del sector educativo a los otros sectores de la educación.

Entonces, ahí se encuentra otro conflicto en ciernes que podría alimentar y alentar la continuidad de la movilización del movimiento estudiantil.

Victoria del Movimiento Estudiantil y Derrota del Gobierno

La gigantesca movilización del movimiento estudiantil y otros sectores sociales, después de mucho tiempo de estar desmovilizados, constituye sin duda alguna un gran avance en la dirección de retomar la lucha y la movilización en las calles. El retroceso del gobierno de Chaves en cuanto a querer imponer con un manotazo el salvaje recorte del FEES constituye la primera derrota de sus pretensiones autoritarias y es una victoria parcial del movimiento estudiantil universitario. Decimos parcial porque está pendiente la pelea por el reconocimiento del ajuste del FEES por inflación.

En todo caso, esa gran movilización alienta y puede contribuir a la movilización de otros sectores sociales que han estado desmovilizados por varios años. Asimismo, ese gran movimiento estudiantil rompió con las maniobras de Chaves de evitar a toda costa que en contra de su gobierno se realizarán manifestaciones y movimientos de protesta. A cada intento de protesta, él y sus funcionarios corrían a desactivarlas y evitarlas, pero en este caso no pudo porque el paquete era muy grande. A sus 100 días, Rodrigo Chaves, ya sintió y observó lo que podría ser el futuro de su gobierno, al imponer por la fuerza medidas y políticas antipopulares.

¿Cuál es la Propuesta?

1. Llamar al movimiento estudiantil universitarios y a las organizaciones sindicales universitarias a establecer una alianza con las demás organizaciones sindicales del magisterio nacional para dar la lucha conjunta por el otorgamiento y cumplimiento constitucional del 8% del PIB a la educación nacional.

2. Defender y movilizarse para que el gobierno de Chaves reconozca a las universidades públicas el ajuste por inflación del FEES.

3. Llamar a todo el movimiento sindical nacional y demás fuerzas populares a unirse y luchar conjuntamente para evitar la venta de las empresas estatales, tales como el Banco de Costa Rica (BCR) y el Instituto Nacional de Seguros (INS) que pretende hacer el gobierno de Chaves.

4. Emplazar a todo el movimiento sindical nacional y demás fuerzas populares a unirse y luchar conjuntamente por la revalorización de los salarios y por el congelamiento de los precios de los productos básicos y servicios esenciales. La inflación galopante y altísima que golpea a miles de hogares es necesario enfrentarla mediante esas dos medidas, pero siguiendo el ejemplo de la gran movilización del movimiento estudiantil que demostró que si se pudo.

Por José René Tamariz

La situación económica y alimentaria de los trabajadores, sectores populares y clases intermedias es grave y desesperante. Ambas situaciones están llevando, de forma combinada, a una crisis alimentaria y económica, ya que los salarios se han depreciado de forma sustancial, producto de la alta inflación, la devaluación del colón y los bajísimos salarios. El aumento de los precios de los productos y servicios básicos es generalizado y galopante e igualmente la pérdida de la capacidad de adquisición por parte de los salarios. Se hace necesario y urgente tener una propuesta y política para resolver esa gravísima situación de degradación social de miles de familias.

Crisis Mundial de los Alimentos

A nivel internacional el panorama es igual o peor en algunos países pobres. Según el Banco Mundial (BM) “El alza sin precedentes de los precios de los alimentos ha provocado una crisis mundial que empujará a millones más a la pobreza extrema, aumentando el hambre y la malnutrición… La guerra en Ucrania, las interrupciones en la cadena de suministro y las continuas repercusiones de la pandemia de COVID-19 están revirtiendo años de logros en el ámbito del desarrollo y empujando los precios de los alimentos a máximos históricos. Los mayores precios de los alimentos afectan más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gastan en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países de ingreso alto…”. (bancomundial.org).

De acuerdo con ese informe del BM “Al 29 de julio de 2022, el índice de precios agrícolas era un 19% más elevado que el nivel de enero de 2021. Los precios del maíz y el trigo eran un 16% y un 22% más altos, respectivamente, que los de enero de 2021, y los precios del arroz eran un 14% más bajos…”. (Ídem).

Por otra parte, la inflación interna de los precios de los alimentos es alta en diversos tipos de naciones. “Datos del último mes, correspondiente al período comprendido entre marzo y junio de 2022, indican una elevada inflación en casi todos los países de ingreso bajo y mediano; el 93,8% de los países de ingreso bajo, el 89,1% de los países de ingreso mediano bajo y del 89% de los países de ingreso mediano alto han registrado niveles de inflación superiores al 5%, y muchos experimentan una inflación de dos dígitos…”. (Ídem).  Costa Rica es parte de esta danza dantesca de inflación galopante en el primer semestre de 2022. Sin embargo, ese proceso inflacionario es menor en los países de ingreso alto, en un alrededor del 78% de ellos.

El Aumento de los Precios y Servicios Básicos

El 69% de los bienes y servicios subieron en junio, 12% no presentaron variación y un 19% bajaron. Veamos algunos ejemplos de incremento de precios en productos que son sensibles y significativos para la alimentación en las familias entre los meses de enero a junio de 2022. El arroz subió de precio en un 14,60%, los frijoles tuvieron un alza del 20.82%, el aceite se incrementó en un 77,40%, el café aumentó en 57,51%, el pollo entero tuvo un alza del 27,77% y el bistec de res subió un 20,48%. Otros productos básicos experimentaron aumentos superiores, tales son los casos de las harinas de trigo.

Muchos de esos productos aumentaron de precios por el efecto combinado de varios factores: aumento de las materias primas para producirlos, los fertilizantes y el incremento de los combustibles como la gasolina y el diésel. En parte, lo anterior es producto de la guerra de la Federación Rusa contra Ucrania y los otros elementos señalados por el Banco Mundial (BM). Es importante destacar que tanto Rusia como Belarús son los mayores exportadores de fertilizantes en el mundo con un 38% de fertilizantes potásicos, el 17% de fertilizantes compuestos y el 15% de los fertilizantes nitrogenados. Ucrania es el mayor exportador de maíz en el mundo. Por su parte, Ucrania y Rusia son los países de mayor exportador de aceite de girasol en el mundo con un 58% y 20,3%, respectivamente. A su vez, Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo en el mundo. De ahí que ese conflicto militar está teniendo graves consecuencias sobre el mundo y, especialmente, en los países de ingreso bajo y mediano.

El litro de la gasolina super costaba 765 colones en febrero de 2022 y actualmente, mes de agosto, se encuentra en 1104 colones, aumentando 339 colones para un porcentaje de 44,31%. El diésel en febrero se compraba en 668 colones y ahora está a 1081, lo cual representa un incremento de 413 colones y un alza porcentual del 61,82%. Las últimas subidas de precios de esos combustibles se deben en gran parte a la guerra entre Rusia y Ucrania y otra parte, al aumento en el tipo de cambio del dólar y al alto impuesto único al combustible que existe en Costa Rica. Sin duda alguna, esas grandes alzas de los precios de esos combustibles tienen una reacción en cadena sobre los demás precios de bienes y servicios, tales como las tarifas de servicios de transporte público.

El decreto de Rodrigo Chaves para reducir el litro de diésel, mediante el subsidio de 102 colones de la gasolina al diésel, fue un verdadero fiasco, ya que dicho subsidio sólo duró 49 días, pues, el incremento de 131 colones el 5 de agosto a ese combustible, eliminó ese embuste temporal. 

Mención aparte requiere el alza en los precios de los alquileres de las casas de habitación que, debido a la alta inflación, han subido en el presente año hasta en un 10%, cuando los salarios se mantienen congelados.

Después de ese fiasco en la rebaja del diésel y, por ende, del aumento galopante y generalizado de los combustibles, Rodrigo Chaves, corre a realizar sus políticas de los vaivenes y de marchas y contramarchas. Es decir, la improvisación. Ahora plantea que “He instruido al ministro de Hacienda y la ministra de la Presidencia (Natalia Díaz) que preparen con carácter de urgencia un proyecto de ley para asegurar que el costo de los combustibles sea una realidad. Que eso se llevado adelante, el financiamiento; que el impuesto único del combustible bajará por el periodo que sea necesario para asegurarse que el techo nunca sea roto. El Gobierno de la República quiere que la gasolina y el diésel no suban, en el caso de la súper, más de ₵900 el litro, y el diésel, a más de ₵800”. (La Nación, 4 de agosto de 2022). Veamos dos aspectos contradictorios de esa política de última hora de Chaves. Existía en la Asamblea Legislativa un proyecto para reducir los precios de los combustibles y Chaves se opuso vehementemente a apoyarlo, incluso dijo que lo vetaría si lo aprobaba el Congreso. Adujo que se crearía un hueco fiscal y no había de donde financiarlo. De otro lado, su política de gobernar por decretos tiene patas cortas y se le está agotando y, entonces, está recurriendo a la Asamblea Legislativa. 

El Incremento de las Tasas de Interés y de los Préstamos

La Tasa de Política Monetaria (TPM) pasó de 0,75% en diciembre de 2021 al 7,5% en agosto de 2022, es decir, en ocho meses ha tenido un alza de 6,75%, para un porcentaje del 900%. Ese aumento de la TPM es la más alta desde el año 2011. Y está teniendo un efecto salvaje sobre los créditos en general. Por ejemplo, un crédito de vivienda por el monto de ₵50 millones se ha incrementado hasta en 70 mil colones por mes, pasando los deudores de pagar ₵330.000 mensuales a ₵400.000. Al subir la TPM, por tanto, también ha subido la Tasa Básica Pasiva (TBP) a la cual están ligados los préstamos. Es importante destacar que 694.000 operaciones se encuentran atadas a esa tasa de interés. Por ende, esa alza repercute fuertemente y de forma masiva en miles de familias y empresas. Las alternativas que presentan las instituciones financieras a los deudores para enfrentar semejantes alzas en los interese de sus préstamos no resuelve el problema, sino que lo prolongan en el tiempo.

De otro lado, hay que destacar que la inflación nacional es altísima, ubicándose la interanual en dos dígitos del 10,06%. La inflación del primer semestre (enero-junio) fue del 7,35% y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) prevé que para finales de año pueda llegar al 9,9%, superando con creces las metas de esa institución que eran entre un 3% y 4%. Por otra parte, es importante y necesario destacar que esa política del BCCR del incremento galopante de la TPM está conllevando a la desaceleración económica y, eventualmente, a la recesión económica.

El Aumento del 100% de los Salarios a ministros y viceministros vs Congelamiento Salarial de los Trabajadores

Mientras a los trabajadores del sector privado, la comisión de salarios les aprobó un miserable reajuste salarial del 1,24% pagadero hasta enero del 2023 y a los trabajadores del sector público, los gobiernos de turno les tienen congelado los salarios desde hace tres años, a los ministros y viceministro, Rodrigo Chaves, por decreto le dio un gran aumento salarial de casi el 100% a sus sueldos base que se pagaría a partir del mes de julio. El salario base de un ministro pasó de ₵1.357.000 colones a ₵2.600.00 y el de un viceministro saltó de ₵1.302.650 a ₵2.500.000. Ahora, si a esos salarios le sumamos los pluses salariales que tienen muchos altos jerarcas del gobierno, sus salarios pueden ubicarse entre ₵4.000.000 o ₵5.000.000

La Procuraduría General de la República (PGR) para congraciarse con Rodrigo Chaves sobre dicho aumento salarial a los altos jerarcas, justificó dicho incremento con maniobras y artimañas leguleyas planteando que no “rompen la regla fiscal” porque dichos aumentos no constituyen reajusten por “costo de vida”, sino que son “revalorizaciones distintas” que no están prohibidas por la regla fiscal. Obviamente, esa política de Chaves es clasista, favoreciendo de forma descarada y cínica a una ínfima minoría de altos funcionarios del sector público. De ahí se deduce que sus políticas son a favor de las cúpulas del gobierno y de algunos sectores capitalistas como veremos a continuación.

Por la Soberanía y Seguridad Alimentaria

Según el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) “Entre 1995 y el 2021, el precio real (sin inflación) del frijol aumentó un 42%, pasando de ₵1.251 a ₵1.778 y el del maíz un 115% al pasar de ₵749 a ₵1.616. Por otro lado, la del arroz disminuyó un 3% al pasar de ₵968 a ₵936…”. (Semanario Universidad, semana del 3 al 9 de agosto de 2022). De acuerdo con ese mismo estudio del CIEDA “… en 1995, el 91% del frijol de consumo local se producía por agricultores nacionales y en el 2020 esto cayó a un 9,71%, llevando a la actividad frijolera al borde de la extinción. La extinción de la producción nacional del maíz precede a los años noventa, mientras que en el caso del arroz el impacto fue fuerte pero menor: paso de un 79% a 38%”. (Ídem).

Con base en ese estudio del CIEDA que está sustentado con datos y estadísticas del INEC se puede deducir y concluir que las políticas de los gobiernos de turno de eliminar la producción de granos básicos para priorizar la importación de ellos han sido perjudiciales tanto para los agricultores nacionales como para la población en general. Dicha política de extinción de la producción nacional se está sintiendo con las grandes alzas de los precios de los alimentos a nivel local. Por tanto, el decreto de Rodrigo Chaves de desgravar los aranceles del arroz desde un 36% a un 5%, lejos de disminuir los precios de ese grano a la larga llevará a su encarecimiento y a la extinción de la producción nacional y, por ende, a la ruina de muchos productores pequeños y medianos, favoreciendo a los grandes importadores del arroz. Por ende, los sindicatos deben establecer una alianza con los agricultores para luchar contra ese decreto, echándolo abajo. Además, se debe exigir el apoyo financiero, técnico y logístico para regresar a la siembra nacional de los granos básicos, única medida para garantiza la soberanía y seguridad alimentaria a nivel nacional. ¡Ese es el camino!

¿Cuál es la Propuesta y Salida?

Entonces, con base en todo lo anteriormente expuesto, se plantea como conclusión que se deben luchar por las siguientes medidas como salida a la crisis económica y alimentaria de los trabajadores, sectores populares y clases intermedias:

1. Debido a que los neoliberales, tanto del gobierno como fuera de él, plantean que no se puede dar “reajuste salarial por costo de vida” por la regla fiscal, ya que ésta lo prohíbe, entonces las organizaciones sindicales deben unirse y luchar conjuntamente por una verdadera “revalorización” de los salarios mínimos, así como de todos los demás salarios de los trabajadores, tanto del sector público como privado. En el caso concreto del sector educativo, le proponemos a todos los sindicatos del sector magisterial (APSE, ANDE y SEC) que le exijan, mediante la movilización y lucha en las calles, al gobierno de Chaves la “revalorización” de los salarios de los trabajadores de la educación mediante el incremento del percentil 50 al 75

2. Asimismo, llamamos a todos los sindicatos a unirse y luchar conjuntamente por el inmediato congelamiento de los precios de diversos productos básicos (por ejemplo, arroz, frijoles, aceite, café, carne de pollo y otros) y de los servicios básicos (pasajes de transporte público, luz, agua y alquileres de casas) como una medida para proteger a miles de familias de la galopante alza de precios en los alimentos y servicios básicos.

3. Exigir al gobierno de Rodrigo Chaves declarar emergencia nacional por la crisis alimentaria para tomar medidas extraordinarias como las señaladas en los dos puntos anteriores y, además, para garantizar el financiamiento de ellas.

4. Exigir al gobierno de Rodrigo Chaves garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, regresando a las políticas de la producción nacional de granos básicos que les garanticen dichos productos a bajos precios a los consumidores. Para realizar dicha política, se debe destinar todos los recursos de la banca de desarrollo para financiar a los agricultores nacionales y brindarles asistencia técnica y logística.

5. De último, llamamos a todas las dirigencias sindicales burocráticas a deponer sus posiciones mezquinas y sectarias y realizar la más amplia unidad de acción para unificar un programa de lucha, formando un comando único que impulse un gran movimiento nacional en las calles que defienda los intereses de todos sus afiliados que viven actualmente una grave crisis económica y alimentaria por el congelamiento salarial y el alza desenfrenada de todos los productos y servicios básicos. ¡Ese es el único camino para evitar la degradación social de los trabajadores, sectores populares y clases intermedias!

Por Jose René Tamariz

El gobierno de Rodrigo Chaves tiene un poco más de dos meses de haberse instalado en Zapote, sede de la casa presidencial. De acuerdo con las últimas encuestas realizadas, Rodrigo Chaves, cuenta con una gran popularidad. Según la encuesta de la empresa OPol consultores, Rodrigo Chaves, tiene un apoyo del 91,7% a su gestión gubernamental, un 5,1% dijo que no la apoya y un 3,2% no sabe o no respondió. Un 47,4% valora la labor del presidente como excelente, un 39% de buena, un 11,8% como mala y un 0,2% muy mala o pésima. En los hechos se ubica como uno de los mejores presidentes calificados en las últimas décadas.

Por otro lado, según la encuesta de la empresa CID Gallup a nivel de América Latina, Rodrigo Chaves, aparece como el segundo mejor presidente calificada de la región latinoamericana con un 69%, sólo detrás de Nayib Bukele, presidente de El Salvador que aparece con una calificación del 86%. Sin duda alguna, el presidente Rodrigo Chaves está viviendo su luna de miel con la población costarricense y la opinión pública. Está por verse cuánto tiempo le durara ese apoyo popular, dado que la situación económica se deteriora cada vez.

Chaves y su Relación con la Asamblea Legislativa

El régimen político es definido por Nahuel Moreno, como “la diferente combinación o articulación de las instituciones estatales que utiliza la clase dominante (o un sector de ella) para gobernar”. El presidente de la República es la institución fundamental en el jercicio del poder en Costa Rica, aunque el régimen presidencialista ha sido débil por los otros contrapesos de los poderes de la Asamblea Legislativa, el poder Judicial y la Sala Constitucional. Sin embargo, Rodrigo Chaves pretende hacer un tipo de régimen presidencial fuerte. En los hechos está construyendo un “régimen personal” diseñado a su imagen y semejanza.

Se ha observado que el régimen personal de Chaves no busca ninguna articulación con la Asamblea Legislativa ni con el poder judicial. Chaves, en su ejercicio del poder, no quiere que ningún otro poder le haga sombra o contrapeso en el ejercicio de su régimen personalista. De ahí que a los diputados del Congreso los tiene sin oficio. En el período extraordinario (mayo, junio y julio) de las sesiones del parlamento que están bajo el control del poder Ejecutivo, los diputados a falta de proyectos fuertes que no han sido enviados por el gobierno, terminan temprano sus sesiones y han aprobado pocos proyectos. En el mes de mayo, los diputados sesionaron un 44% menos que los anteriores Congresos.

Rodrigo Chaves, procura saltarse hasta donde pueda cogobernar con la Asamblea Legislativa y está gobernando a punta de “decretos presidenciales”, ignorando el rol del parlamento. Pilar Cisneros, jefa de fracción del partido de gobierno, declaró recientemente que “¿Por qué vamos a recurrir a la Asamblea? La Asamblea es siempre un enredo, y ¿por qué es un enredo? Porque es un proceso engorroso y usted lo conoce muy bien. Si usted puede solucionar cosas por decreto ejecutivo, ¿cuál es el problema?”. (La Nación, 23 de julio de 2022). Más adelante, Cisneros sostuvo que “Rodrigo Chaves, a mí me queda muy claro que es un presidente que quiere ejercer su poder. Si la gente confió en él para que saque las cosas adelante -bueno, todo lo que pueda hacer por decisión ejecutiva- por eso se llama Poder Ejecutivo, ¿por qué no?”. (Ídem). La política de Chaves es recurrir sólo a la Asamblea Legislativa para que le autorice realizar un préstamo por $6.000 millones a nivel internacional, además de que le flexibilicen las normas presupuestarias para poder partidas de dinero de forma interna en el gobierno central.

El 25 de julio, en la celebración de la anexión de Guanacaste, Rodrigo Chaves, criticó a los diputados diciendo, públicamente, que “están jugando a las chapitas”. En realidad, Chaves está teniendo roces y conflictos con el poder Legislativo, llamado “primer poder” de la República, pero que actualmente pareciera ser un furgón de cola del poder. En el fondo Chaves deseara tener todo el control sobre la Asamblea Legislativa, pero como sólo tiene 10 diputados de 57, entonces ha optado por saltarse el funcionamiento del Parlamento y lo más probable es que esa situación avance, cada vez más, en la lucha entre poderes de la República.

Chaves y el Poder Judicial

Rodrigo Chaves, fue invitado por la Corte Suprema de Justicia (CSE) a una de sus sesiones como una costumbre que realiza ese poder con el nuevo presidente de la República. En su intervención en la sesión de la Corte Plena, Rodrigo Chaves, criticó fuertemente al poder Judicial. Más bien parecía el jefe del poder Judicial y no el jefe del poder Ejecutivo, lo cual claramente reflejaba una invasión de un poder a otro.

Por otra parte, es importante destacar que Chaves y su partido tienen acusaciones sobre el financiamiento ilícito de la campaña electoral, así como otras demandas en la Fiscalía. Al respecto de esas acusaciones, Chaves declaró en dicha sesión que “Los ciudadanos estamos inquietos y preocupados por el uso de la judialización de la politiquería burda y barata. Esta insigne institución que ustedes representan no debe permitir que individuos y grupos malintencionados continúen utilizando a la Fiscalía General o el sistema judicial como obsceno cañón para lanzar sus balas de odio y sus intereses canallas”. (La Nación, 21 de junio de 2022). Más adelante, mencionó que “Yo estoy diciendo que una acusación a un miembro de un Poder de la República, a un ciudadano, tiene que ser investigada, revisada. Y si resulta que es hecha por una persona canalla, replicada por otros canallas, con objetivos dañinos, el Poder Judicial debería tener el criterio y la independencia para decir ´esto es una pérdida de tiempo”. (Ídem). En pocas palabras, Rodrigo Chaves estaba conminando a la Fiscalía General y al poder Judicial a desechar las acusaciones que hay en contra de él y de su partido por el presunto financiamiento ilícito electoral y otras demandas.

Al final de la sesión, el presidente de la Corte Plena, Fernando Cruz, dijo que “... ha sido un interesante encuentro esperamos que Montesquieu siga siendo vigente, pero a veces no se le hace mucho caso”. (Ídem). De forma diplomática, Cruz estaba llamando a Chaves a respetar la independencia y división de poderes existentes en Costa Rica desde hace décadas. No obstante, la política de Chaves con su “régimen personal” pretende violentar esa división de poderes e intentar saltarse o desconocer las sentencias o dictados del poder Judicial. Por su parte, la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD) al respecto de esa intervención de Chaves, sostuvo que “Eso es muy peligroso en el momento en que el jueves, el presidente de la República va a la Fiscalía, lanza ese discurso y, al mismo tiempo, solicita que se elija a la fiscal general. Eso pareciera que es una presión inapropiada para que se resuelvan”. (Ídem). Veremos el desenlace de esos roces y conflictos del poder Ejecutivo con el poder Judicial.

Chaves y su Relación con los Empresarios

Rodrigo Chaves ha comenzado a privilegiar sus relaciones con las diversas cámaras empresariales, realizando múltiples reuniones con los representantes empresariales, así como haciendo realidad diversas peticiones de las corporaciones empresariales. En esa dirección apunta la política de Chaves de solicitar el ingreso a la Alianza del Pacífico, el envío al Parlamento del proyecto de flexibilización laboral de la jornada 4x3. Dicho proyecto constituye la imposición de jornada de 12 horas diarias de trabajo por cuatro días en diversos sectores de las actividades productivas y, por ende, un violento régimen de sobreexplotación de los trabajadores. De otro lado, es importante destacara que cinco ministros del gobierno de Chaves provienen directamente de las cámaras empresariales.

De acuerdo con el Semanario Universidad “Han vuelto a la Casa Presidencial las cámaras después de dos gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC) en que perdieron muchos de los canales usuales de la influencia sobre el poder, primero por la salida de los partidos tradicionales y después por la aparición de estructuras alternativas empresariales como Horizonte Positivo, de alta cercanía con el gobierno de Carlos Alvarado”. (Semanario Universidad, semana del 13 al 19 de julio de 2022).

Por otra parte, es necesario señalar que implementa políticas económicas para favorecer a los empresarios que financiaron su campaña electoral. Parte de esa política es haber realizado una extensión del contrato a la empresa que administra Puerto Caldera y que pertenece al hijo de Calixto Chaves, financistas ambos de su campaña electoral. En ese marco también se inscribe la eliminación de política de fijación del precio del arroz y la reducción del arancel de importación de ese producto desde el 36% 4,5% y 5% del grano en granza y pilado, respectivamente. Una empresa beneficiaria de esa política desgravación arancelaria es la de “Bernal Jiménez, economista y empresario presidente de una de las principales empresas importadoras de arroz del país, aportó más de 30 millones a la campaña electoral del hoy presidente Rodrigo Chaves...”. (Ídem).

Entonces, Rodrigo Chaves está implementando un maridaje con las diversas cámaras empresariales y fortaleciendo a su grupo económico que lo llevó al poder mediante financiamiento. En la implementación de su proyecto político, Chaves no sólo necesita del apoyo de la opinión pública favorable, sino que necesita un apoyo estructural de sectores de clase capitalista y de ahí que busca una mayor y estrecha relación con los empresarios de las cámaras empresariales. Es probable que Chaves se incline por un tipo de gobierno corporativo con las cámaras empresariales, pero siendo el Bonaparte de derecha.

El Bonapartismo de Derecha de Chaves

Existe una tendencia no solo nacional sino también a nivel internacional al surgimiento de regímenes bonapartistas, autoritarios o con fuertes rasgos personales. Ahí están los casos más cercanos: el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua que, inició como un tipo de corporativismo y bonapartismo, derivó en dictadura militar y caso de Bukele en El Salvador que es un tipo de bonapartismo de derecha el cual es una versión liviana de la dictadura de Ortega, ya que, igual que éste ha asumido el control total del Parlamento, del poder Judicial y el poder Electoral. Bukele se apoya en las fuerzas armadas, en su partido y la alta popularidad de que goza actualmente, al grado que es el mejor calificado a nivel de Latinoamérica.

Rodrigo Chaves, es una versión liviana del bonapartismo de Bukele, ya que no tiene el control de la Asamblea Legislativa ni del poder Judicial ni del Electoral. Tampoco tiene fuerzas armadas en que apoyarse, pero es muy probable que se sienta tentado a apoyarse, cada vez más en las fuerzas policiales. En el intento de ese apoyo policial ha comenzado a movilizar a reservistas de la policía nacional, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico en la provincia de Limón. Sin embargo, esa movilización de reservistas de la policía nacional podría, dado el alto apoyo popular, derivar en un mayor reclutamiento de fuerzas policiales y en una “solución ad hoc” de construcción de milicia estatal o paraestatal, convertida en una especie bandas parecidas a los “camisas pardas”. A falta de un apoyo de fuerzas armadas, Chaves podría recurrir a ese tipo de solución o salida para su sostén político, todo bajo el pretexto de la defensa de la seguridad nacional y soberanía. Esta, obviamente, es una hipótesis política que necesita ser confirmada o descartada por la realidad.

De último, es importante y necesario señalar que Chaves, dada toda la escenografía, verborrea y políticas, apunta a buscar asumir todo el control de los demás poderes de la República y consumar su proyecto político autoritario. El peligro autoritario de Chaves no es que va a surgir, sino que ya existe. Lo veremos en los próximos meses y años.

Por José René Tamariz

El gobierno de Rodrigo Chaves impulsa la aprobación del proyecto de ley 21.182 que pretende cambiar la jornada de trabajo de 8 horas diarias a 12 horas y la presenta como un gran “avance” y prioridad de su gestión gubernamental. El gobierno presentará a finales junio la nueva redacción de ese proyecto con cambios de forma, pero no de contenido. La imposición de dicha jornada por parte de Chaves es para congraciarse con todas las cámaras empresariales. En ese “nuevo modelo”, en el papel que aguanta todo lo que le pongan, los trabajadores trabajarían 4 días de 12 horas para un total de 48 horas semanales y tendrían, en apariencia, 3 días de descanso. Por otra parte, los trabajadores que trabajen en las jornadas nocturnas trabajarían 3 días de 12 horas para un total de 36 horas semanales. Este proyecto presenta varios graves problemas en diferentes ámbitos. Veamos.

Un Proyecto Inconstitucional

Ese proyecto de jornada 4 x 3 viola de forma abierta y flagrante del artículo 58 de la Constitución Política el cual señala que “La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. La jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana. El trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de los sueldos o salarios estipulados. Sin embargo, estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción muy calificados, que determine la ley”.

Entonces, la reforma de la jornada laboral de 8 horas diarias por una de 12 horas es imponer en los hechos una “reforma constitucional”, mediante la aprobación de una ley ordinaria, lo cual es violatorio del orden constitucional. Además, lo que constituye una “excepcionalidad muy calificada” en la Constitución Política ese proyecto de ley lo convierte en “derecho”, haciéndolo normativo y normalizado.  En el fondo y contenido, el proyecto de jornada 4 x 3, es una regresión e inversión de los derechos y garantías sociales consignados en la Carta Magna.

Incrementará las Enfermedades y Muerte de los Trabajadores

De acuerdo con el Semanario Universidad “Una nueva metodología le permitió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud determinar que las largas jornadas de trabajo provocaron 745 mil muertes por cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares en el 2016, lo que representa un aumento del 29% con respecto al 2000”. (Semanario Universidad, 7 de junio de 2022). Y más adelante señala ese semanario que “En Costa Rica cerca del 10%... de las personas trabajadoras estarían expuestas a este tipo de jornadas, estima el estudio, que entre sus fuentes cita las Encuestas Continuas de Empleo (ECE) y Encuestas Nacionales de Hogar (Enaho) entre los años 2010 y 2018”. (Ídem). Por tanto, es muy probable que con la implementación ese porcentaje de trabajar 12 horas diarias aumentará del 10% a mayores porcentajes del 20% o 25%.

Con base en los datos anteriores obtenidos por la investigación de la OIT y OMS sobre las largas jornadas de trabajo se puede deducir que, ese proyecto de jornada 4 x 3, lejos de mejorar la salud de los trabajadores la va a empeorar, lo que también incrementará las presiones sobre el sistema de la seguridad social de la CCSS con más enfermedades y muertes. Por otra parte, según esos mismos estudios de la OIT “… De 2000 a 2016, el número de muertes por cardiopatía por trabajar muchas horas aumento un 42% y las de ictus un 19%”. (Ídem).

En síntesis, la imposición y extensión de la jornada de trabajo de 8 horas diarias a 12 horas definitivamente incrementará tanto diversas enfermedades como cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, ictus, estrés, otras enfermedades físicas y mentales, más accidentes laborales y más muertes de los trabajadores.

En Contra de las Mujeres Trabajadoras

Actualmente existen 480 mil familias que son jefeadas por madres. Si a las miles de mujeres trabajadoras se les impone la jornada de trabajo de 12 horas diarias ya no podrán realizar el cuido de sus hijos, así como las diversas actividades domésticas que deben hacer diariamente, ya que tendrían que invertir unas 16 horas diarias entre el desplazamiento de su casa al trabajo y viceversa y la jornada de 12 horas. Por ejemplo, si una mujer trabajadora debe entrar a las 6 am o 7 pm a la empresa, tendría, dependiendo del lugar de trabajo, que levantarse a las 4 o 5 de la mañana y llegar a su casa a las 8 pm o 9 pm. Esta trabajadora, llegaría reventada tanto por esa larga jornada de trabajo de 12 horas diarias, así como del tiempo invertido en el desplazamiento de su hogar-empresa y empresa-hogar.

Es decir, no tendría tiempo para atender a sus hijos. ¿qué institución pública podría cuidar los hijos de esas mujeres durante semejante cantidad de horas? Sencillamente no existen esas instituciones. Entonces, desde todo de punto de vista esa jornada es inviable para miles de mujeres jefas de hogar. Al respecto, el Semanario Universidad señala que “La otra cifra con la que tropieza este proyecto es que el presupuesto que el Estado destina a la Red de Cuido está estancado desde su creación en el 2014 y los centros de cuido no pueden estirar la cobija para la atención nocturna el IMAS que solo alcanza a atender a menos de 500 niños… por la imposición de la regla fiscal”. (Semanario Universidad, 1 de junio de 2022). Entonces, ¿qué harían -harán- los empresarios cuando una o varias mujeres trabajadoras de sus empresas les digan que no pueden laborar esa jornada 4 x 3? Simple y sencillamente la despedirán sin responsabilidad patronal por negarse a trabajar la nueva jornada de trabajo que se convertirá en ley de la República cuando sea aprobada, contra viento y marea, por los diputados neoliberales de la Asamblea Legislativa.    

En Contramarcha de la Modernidad Laboral

El gobierno de Costa Rica y los capitalistas criollos que representan al capitalismo salvaje y la más descarnada explotación de los trabajadores con el proyecto de la jornada 4 x 3, van en la dirección contraria a las jornadas que adoptan muchos países en el mundo. En diversos países, los gobiernos y empresarios adoptan jornadas de trabajo de 36 horas o 35 horas semanales. En países como Reino Unidos, Nueva Zelanda, Islandia, España, Portugal y otras naciones se trabajan jornadas laborales 4 x 3, pero a diferencia de Cosa Rica, en esos países se disminuyeron las horas de trabajo semanales para los trabajadores. En esos países se trabajan 9 horas diarias por 4 días para un total de 36 o 35 horas semanales con tres días de descanso.

Al referirse a esa jornada laboral que reducen las horas semanales de trabajo, algunos empresarios europeos, señalaron que “Estamos haciendo esto para mejorar la vida de nuestro personal y ser parte de un cambio progresivo en el mundo que mejorará la salud mental y el bienestar de las personas”. (www.eltiempo.com, 6 de junio de 2022).

Más Horas de Trabajo y Menor Productividad

Todas las investigaciones disponibles en el mundo demuestran que las largas jornadas de trabajo como las de 12 horas diarias, lejos de aumentar la productividad de los trabajadores la disminuye y contraproducente con la reactivación económica que pregona el gobierno. Referente a ese tema la experta de la OCDE, Chloé Touzet, en una entrevista al diario La Nación frente a la pregunta de la periodista de que si ¿Este tipo de jornadas largas, con la promesa de más días libres, mejora el equilibrio entre el trabajo y la vida? Respondió de que “Esta es una pregunta empírica. Si bien el concepto de equilibrio entre el trabajo y la vida personal es difícil de definir y medir objetivamente, la investigación existente se centra en el efecto sobre la salud y la productividad, y tiende a concluir que las jornadas más largas conducen a una disminución de la productividad, un aumento de los accidentes laborales, y tienen consecuencias negativas para la salud de los trabajadores”. (La Nación, 15 de junio de 2022).

Por otra parte, es importante señalar que “… datos de la OCDE del 2020 ubican a Costa Rica se ubica como país el tercer lugar con menor balance entre vida y el trabajo y el segundo que más horas trabaja, solo después de México, según datos del 2019”. (Semanario Universidad, 7 de junio de 2022). Asimismo, es necesario mencionar que la productividad en Costa Rica es baja y con la imposición de las largas jornadas de trabajo de 12 horas diarias tenderá a disminuir aún más.

Las Falacias del Gobierno de Chaves y de los Empresarios

A ese fatídico proyecto contra los trabajadores del sector privado se le asignan un conjunto de supuestas “bondades” la cuales son falsas y engaños hacia los proletarios. Se dice falsamente que aumentará el empleo y, por ende, disminuirá el desempleo; se plantea falazmente que los trabajadores tendrán más tiempo para estar con la familia; de forma vil se señala que la jornada 4 x 3 es una supuesta “modernización” del mundo del trabajo; también de forma descarada los empresarios y el gobierno, en el papel de ese anti obrero proyecto, plantean que los trabajadores podrán negociar voluntariamente con los capitalistas o jefaturas si se incorporan o no a las largas jornadas de trabajo de 12 horas diarias. Todas esas puras y viles falacias.

No existen datos concretos que demuestren que esas largas jornadas de trabajo de 12 horas diarias incremente el empleo y disminuya el altísimo desempleo. Ni el gobierno ni los empresarios han dado cifras que demuestren lo anterior. Es totalmente falso que, con esas largas jornadas laboral, los trabajadores, ya sean hombres o mujeres, tendrían más tiempo para compartir con sus familias, ya que más bien después de esas jornadas de los 4 días es muy probable que los trabajadores tengan que trabajar horas extras, laborando hasta 60 o 72 horas a la semana y se niegan a hacerlo, serían despedido, sin responsabilidad patronal, por los empresarios. Es un vil engaño decir que los trabajadores podrán “negociar” de tu a tu con los capitalistas o sus siervos, jefes o capataces, puesto que la relación entre los trabajadores, al no existir ninguna organización sindical, es como la de un “burro amarrado contra tigre suelto”, es decir, una desventaja total. La mentira de la “modernización” en realidad es lo contrario: es una regresión a los albores del capitalismo en donde las jornadas de trabajo eran muy largas de 14, 16 y 18 horas diarias. Por tanto, es un terrible retroceso en los derechos de los trabajadores e instaurará un salvaje nivel de super explotación de los trabajadores en diversas áreas como la manufactura tecnificada, implementos médicos, call center (centros de llamadas), zonas francas y otras actividades productivas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo