Nosotros, estudiantes universitarios miembros de la Coordinadora Universitaria de la UNAH-VS (CU-UNAHVS), ante la problemática universitaria actual nos pronunciamos:

A los(as) trabajadores miembros del SITRAUNAH despedidos(as) en abril pasado: 1. La huelga de hambre, iniciada por David Montoya Velásquez, Víctor Rodríguez, María Juvencia Álvarez, Katy Marlen Pereira, Josué David Reyes y Didier Herrera, y que mantiene un grupo de ustedes desde el 27 de abril, con el apoyo y solidaridad de familiares, amigos, compañeros trabajadores y estudiantes, es una muestra de la seriedad de sus planteamientos: reintegro a sus puestos de trabajo y alto a la persecución política por parte de autoridades como la Junta de Dirección y la Rectora Julieta Castellanos.

2. Su lucha, compañeros(as), es justa, valiente y de enorme importancia para la reivindicación de los derechos laborales en el país. Nos dan a todos una lección de firmeza y moral combativa a la que no podemos pasar indiferentes.

A los compañeros(as) estudiantes de la UNAH:

1. El conflicto obrero-patronal en nuestra Universidad no es algo aislado. Se trata de una calculada estrategia de privatización de la educación superior que tomó mayor fuerza hace años con la llamada Cuarta Reforma y las acciones que en su marco ejecutó la Comisión de Transición desde el 2005 hasta el 2008.

2. El año pasado, antes del Golpe de Estado, fueron debilitados como gremio los docentes universitarios, en la lucha por sus derechos salariales y de jubilación; recibiendo de parte de las mismas autoridades actuales sólo dilatorias y represión salarial. Su asociación, la ADUNAH, ha quedado prácticamente desmantelada.

3. Los estudiantes, razón de ser del quehacer universitario, estamos amenazados de que todo intento legítimo de lucha y reivindicación de derechos estudiantiles reciba el mismo o peor tratamiento. Un Reglamento de Estudiantes vigente que es altamente penalizador, restrictivo de la organización y participación estudiantil, y un Reglamento de Elecciones Estudiantiles por completo ilegítimo que reproduce con los frentes estudiantiles la corrupción y los vicios del sistema electorero nacional, son dos pruebas de esto que sostenemos.

4. Las fuerzas más opuestas a las transformaciones que necesita la UNAH se han unido, quizás como nunca antes, amparadas en el poder que las respalda desde el régimen ultraderechista de la oligarquía nacional que encabeza Porfirio Lobo. Sus intereses están puestos en tomar todo lo que puedan de la UNAH: dinero y autoridad, hasta ahogar sus débiles estructuras, y así la Universidad quede rendida por completo a los dueños de las universidades privadas del país, aún más de lo que ya está. A todas las fuerzas de verdad progresistas de la UNAH, estudiantes, trabajadores(as) y docentes:

Todavía estamos a tiempo de luchar en serio, enmendar nuestros propios errores del pasado y construir el pensamiento y la acción militante, combativa y transformadora que hace falta para detener el capitalismo neoliberal en la UNAH; de lo contrario, el pueblo trabajador de hoy y las generaciones por venir nos juzgarán como cómplices pasivos del desaparecimiento de la educación pública en el país.

San Pedro Sula, 14 de mayo de 2010.

Comisión de Prensa y Propaganda

CU UNAH-VS

La Coordinación y Convergencia Maya Waqib´ Kej, manifestamos este día que nos negamos a la instalación de una mesa de diálogo, convocada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, ya que es una maniobra en vista de que la petición Número 1 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es suspender las actividades mineras en San Juan Sacatepéquez y San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, como lo recomendó la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios, de la OIT.

Este 17 de mayo nos presentamos en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, ya que fuimos convocados por esta a una posible mesa de diálogo, con relación al problema existente de la empresa Cementos Progreso y comunidades de San Juan Sacatepéquez.

Nuestra sorpresa fue que en palabras del Ministro Edgar Rodríguez se nos informó que mediante esta mesa se estaba cumpliendo la resolución de la OIT para lo cual habían convocado a los diferentes sectores sociales que se han pronunciado a favor o en contra de la instalación de la cementera.

En dicha reunión, con presencia del Ministro de Trabajo, el Ministro de Energía y Minas, Carlos Maney y de funcionarios de la empresa Cementos Progreso. El Ministro apertura la conversación informando que lo que se iba a aprobar era la metodología de dicha mesa.

Las comunidades de San Juan Sacatepéquez dieron lectura a la posición política de las 12 comunidades de ese municipio, en el que hacían resumen de las cerca de 20 mesas de diálogo que se han instalado con diferentes actores, como es el caso de la mesa con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, la SEPAZ, el Ejecutivo en varios momentos y el último intento con el Sistema Nacional de Diálogo Permanente del Ejecutivo.

La experiencia de diálogo han sido de total fracaso, ya que el gobierno se ha limitado a hacer ofertas de proyectos y engaños para que las comunidades cedan la instalación de Cementos Progreso. Se hizo un recuento de las protestas, las movilizaciones, la criminalización  y la persecución penal, los asesinatos y las diferentes violaciones a los derechos humanos en las comunidades. También exigieron que todo diálogo se lleve a cabo sin amenazas, intimidaciones y persecuciones, pues cada vez que finaliza una reunión se sufre de estas violaciones, como el aparecimiento de volantes en las comunidades, donde son amenazados.

Por lo tanto:

Se le exigió al Ministro de Trabajo apegarse a la resolución de la OIT, que literalmente plantea en el caso de la Cementera insta al gobierno de Guatemala a que se suspendan inmediatamente las actividades “mineras”, en tanto se lleve a cabo un diálogo de las partes involucradas y se evalúe con la participación de los pueblos interesados, la incidencia social, espiritual y cultural, su medio ambiente de las actividades previstas y la medida en que los intereses de los pueblos indígenas se verían perjudicados, según lo dispuesto por los artículos 7 y 15 del Convenio 169 de la OIT. Y en relación a la empresa minera Montana y el proyecto Marlin con presencia en San Marcos, insta al gobierno a que suspenda la explotación referida hasta que se realicen lo estudios contemplados en el artículo 7 párrafo 3 de Convenio y las consultas previstas en el artículo 15 párrafo 2 del Convenio 169.

Por tal razón no se acepta la instalación de dicha mesa hasta que se cumpla la resolución de la OIT, por lo tanto decidimos retirarnos de dicha instalación hasta que el gobierno de la República cumpla con la referida resolución.

Hace 2 años 13 docentes de agronomía modificaron la ley orgánica de la USAC. Esto se logró gracias a la resolución de la Corte de Constitucionalidad, pero sobre todo, gracias a la falta de interés por defender la autonomía universitaria por parte del CSU, la AEU y el SINDINUSAC.

A raíz de esta modificación, los estudiantes de las facultades no podrán elegir al vice-decano de cada facultad (solo podrá ser elegido por los docentes y profesionales), acción que viola el poder tripartito que caracteriza al gobierno autónomo de la USAC.

El poder tripartito es el que permite que estudiantes, docentes y profesionales ejerzan el mismo poder a la hora de tomar decisiones en la USAC.

EL 27  de Abril 2010 estudiantes de agronomía, ingeniería, derecho y farmacia cierran el campus central de la USAC, con el objetivo de detener que se realizaran las votaciones para vice decano (vocal I) y vocal II ante las juntas directivas de cada facultad.

El 1 de mayo varios representantes estudiantiles del CSU presentan ante la Corte de Constitucionalidad un solicitud de Anulación de Actuaciones[1] que busca  dejar sin efecto la resolución de la corte y que la ley orgánica se deje tal y como estaba antes. El plazo para que la corte resuelva es indefinido y existe el peligro de que la corte falle de nuevo a favor de los intereses absolutistas de los docentes.

El 5 de mayo ante la negativa del CSU de apoyar las demandas del movimiento de Estudiantes Por la Autonomía –EPA- los estudiantes de Agronomía y Farmacia desisten de la toma y el 7 de mayo pactan  una mesa de dialogo ante el CSU que consiste en plantear reformas al reglamento de elecciones de la ley orgánica, con el objetivo de buscar la paridad en el proceso electoral.

Plantear una reforma en esta coyuntura puede facilitar los planes de algunos docentes, estudiantes y profesionales interesados en seguir con el proceso de privatización de la USAC.

El 7 de Mayo la EPA se reúne con el CSU y llegan al acuerdo de abrir los portones de la USAC con la condición de que no se convoquen a elecciones de vice-decano y vocal II hasta que la CC emita su dictamen y que se instale una mesa de dialogo donde se discutan los puntos pendientes propuestos por la EPA[2] el 6 de mayo.

Queda poco tiempo para que la CC emita su dictamen, las medidas legales a nivel nacional se agotaron, solo queda la corte interamericana de derechos humanos y es probable que la mesas de dialogo no avancen, debido a los intereses de poder que están en juego.

Necesitamos mantener a la población universitaria informada del proceso. Necesitamos ser concientes que si delegamos nuestro poder como sujetos sociales[3] a los dirigentes, estaremos condenados a que los demás decidan por nosotr@s, solo la participación masiva y organizada podrá defender la Autonomía.



[1] ARTICULO 68. Anulación de actuaciones. La Corte de Constitucionalidad podrá anular las actuaciones cuando el estudio del proceso establezca que no se observaron las disposiciones legales, debiéndose reponer las actuaciones desde que se incurrió en nulidad. Ley de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad

[2] 1. Sea suspendida la elección de vocal I y II mientras la CC emita su fallo, 2. Si la CC emite un fallo en contra de la nulidad presentada solicitamos se pospongan las elecciones mientras se sigue el proceso en los entes internacionales correspondientes, 3. Que se declaren non-gratos a los 13 catedráticos traidores de agronomía que provocaron la violentación a la autonomía universitaria. 4.5. Que el CSU se comprometa a reprogramar las actividades académicas y administrativas. Velando siempre  no perjudicar a la población estudiantil. Que al regreso de las actividades académicas el CSU emita un comunicado de prensa informando a toda la población sobre la regulación de actividades administrativas y académicas,

[3] Sujetos sociales: Toda persona que asume su papel histórico de participar en la transformación de las condiciones que limitan el pleno ejercicio de su atonomia.

Frente Estudiantil Universitario –FEU-, ante la crisis de ingobernabilidad que el CSU ha llevado a la Universidad de San Carlos de Guatemala, al impulsar y ejecutar políticas de carácter neoliberal, al mismo momento de criminalizar las luchas estudiantiles, que conllevan la demanda de sus derechos adquiridos y que con esas medidas persiguen arrebatarle y destruir la tercera parte del gobierno estudiantil universitario que por derecho nos corresponde (es decir la Universidad es gobernada por estudiantes, docentes y profesionales, cuyo derecho se conquisto con sangre y vidas humanas; y que hasta nuestra época consiste en una conquista de la revolución de 1944 que estamos llamados a defender a toda costa) -poder estudiantil que solo se garantiza con la Autonomía Universitaria a través del cumplimiento de la Ley Orgánica que rige a nuestra Casa de Estudios-,. Por lo anterior,

COMUNICAMOS

ANTECEDENTES

1. FEU surge a la vida política universitaria en el año 2000, y consecuentemente hasta hoy hemos mantenido una permanente denuncia y lucha necesarias en contra de la política de carácter neoliberal, impulsadas y ejecutadas por los Rectores: Efraín medina, Luis Leal y Estuardo Gálvez, tales como: Quiebre del Plan de Prestaciones de los trabajadores de la USAC, Imposición del Sistema de Ubicación y Nivelación –SUN-, Reglamento de Promoción y Evaluación del Estudiante, recorte del aporte de la asignación presupuestaria para las Asociaciones Estudiantiles, privatización de los parqueos, doble tributación en el cobro  de uso de biblioteca, convenios con el CACIF, Ejército y Ministerio de Gobernación para obtener ventajas y beneficios en la educación superior, y finalmente en eliminar el poder estudiantil y quitarle la tercera parte del cogobierno universitario al permitir violentar el artículo 35 de la Ley Orgánica de la USAC a través de retorcer el marco jurídico legal del Estado de Derecho en Guatemala, cuando la Corte de Constitucionalidad emite una resolución política y no apegada a derecho.

2. El FEU junto a otras expresiones hermanas del movimiento estudiantil universitario denuncio en su momento a la comunidad universitaria nacional e internacional la forma en que la Juventud guatemalteca es discriminada del Sistema de Educación Superior, de la única Universidad Estatal en nuestro país desarrollándose así el proceso de lucha contra la discriminación y la exclusión de la Educación Superior en Guatemala.

a) En el año 2002, se inicia la lucha, se presiona al CSU tomando la Rectoría con el objetivo de eliminar el SUN, (examen de admisión), llevando a un proceso de negociación al CSU, delegados estudiantiles y como intermediario la PDH; en donde los negociadores por la Universidad fueron: el Dr. Estuardo Gálvez, actual Rector, Ing. Angel Sic, Alberto Hernández Gradis, quienes finalmente rompen con las negociaciones y estos secundados por el silencio del Procurador de Derechos Humanos Sergio Morales, el que omite una resolución de conciencia para sancionar al CSU, lo que queda faccionado en actas que hasta el día de hoy mantienen en reserva las autoridades de conciencia.

b) Frente a esta situación se presenta una acción de inconstitucionalidad parcial contra el SUN (examen de admisión) ante la Corte de Constitucionalidad y la misma no resuelve apegada a derecho y si apegada a los intereses del CSU, convirtiéndose hasta hoy en los responsables históricos de negarle a más de 300,000 jóvenes el acceso a la Educación Superior y a la posibilidad de una vida digna.

3. A finales del año 2007 se presenta una Acción de Inconstitucionalidad Parcial, planteada por trece (13) docentes de la Facultad de Agronomía, en contra de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aduciendo que el articulo 35 de la Ley Orgánica de la USAC, violentaba el principio de igualdad, en lo que la Corte de Constitucionalidad falla a favor de estos trece traidores, y con ello eliminaron la participación de los Estudiantes en la elección de Vocal I Y II ante las juntas directivas de las Facultades, desenmascarándose así entre otros el SINDINUSAC, y el CSU en lo que ha sido una maniobra orquestada, para eliminar el gobierno tripartito de la USAC y quedarse con la totalidad del poder al eliminar la tercera parte de cogobierno que corresponde a los estudiantes sancarlistas.

Ante esta resolución, se generan las alianzas a principios del año 2008 y los estudiantes encabezados por los compañeros de Agronomía retoman la lucha, obligando al CSU a  declararse en desacato, resolución que se obtiene en sesión del CSU que posteriormente fue cambiada a expensas y escondidas de los Estudiantes, con premeditación y alevosía, demostrando irrespeto al movimiento estudiantil, y a los estudiantes, convirtiéndose en una burla mas del CSU y deciden convocar a elecciones para dichos cargos, constituyéndose esto en el detonante de los acontecimientos de las ultimas semanas, agudizando mas el problema.

4. Que la lucha por la Autonomía Universitaria es una lucha justa que corresponde a tod@s l@s sancarlistas profesionales que han jurado defenderla. La Autonomía ha sido secuestrada por el CSU, profesionales, docentes y por “dirigentes estudiantiles” cooptados que se han olvidado que la Autonomía Universitaria se obtuvo por la capacidad intelectual y política para hacer autogobierno y jamás ser entregada a los intereses de la oligarquía y burguesía guatemalteca.

ANTE LO CUAL

1. En el comunicado de noviembre de 2009 responsabilizamos al Rector Estuardo Gálvez Barrios de lo que aconteciera en la USAC por la ingobernabilidad a la que han llevado a nuestra Universidad, como lo que sucede en la actual crisis del Alma Mater.

2. El FEU no asume ninguna responsabilidad por la acción emprendida por Estudiantes y Asociaciones de diferentes unidades académicas por una lucha a todas luces justa, al defender la Autonomía Universitaria; pero que lamentablemente la lucha que enarbolan los compañeros culmina, con la instalación de mesas de diálogo, impulsadas por el CSU, cuyo objetivo es involucrar a los Estudiantes para validar sus obscuras intenciones de REFORMAR LA LEY ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD de acuerdo a lo contenido en el PLAN 2022, que busca consolidar el proyecto neoliberal y privatización de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Se pretendió democratizar y transparentar la elección a Rector con la realización de un foro académico-político para darle oportunidad al estudiante de conocer a los candidatos y sus programas de gobierno y poder tomar la mejor decisión a la hora de elegir y también demostrar que en ninguno de los candidatos la Universidad tendría variantes que cambiaran su rumbo a la democratización y socialización de la Educación Superior. Así como constatar, que en la elección de los diferentes cuerpos electorales, las votaciones estaban pactadas y negociadas, de tal manera que garantizaran la reelección del Actual Rector.

a. Los programas de gobierno son coincidentes y corresponden a la visión neoliberal establecida en la planeación estratégica de la USAC 2000-2022 que tiene como eje estratégico fundamental:

??Convertir la educación superior en una mercancía, venderla al mejor postor y que se pague un costo individual y elevado por recibirla.

??Eliminar de los planes de estudio los cursos del área social-humanistica, para que los futuros profesionales no tengan conciencia social y desconozcan la realidad nacional. ??Hacer de la Educación superior una élite de acuerdo a intereses particulares

??Eliminar la Autonomía Universitaria, destruir la autonomía universitaria y desaparecer el cogobierno que al estudiante le corresponde en una tercera parte.

??Hacer del estudiante un objeto que compra y vende al mejor postor.

b. Ninguno de los tres candidatos responden a los intereses del pueblo guatemalteco en particular a los intereses de la comunidad estudiantil de la USAC; por lo que no se realizarían los cambios estructurales que la USAC necesita para contribuir al desarrollo de nuestro país.

c. Los tres candidatos han tenido participación directa o indirecta en la ejecución de las políticas neoliberales en la USAC y únicamente responden a los intereses del sistema económico social que impera en Guatemala.

d. Cualquier candidato que sea electo como Rector no exige, ni exigirá la entrega total del presupuesto que le corresponde a la USAC, que es el 5% del total del presupuesto de ingresos y egresos del Estado. Pero el Rector Estuardo Gálvez y el CSU, negociaron el presupuesto de la USAC para el 2011, con un incremento de Q 100 millones, en reunión realizada en Antigua Guatemala con la UNE en el mes de febrero.

e. Se desconoce de donde proviene el financiamiento que utilizó cada uno de los candidatos a Rector , asi como las intenciones reales y las condiciones que impusieron las personas, entidades y agrupaciones políticas que financiaron los recursos e insumos usados para la propaganda de cada candidato. Es necesario que por todos los medios se conozca de forma transparente el origen y manejo de los fondos que cada candidato y en especial el Rector electo hayan recibido.

POR LO TANTO

PROCLAMAMOS

FEU esta conformado por estudiantes, docentes y profesionales conscientes de la realidad nacional y en particular de la USAC, le informamos al pueblo de Guatemala, a la comunidad internacional y a los estudiantes, trabajadores, docentes y profesionales que habiendo agotado todas las vías legales establecidas en el Estado de Derecho guatemalteco, y cerrados los espacios políticos honestos, el único camino que nos han dejado a partir de ahora son las medidas de hecho ante las siguientes causas y reinvidicaciones:

a) Hasta derrotar las políticas neoliberales que se impulsan y ejecutan en Guatemala y en particular en la USAC.

b) Por mantener el Cogobierno Universitario Tripartito del gobierno en la universidad que por derecho nos pertenece.

c) Por obtener el 100% de la asignación presupuestaria que Constitucionalmente le corresponde a la USAC.

d) Para garantizar el derecho que tiene el pueblo guatemalteco a la Educación Superior gratuita lo que constituye luchar contra el SUN o examen de admisión.

e) Para eliminar el Reglamento de Promoción y evaluación del Estudiante.

f) La recuperación total , del poder estudiantil.

g) Por la asignación justa de la Cuota Estudiantil a las Asociaciones.

h) Juicio y Castigo a los docentes corruptos que han convertido los cursos en mercancía y

que los venden al mejor postor.

i) Transparentar el manejo de fondos por parte de las autoridades universitarias y

Asociaciones estudiantiles.

LLAMAMOS

1. A la alianza y Unidad de Clase de Trabajadores, Asociaciones, Grupos Estudiantiles,

Vendedores de la Economía Informal, Todos y Todas por la Retoma, Conquista y

Defensa de nuestros derechos y los del Pueblo de Guatemala en General.

2. A no convalidar con nuestra presencia y participación en las mal llamadas “Mesas de

Dialogo”, la Reforma a la Ley Orgánica de la Universidad.

3. A no convalidar con nuestra presencia y participación la Consolidación del proyecto

neoliberal y privatizador de la Universidad contenido en el PLAN 2022 que impulsa el

Rector Estuardo Gálvez y el Consejo Superior Universitario.

4. Al Estudio y Lucha permanentes por nuestra dignidad.

LA AUTONOMIA SE DEFIENDE, LA AUTONOMIA NO SE VENDE

UNIDAD ORGANIZACIÓN Y LUCHA

FRENTE ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡UNETE!

Guatemala, mayo de 2010

Con profunda tristeza comunicamos y denunciamos ante la comunidad Nacional e internacional el asesinato de nuestro compañero Adalberto Figueroa.

Esta mañana del día Sábado 8 de Mayo a eso de las 8:30 a.m, cuando se disponía a buscar leña en compañía  de su hijo de 11 años de edad y un sobrino, a penas a un kilometro de su casa de habitación  fue emboscado por personas cubiertas con gorros pasa montañas, quienes le infirieron varios disparos lo que le causo la muerte de inmediato.

Adalberto, fue un líder indiscutible dentro y fuera de su comunidad, siempre se distinguió por su sentido de solidaridad y su compromiso con las causas sociales., actualmente se desempeñaba como miembro directivo de nuestra organización, en el cargo de vocal primero, fue un compañero comprometido con la lucha ambientalista, participo en la mayoría de actividades  planificadas por el Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO), era el coordinador del movimiento ambientalista del Municipio Guata y actual regidor de la corporación Municipal de este Municipio, además de la lucha ambientalista y la incursión en la política, dirigía a su comunidad espiritualmente en el cargo de delegado de la palabra de Dios.

Hoy nos sentimos tristes e indignados ante estos hechos, ya son 9 compañeros ambientalistas los que han sido asesinados y los casos aun siguen impunes, hemos denunciado hasta la saciedad estos asesinatos y las autoridades de nuestro País no les prestan la menor importancia, entendemos que detrás de esos cargos públicos de la justicia Hondureña, esta un poder de empresarios quienes dictan las pautas que deben seguir y a quienes deben perseguir.

Adalberto deja una viuda y cuatro hijos, dos mujeres y dos varones, el mayor de 17 años el menor de 8.

Nuestro compañero no tenía enemigos, prueba de ello lo dicen sus hechos de su vida y el involucramiento en las diferentes organizaciones e instituciones con las cuales coordino proyectos de desarrollo comunitario.

Sabemos que detrás de este asesinato esta un plan bien orquestado por empresarios madereros, con quienes se había enfrentado defendiendo el derecho de las comunidades ante la explotación insostenible del recurso bosque de la zona.

Días antes había levantado una denuncia en la que se solicitaba ante el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal  (ICF) detener los cortes de madera en esta zona, además se había realizado un cabildo abierto  en el que se aprobó realizar los trámites para declarar la zona, área forestal protegida, por la importancia que tiene para el Municipio, estas acciones sin duda, han incomodado a los explotadores del recurso, quienes al ver amenazados sus intereses han pagado sicarios para terminar con la vida de Adalberto.

Cabe mencionar que después del golpe de Estado, las explotaciones madereras se han intensificado, los madereros se hacen valer de sus amigos que tienen en el ICF y otras instituciones públicas, para pasar por encima de los derechos de las comunidades, esta razón obligo a Adalberto y las comunidades a defender sus derechos ante estos atropellos.

¿Que pedir ante una justicia ciega que castiga a los débiles y acobija a los poderosos?

Hacemos el llamado a las organizaciones de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional y a las organizaciones aglutinadas en el frente nacional de resistencia contra el golpe de Estado, que se pronuncien sobre estos hechos y exijamos una investigación exhaustiva para castigar a los culpables.

La sangre de los Mártires Enciende nuestra lucha

Junta Directiva Movimiento Ambientalista de Olancho (MAO)

8 de Mayo de 2010.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo