Como una práctica propia del ascenso de la derecha centroamericana, Costa Rica tampoco se quedó atrás y mediante una maniobra “judicial”, bajo una Sala IV que ha perdido credibilidad y autonomía, se penalizó la protesta social, para abortar el ascenso sostenido que venía manifestando el movimiento social costarricense.

Los luchadores sociales, los militantes del Partido Comunista, sin embargo, no han renunciado a la lucha popular y a la protesta social como verdaderos métodos de lucha popular, y bajo este lema, han venido sosteniendo una inclaudicable lucha en la provincia de Limón, contra la privatización de los muelles y otra serie de reivindicaciones en todo el país.

En este marco y enfrentando la brutalidad privatizante del gobierno de la dictadura de los Arias, el Comité Cívico Limonense y SINTRAJAP desplegaron una serie de acciones en defensa de los muelles limonenses y la democracia sindical.

De esta forma un amplio grupo de camaradas, amigos, militantes, sindicalistas y pueblo en general se lanzó conjuntamente con el Magisterio Nacional – APSE, en defensa del Código de Trabajo, contra la privatización de las municipalidades, contra la privatización de los muelles, por la democracia sindical  y contra el salario único.

Ante la protesta social y en una actitud cobarde y fascista por su contenido, fue apresada la compañera Paulina Rosibel Briones Mora, bajo una serie de cargos falsos, violándole derechos fundamentales y sometiéndola a torturas, a fin de quebrarle su moral. Se buscaba con ello, minimizar su voluntad política  de esta excelente luchadora social, y por eso inventaron una serie de falsedades, que no podrán ser comprobadas, por ser tan inconsistentes, pero si se le aplicó un mes de cárcel preventiva…¡¡¡Policía cobarde!!!, ¡¡¡Tribunales sin decisión e independencia!!!

Exigimos la libertad inmediata de esta prisionera política. Señora Laura Chinchilla, no cargue usted con los errores de un gobierno desprestigiado. Usted es mujer, ROSIBEL  es cabeza de familia, madre de 6 hijos, por eso le solicitamos que,  su discurso de honestidad,  debe tener un referente inmediato, la libertad de la compañera BRIONES MORA.

Creemos nosotros, al menos así lo sanciona nuestra Carta Magna, que por razones políticas no se puede tener a nadie preso.

PARTIDO VANGUARDIA POPULAR(PVP)

Los efectos nefastos del Golpe de Estado del pasado 28 de junio del año 2009, continúan profundizándose en perjuicio del pueblo hondureño, las instituciones y personas aun rescatables de este Estado fallido; frente a una Corte Suprema de Justicia salpicada y altamente cuestionada por patrocinadora y promovedora de la ruptura constitucional.

No hay expectativas de que el estado de cosas cambie a favor de un a verdadera democracia, no se valora ninguna voluntad política desde los sectores poderosos que plantee una propuesta ampliamente democrática de reconstruir Honduras y a la altura de la realidad que hoy agobia a golpistas y golpeados. Por ello la Resistencia se afianza en la propuesta para la realización de una Asamblea Nacional Constituyente.

Cómo confiar en el poder judicial, en donde sus autoridades arguyen que  los hechos ocurridos son una “sucesión constitucional” cuando esa figura no existe en ninguna parte del mundo, vaya sabios que imparten justicia que entre el derecho y la justicia, privilegian el acomodo, el servilismo y la corrupción..

Por otra parte, dentro del poder judicial son la excepción  un sector de jueces (zas) y magistrados(as), funcionarios(as) y empleados(as), en particular, la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD), quienes asumieron una posición de condena al Golpe de Estado, incorporándose en demostraciones pacíficas, denuncias públicas y acciones legales orientadas a la tutela de garantías constitucionales.

Como consecuencia de su postura digna en defensa de las garantías y derechos del pueblo hondureño los jueces Ramón Enrique Barrios, Luís Alonso Chévez de la Rocha, Guillermo López Lone, la magistrada Tirza del Carmen Flores y el  defensor público Osman Fajardo Morel, son objeto de persecución por parte de las autoridades a quienes abrieron expedientes disciplinarios y de forma arbitraria e injustificada han sido despedidos a partir del 6 de mayo del corriente año, con quienes nos solidarizamos y exigimos su reintegro, condenamos el hostigamiento y la represión de que son objeto.

No dudamos que acompañar a estos profesionales, es luchar por recuperar la institucionalidad del poder judicial de Honduras, es defender la reservas de la moral, la ética y los principios universales de la libertad y del pensamiento.

Resistimos y Venceremos.

San Pedro Sula, Mayo 7 de 2010

comunidad-No

El sistema capitalista se caracteriza por sacar ganancia de lo que a su paso toca: agua, tierra, salud, minerales, voluntades, educación, etc. En la fase actual del modelo de acumulación, los capitalistas necesitan que el Estado deje de regular la economía, que disminuya el gasto público y que le entregue los servicios públicos a la iniciativa privada. El objetivo es adelgazar al estado  para que este, se dedique únicamente a defender la propiedad privada y  la libertad individual.

A causa de las políticas globales del capitalismo, la educación pública superior en la Latinoamérica esta siendo privatizada: Se está cobrando por la educación, restringiendo su libre acceso, se están modificando los pensum de estudio, eliminando los contenidos sociales de las carreras universitarias, convirtiendo a los y las estudiantes en instrumentos  técnicos al servicio de los grupos de poder que controlan la economía y la política.

La falta de información, la desorganización, la corrupción, las ansias de poder y el individualismo del sector estudiantil, docente, profesional y administrativo son los mejores cómplices del capital.

La Universidad de San Carlos de Guatemala inicia su proceso de privatización desde la creación del


  • examen de admisión,
  • cobros por el uso de parqueos y laboratorios.
  • el plan de repitencia
  • Carreras, licenciaturas y maestrías autofinanciables

El argumento de las autoridades universitarias es la falta de presupuesto y la necesidad de formar mejores profesionales. Sin embargo, no exigen un aumento presupuestario  al estado y tampoco proponen científicamente, como solucionar el problema de la educación publica a nivel general. En lugar de eso pretenden “ID y PRIVATIZAD TODO”.

El 24 de Enero del 2008, la USAC caminó otro paso mas rumbo a la privatización. 13 Docentes de Agronomía presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 35 de la Ley orgánica de la USAC[i], que regula la elección para vocal I y II de la junta directiva en cada facultad.

La Corte de Constitucionalidad falló a favor de los docentes, ante lo cual los estudiantes ya NO PODRAN ELEGIR  a los vocales I y II de la junta directiva en cada facultad, violando así el principio de igualdad establecido en el artículo 4  y 82 de la constitución política de la república.

Posiciones de los actores políticos en la problemática universitaria

  • Estudiantes Por la Autonomía –EPA- Desde el Martes 27 de Abril, La USAC permanece tomada por la –EPA- (estudiantes de Ingeniería, Agronomía, Farmacia, Económicas, Derecho, Historia, Escuela Superior de Arte, Arquitectura, Medicina y Ciencia Política). La toma se da ante la negativa del Consejo Superior Universitario de atender las demandas estudiantiles. Las demandas de la –EPA- son: A) Que el Consejo Superior Universitario –CSU- se declare en desacato hasta que se resuelva a favor de los intereses estudiantiles. B) Que el –CSU- y la –EPA- inicien un proceso legal para que la Corte de Constitucionalidad anule el fallo dictado a favor de los docentes y se reestablezca la ley orgánica tal y como estaba antes del manoseo de los 13 docentes de Agronomía.
  • Consejo Superior Universitario –CSU- El Consejo Superior Universitario es el encargado de velar por la Autonomía expresada en la Ley Orgánica. Sin embargo su posición ambigua ante la Corte de Constitucionalidad favoreció los intereses de los 13 docentes de Agronomía. Se rescata la posición de 9 representantes estudiantiles ante el –CSU- que se opusieron ante la violación de la autonomía universitaria. El único representante estudiantil ante el consejo que favoreció a los docentes es Jorge Mario García (ex secretario general de la AEU, ex candidato a la alcaldía municipal por el PAN y actual representante de Humanidades).
  • Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU- A partir del año 2,000, la directiva de la AEU es copada por estudiantes con un perfil muy lejano al de sus dirigentes históricos. De ser una organización social preocupada por defender los intereses populares, la AEU se convirtió en una organización mercantil, subordinada a intereses políticos de derecha. Prueba de ello es que su discurso de la “universidad del futuro” y el resguardo de la “imagen” sancarlista, los ha alejado de las verdaderas problemáticas nacionales, no se han pronunciado ante el proceso de privatización y apoyan abiertamente los intereses de los 13 docentes de agronomía.
  • Sindicato de Docentes e investigadores de la USAC  -SINDINUSAC- Pide que se respete la decisión de la corte, y apoyan la acción de los 13 docentes de agronomía en detrimento del poder tripartito otorgado por la junta revolucionaria de 1,944. Al parecer no existe consenso entre sus afiliados y están promoviendo que las elecciones a Vocal I y II sean en los colegios profesionales y no en la USAC.

La Comunidad Estudiantil No’J manifiesta:

-Nos solidarizamos con la lucha emprendida por la –EPA- y respaldamos sus demandas concretas en defensa de la Autonomía.

-Exigimos que el –CSU- declare oficialmente non-gratos a los 13 docentes de Agronomía por abonar con su acción el proceso de privatización de la USAC.

-Desconocemos a la actual –AEU- por su alienante participación en la defensa de la Autonomía Universitaria.

-Hacemos un llamado a quienes consideren que la educación debe ser pública y gratuita para que defendamos en bloque los intereses populares y saboteemos los planes capitalistas de privatización de la educación.



[i] La ley orgánica de la USAC, es la constitución del Gobierno Autónomo de la Universidad de San Carlos. En ella se expresan los objetivos, fines y leyes generales que gobiernan esta casa de estudios. La ley orgánica amparada en la constitución política de la republica, es la que garantiza la gratuidad de la educación pública superior, la asignación presupuestaria del estado, la libertad de cátedra, El principio de igualdad (estudiantes, docentes y profesionales colegiados) en las  decisiones que se tomen en la USAC, entre otras.

Basta ya de Gobiernos a favor sólo de los ricos y de las transnacionales

¡El alza reciente en la tarifa eléctrica es el colmo!

La agobiante crisis en la que el modelo neoliberal, mano a mano con la codicia sin límite de minorías pequeñas pero poderosas, han sumergido al pueblo guatemalteco, ha llegado ya a límites intolerables. El actual Gobierno, mera continuidad de sus predecesores, continúa adoptando medidas que lesionan la calidad de vida de las familias que forman parte de los sectores populares y favorecen, exclusivamente, a las grandes transnacionales y a sus cipayos, los ricos locales.

La confesión, por parte del Gobierno, de que en el país el 49.3% de la infancia padece de desnutrición crónica, es el más claro indicador del desastre que las políticas públicas impulsadas por las derechas han impuesto sobre los hombros de las grandes mayorías. Es el reconocimiento de que la avaricia criminal mata de hambre a los hijos e hijas del pueblo.

La reciente medida de aumentar el precio de la energía eléctrica apunta en esa misma dirección. Condena a miles de familias, a lo largo y ancho del país, a dejar de comprar comida para poder hacerle frente al pago de la luz. Y esto, en beneficio único de las empresas transnacionales que lucrarán a manos llenas con ese incremento, como han venido haciéndolo desde 1998, año en que Arzú privatizó la distribución de la energía eléctrica.

Para nadie es un secreto que esta alza en la tarifa eléctrica disparará un incremento en el costo de la vida. Es un golpe severo a la ya de por sí deficitaria economía familiar puesto que conducirá a una subida en los precios de todos los bienes y servicios que requiere la población. En síntesis, que viviremos peor para que las empresas españolas ganen más.

Ante ello, las organizaciones que formamos parte del Frente Nacional de Lucha manifestamos nuestra firme decisión de oponernos a esta medida, mediante acciones concretas.

A partir del próximo Miércoles 5 de Mayo y hasta el 12 de Mayo realizaremos plantones en todo el país, a partir de las 10:00 a.m.  En estos puntos, recolectaremos firmas de ciudadanos y ciudadanas que estén de acuerdo con la nacionalización de la energía.

El Martes 11 de Mayo presentaremos un recurso legal y saldremos a las calles en diferentes puntos del país para respaldarlo. El Viernes 14 realizaremos una Marcha Nacional en la Ciudad Capital.

Y, desde ya, llamamos a todo el pueblo, comunidad por comunidad, aldea por aldea, en cada Municipio, en cada Departamento, a organizarse y ejercer legítima resistencia, negándose a pagar los abusos que se expresan en cada recibo de la luz.

Ante tanto robo continuo, ante tanta estafa ininterrumpida, llamamos al pueblo a apropiarse del arma de lucha pacífica a la que, con dignidad y firmeza, han acudido nuestros hermanos y hermanas en San Marcos, en Coatepeque, en Suchitepéquez y en otros puntos del país: “a no pagar el recibo de la luz”, hasta que se responda a las demandas del pueblo, justificadas tras centenas de miles de reclamos por ilegalidades, cobros indebidos y otras denuncias afines. Esta es la medida más efectiva para que la voz del pueblo sea escuchada. Al final, a las transnacionales lo que más les duele es que les toquen el bolsillo.

Exigimos de las autoridades la adopción urgente de las siguientes medidas:

  • Derogación de la reciente alza en el costo de la energía. Lo que el pueblo pague por la luz debe reflejar un costo justo, y no alterado por el afán de lucro de las transnacionales Unión FENOSA e IBERDROLA.
  • Nacionalización de la distribución de la energía eléctrica. La energía eléctrica debe considerarse un servicio estratégico y, en consecuencia, debe estar bajo el control del Estado y no en manos de empresas extranjeras.
  • Creación de empresas municipales de energía. Pero empresas con espacios claros abiertos para el ejercicio de la incidencia política y la auditoría social desde el seno del pueblo.
  • Reforma consensuada a la Ley General de Electricidad. Urge que, en la ley, se contemplen las demandas del pueblo, y que deje de ser un instrumento al servicio de los poderosos.

¡Huelga Nacional de Pago YA!

¡Fuera Unión FENOSA!

¡La Lucha Sigue!

Guatemala, 3 de Mayo del 2010

El caso de elección de vocal i y vocal ii ante Junta Directiva.

El 24 de enero de 2008, la decisión tomada por la Corte de Constitucionalidad a favor de la inconstitucionalidad general parcial presentada de forma anómala por trece catedráticos de la Facultad de Agronomía (a quienes nombraremos posteriormente), deja vulnerable la ley Orgánica de nuestra alma mater, sobre la cual se basa nuestra autonomía universitaria forjada de base de lucha, sangre y sacrificio, ya que estos trece catedráticos con fines políticos y personales, olvidándose del día en que esta misma Universidad les abrió las puertas, provocaron que de ahora en adelante si esta decisión de la Corte de Constitucionalidad se mantiene firme, cualquier individuo mal intencionado pueda tener acceso a modificar cualquier artículo de la ley orgánica si no esta de acuerdo con su contenido.

La Corte de Constitucionalidad con el fin "aparente" de consensuar su decisión solicito tanto, al Congreso de la República, la Universidad de San Carlos, como al Ministerio Publico, pronunciarse al respecto; de estas tres instituciones solo el Congreso de la República tuvo la valentía, la decencia y la ética de pronunciarse de una forma admirable, solicitando se declare sin lugar la acción de inconstitucionalidad general pgarcial planteada, ya que la interpretación de los artículos impugnados había sido de manera errónea, interesada y parcial por parte de los trece catedráticos.

La Corte de Constitucionalidad resuelve dar con lugar lo interpuesto por los trece catedráticos, poniendo como base lo siguiente: Los catedráticos y los estudiantes deben elegir a sus representantes utilizando un sistema que otorgue la misma representatividad a ambos, sin que alguno de los dos la tenga en mayor grado. Si los procedimientos de elección de los vocales catedráticos y vocales profesores de las juntas directivas no otorgan la misma representatividad a los catedráticos y a los estudiantes para elegir a sus representantes, los mismos violan el principio de igualdad establecido en el artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Es lamentable saber que la Corte de Constitucionalidad después de haber su decisión con estos argumentos, no se haya tomado el tiempo para reflexionar en estas mismas palabras que ellos utilizaron, ya que si de desigualdad se trata, los estudiantes nunca atentaron contra la Universidad de San Carlos, trastocando sus bases, por medio del cambio de artículos de su ley orgánica, aun sabiendo que si existe desigualdad, es para los estudiantes, si se toma en cuenta que: Los estudiantes solo pueden permanecer como representantes ante junta directiva por un año, mientras que los profesionales pueden hacerlo por cuatro años, o que los catedráticos no solo votan por sus representantes catedráticos, sino, lo hacen también por el representante del Colegio profesional, lo mismo sucede con la votación a decano, realizando su voto de una manera duplicada, como catedráticos y como colegiados activos en el colegio profesional, entonces, cual es la desigualdad discutida?.

Que sucede ahora con la decisión tomada por la Corte de Constitucionalidad, si como estudiantes callamos y decidimos actar dicha resolución?, es sencillo, ahora los estudiantes solo podrán elegir a sus dos representantes estudiantiles, los cuales constituyen solo dos votos de siete ante Junta Directiva y pueden permanecer en el seno de esta Junta por un periodo de un año, mientras los catedráticos ahora eligen a sus dos representantes catedráticos, eligen a su representante del Colegio Profesional, estos tres últimos permaneciendo en Junta Directiva por un periodo de cuatro años y porque no mencionar que el Decano es electo por tres cuerpos electorales (estudiantes, catedráticos y profesionales), de los cuales si las matemáticas no nos fallan, porque eso venimos a aprender a esta gloriosa Universidad, 2 cuerpos son mas que 1, en donde 1 cuerpo es de estudiantes y 2 cuerpos son de catedráticos, lo que constituye para ellos cinco votos de siete.

Por lo anterior expuesto, los estudiantes por la autonomía (EPA) deciden expresar lo siguiente: a). La Corte de Constitucionalidad aun cuando dentro de sus funciones esta la defensa del orden constitucional, ha violentado el derecho estudiantil constitucional de elegir y ser electo, y sobre todo ha vulnerado la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuya ley es una de las pocas leyes constitucionales en Guatemala. b). Aunque en último lugar, este punto se ha dejado con la intensión de grabar en la mente de todos, que los trece catedráticos de Agronomía son los siguientes:

1. Adalberto Bladimiro Rodríguez García,

2. Alfredo Itzep Manuel,

3. Vicente Martínez Arévalo,

4. Lily Gricelda Gutiérrez Álvarez,

5. Marvin Roberto Salguero Barahona,

6. Marino Barrientos García,

7. Roderico Antonio Estrada Muy,

8. Edgar Oswaldo Franco Rivera,

9. José Pablo Padro Córdova,

10. Pedro Peláez Reyes,

11. Marco Romilio Estrada Muy,

12. Ariel Abderraman Ortiz López,

13. Tomas Antonio Padilla Cambara,

son declarados NON GRATOS por los estudiantes por la autonomía (EPA), por sus acciones mezquinas en contra de esta gloriosa Universidad.

Por lo anterior expuesto se ha tomado la siguiente postura: a) Solicitar al Consejo Superior Universitario que examine de una forma integral, critica y responsable, la decisión tomada por la Corte de Constitucionalidad y vele por la autonomía de la Universidad de San Carlos, como máximo órgano de dirección.

Estudiantes por la Autonomía

Universidad de San Carlos de Guatemala

COMUNICADO URGENTE

AÑO DE LA DEFENSA DE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA

A toda la comunidad Sancarlista y al Pueblo de Guatemala se informa:

Primero

Que las medidas tomadas por E.P.A. (Estudiantes Por La Autonomía) han sido el resultado del dialogo  poco ético que el consejo superior universitario a mantenido durante más de dos años y sin una sola propuesta y acuerdo ante el sector estudiantil. La problemática es producto de la modificación de La Ley Orgánica de la USAC por parte de trece catedráticos de La Facultad de Agronomía sin respetar las reglas administrativas ni la legislación interna de esta casa de estudios, violando así La Autonomía Universitaria por intereses propios, partidistas y políticos.

Segundo

Que la autonomía universitaria no se negocia ni se vende, esta se defiende y si el consejo superior universitario no lo hace, las organizaciones estudiantiles de: Ingeniería, Agronomía, Económicas, Farmacia, Veterinaria, Derecho, Historia, Ciencia Política, Medicina, Escuela de Arte, Arquitectura, CUSAM, aglutinados en la EPA la defenderemos como marcan nuestros estatutos estudiantiles “defender la autonomía universitaria bajo cualquier mecanismo”.

Tercero

Con todos los compañeros sancarlistas que se han visto de alguna manera afectados en sus actividades académicas, nos comprometemos que al momento de lograr los acuerdos pertinentes en favor del estudiante, a exigir y no descansar para que las tareas, los exámenes y laboratorios sean reprogramados en sus diferentes unidades académicas y así concluir el semestre de la mejor manera.

Cuarto

Exigimos a la corte de constitucionalidad retractarse del fallo emitido en contra de La Ley Orgánicala USAC, ya que lamentablemente cinco de sus integrantes son o fueron catedráticos sancarlistas y por lo tanto no debieron conocer el caso por ser juez y parte, por beneficiar al sector docente del cual son integrantes y así dejar claro que todo este proceso fue viciado y mal intencionado. de

Quinto

Ante las presiones, intimidaciones y acciones en contra de la vida de algún compañero estudiante integrante de EPA, hacemos responsable al consejo superior universitario y a los miembros de la AEU “Oliverio Castañeda de León”.

Sexto

Que no dejaremos de luchar, que no dejaremos de soñar hasta que la autonomía sea respetada y que un día el estudiante sancarlista recobre el papel histórico de ser la voz del pueblo.

Séptimo

Aunque por último, no menos importante, EPA agradece las acciones de solidaridad demostradas por personas particulares, estudiantes, auxiliares de cátedra e incluso catedráticos, sindicato de trabajadores, sindicato de vendedores y jubilados de la Universidad de San Carlos, a través del suministro de víveres, apoyando con esto la lucha emprendida.

ESTUDIANTES POR LA AUTONOMÍA -EPA-

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo