El pasado sábado 7, al ser las 6:15 de la tarde, nuestro compañero Bruno Ernesto Figueroa, Secretario de Finanzas de la Subfilial del SIAS, del SNTSG, salió desde su casa con rumbo a una tienda cercana, para comprarse un agua gaseosa. Un grupo de criminales, fuertemente armados, abrió fuego a granel en su contra. Cinco personas resultaron asesinadas como resultado de este salvaje atentado. Bruno salió gravemente herido y hoy, en horas de la tarde, falleció.

Una vez más, la valiosa vida de un dirigente es segada por la creciente ola de violencia en contra de las organizaciones populares y sus líderes y liderezas.

Ya es hora de que las autoridades competentes hagan algo al respecto. Requerimos, de manera enfática, la intervención de la CICIG, por cuanto solamente en la medida en que los autores materiales e intelectuales de tantos crímenes se vean enfrentados a la justicia, será posible poner un alto a la impunidad.

Desde Octubre del 2009 le hicimos entrega a la CICIG de un listado de casos de asesinatos contra dirigentes de organizaciones populares, a efectos de que se abrieran las investigaciones respectivas. Desde esa fecha, se han sumado muchos nuevos nombres de valerosos hombres y mujeres que han ofrendado sus vidas por la construcción de una Guatemala justa, digna y humana.

Esta creciente violencia contra el pueblo y sus legítimos dirigentes debe cesar de inmediato.

En las mismas fechas, el compañero Miguel Ixcal, activo dirigente de CODECA y delegado de esta organización ante la Plataforma Sindical Común Centroamericana, PSCC, fue secuestrado y amenazado por un grupo de sicarios. Hacemos nuestro y adjuntamos, íntegro, el comunicado que CODECA emitió sobre este caso en particular.

Guatemala, 10 de Agosto del 2010

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana

-PSCC-

Comunicado del CONSEJO POLÍTICO 13 BAKTUN EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En ocasión del DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, 9 de agosto, que corresponde al día 10 TZ’IKIN del año 10 KIEJ en el período 13 BAKTUN de nuestro Calendario Maya, el CONSEJO POLÍTICO 13 BAKTUN ante las comunidades y pueblos indígenas, a la opinión pública nacional e internacional, manifiesta:

1. Nuestra congratulación por el creciente y significativo interés de los organismos internacionales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas del mundo durante los últimos. Al Día Internacional de los Pueblos Indígenas se suman los instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Otros que contienen aspectos fundamentales relativos a los derechos de los pueblos indígenas son El Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de la Diversidad Cultural. Más recientemente ha crecido la presencia de los pueblos indígenas en los temas relacionados a la defensa de los bienes de la madre naturaleza, el agua como derecho humano y los derechos de la madre tierra y del cambio climático.

2. En el plano nacional pareciera que el Estado de Guatemala camina en dirección contraria. Pese a la vigencia del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto 52-2005 que asume éste y los otros Acuerdos como compromisos de Estado, la realidad económico social de los pueblos indígenas está muy lejos de transformarse. De acuerdo a información pública, de cada 10 analfabetas, seis son indígenas, la educación bilingüe sólo cubre el 22% de la población maya, sólo el 29% de partos de mujeres indígenas es atendido por el sistema de salud estatal, la tasa de mortalidad infantil es de 51 por cada mil indígenas nacidos, la desnutrición crónica es del 43% de los niños menores de 5 años en el país y la mayoría es indígena.

3. En el caso de los derechos políticos de los pueblos indígenas, en el Gabinete de Gobierno sólo existe un Ministro indígena en el Ministerio con menos presupuesto, 15 diputados indígenas de un total de 158, hay sólo 129 alcaldes municipales indígenas de 333. Sin embargo, lo más preocupante son las 459 concesiones para proyectos mineros y de hidroeléctricas en territorios indígenas sin que hayan sido informadas y consultadas las comunidades y pueblos indígenas donde las empresas multinacionales, con el aval y el apoyo del anterior y actual gobierno han empezado a despojar los bienes naturales. Las comunidades y municipios han realizado más de 40 consultas sobre la presencia de las empresas multinacionales pero todas han sido irrespetadas por los gobiernos de turno.

4. A la situación anterior se ha agregado, el 23 de julio pasado, la prórroga de la licencia de explotación a la empresa petrolera PERENCO por 15 años más en el Área Protegida LAGUNA DEL TIGRE en el Departamento de El Peten y la instalación de 6 bases militares para garantizar los intereses de dicha empresa, pese al rechazo de organizaciones sociales y entidades gubernamentales y no gubernamentales y el ofrecimiento de una donación anual de Cincuenta Millones de Dólares de diputados alemanes para preservar dicha Área Protegida. La prórroga se ha dado a cambio de algunas donaciones a la población del área, al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, sin que ello signifique para las comunidades algún nivel de decisión sobre la explotación de los recursos en esos territorios indígenas ni un aumento significativo del 1% de las regalías establecidas.

5. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se produce en una coyuntura electoral prematura, dado que las elecciones generales serán a finales del año 2011. La mayoría de los partidos políticos ya están en campaña electoral. El gobierno actual está adecuando todos los programas sociales, incluso los escasos fondos, 50 millones de 300, del programa nacional de resarcimiento de las víctimas por la violación de los derechos humanos por parte del Estado durante el conflicto armado interno en función de captar más votos.

6. Para los pueblos indígenas el principal reto en las próximas elecciones generales será hacer valer las demandas propias en las plataformas electorales y participar en cargos importantes de elección popular y no solamente en los de relleno, en base a la decisión de sus comunidades, pueblos y organizaciones más que por los precios millonarios de las candidaturas que varios partidos políticos están vendiendo ya en distintos departamentos del país.

¡POR UN ESTADO PLURICULTURAL CON PLENA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DE TODOS LOS SECTORES SOCIALES Y FUERZAS POLÍTICAS DEL PUEBLO DE GUATEMALA!

¡POR LA IDENTIDAD Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO!

CONSEJO POLÍTICO 13 BAKTUN

IXIMULEW, día 10 TZ’IKIN, año 10 KIEJ, BAKTUN 13.

 

Con el ánimo de contribuir al entendimiento responsable que debe tener el pueblo en relación a las medidas adoptadas por este Gobierno de Martinelli a través de la Ley 30, repudiada por el movimiento popular, además de otras leyes que le antecedieron.

Se ha repetido un comunicado pagado, en página enteras, con el título de “la verdad de la Ley 30”, y por eso, queremos aclarar la real verdad sobre esta repudiada Ley.

Si definimos el enfoque que el gobierno hace de la Ley 30, bajo el punto de vista de clase social, o sea burguesía – vs – trabajadores, o grandes empresarios millonarios-vs-trabajadores o extrema derecha – vs- trabajadores, nos daremos cuenta que la llamada ley chorizo es buena para los millonarios, pero muy negativa para los trabajadores; por ejemplo, es mal intencionado hacer aparecer en una ley laborar medidas supuestamente contra el narcotráfico, puesto que no guarda relación y todos sabemos que el negocio de la droga, es un negocio de muchos millones que no tiene ninguna relación con laboral; además si tienen tantas bases norteamericanas alrededor de la producción de la droga en Colombia, porque no la destruyen allá; así no tienen por qué corretearla en Panamá y acaban con el lavado de dinero.

Frente a las medidas laborales, si es tan buena esa ley porque tuvieron que empujar a panameños uniformados, a que desataran esa terrible matanza de trabajadores indígenas en Bocas del Toro, y hablaron tan despectivamente de estos trabajadores?.

Sólo con la desaparición del derecho a huelga como está programada en el Código de Trabajo de 1972 la negociación del Convenio Colectivo establecida en el Código de Trabajo se le causa un golpe mortal al movimiento obrero en general.

Y recordamos que hasta 1972 todas las huelgas eran de hecho, por más que los trabajadores produjesen ganancias al empleador; si hacían una petición los mandaban enseguida a salir por la puerta por donde entraron; y si no salían en menos de un mes, los despedían; cuando el empleador rechazaba una petición colectiva, al día siguiente los trabajadores estaban en huelga, esta relación fue regulada por el Código de Trabajo del 72 para que el empleador atendiera las demandas y si pactaban, no se llegaba  la huelga.

Si se elimina la razón de ser del sindicato a través de la desaparición de la cuota sindical, se perderá la fortaleza del mismo y no se podrá armonizar la relación laboral, y todo esto se pierde, porque quien va a obligar a un empleador a pagar los reclamos de: tiempo extraordinario, los domingos, el fuero de maternidad, etc. si prácticamente desaparece el sindicato con la Ley 30; no se puede decir que se utiliza el Código de  Trabajo totalmente, ya que queda en pie el sector empresarial bien organizado con un gobierno que es de ellos, con una política dirigida a implantar un capitalismo salvaje.

Por otra parte hay que tener en cuenta que todos los derechos sociales que existen en el país a favor del pueblo y los trabajadores, han sido conquista de los sindicatos y el pueblo en la calle, no han sido un regalo de los poderosos empresarios.

La ley 30 también toma medida contra el medio ambiente, al eliminar los estudios para el impacto ambiental y dejarlos al criterio del Presidente; al permitir las excavaciones de minas a cielo abierto, destruyendo toda la vegetación; no se podrían producir alimentos, se afectaría el oxígeno, se morirían los animales, se contaminarían los ríos y se expulsarían a los indígenas de su habitad o comunidad, todo por el afán de los organismos financieros internacionales de llevarse todas nuestras riquezas o sea implantar capitalismo salvaje, sin que el pueblo se pueda defender anta la fuerza bruta.

De ahí que todas las organizaciones de cualquier naturaleza, laboral, cívica, religiosa, científica, etc. Debemos oponernos a la puesta en marcha de la Ley 30, ya que ella significaría un cambio sí, pero para atrás, llevándonos a situaciones propias de la Edad Media, con prácticas feudalistas y medievales que riñen con la vida moderna. Como pueden explicar los que crearon y quieren mantener esa ley infame, que para dar más ganancias al capital foráneo, se tenga que llevar más pobreza a los obreros y campesinos panameños?

Ese es el cambio que nos prometieron?; pensamos que se trataba de un cambio para adelante y ha resultado un cambio para atrás, para la penumbra del pasado.

ASÍ NO.

Panamá, 4 de agosto de 2010

Frente Sindical del Partido del Pueblo.

A toda la comunidad estudiantil de la Universidad de San Carlos se les informa

Que debido a la problemática imperante en la USAC por el proceso de privatización que nuestras autoridades han impulsado traicionando la autonomía y la historia de esta casa de estudios, EPA aclara:

Que debido a:

1. La violación de la autonomía universitaria

Donde se despoja del derecho de votar por los vocales 1 y 2 de la junta directiva al sector estudiantil, impulsado por los docentes en complicidad con el consejo superior universitario y los magistrados de la C.C. Pérez Guerra, Francisco Flores catedráticos titulares de la facultad de Derecho fueron los que confabularon en contra de los estudiantes, traidores de la autonomía universitaria, no les importo que en la junta directiva de las facultades el estudiante este como un adorno, o eso es lo que buscaban? Agregando que el vocal1 es autoridad y funge como vicedecano y no puede responder a un solo sector, que los docentes votan doble en el caso de decano y rector, que votan por el vocal profesional siendo docentes, que votan en 5 oportunidades para conformar la junta directiva y los estudiantes ahora solo 3 veces siendo claro que de ahora en adelante los docentes quieren manipular todas las decisiones como, apertura de cursos, presupuesto de la facultad, incremento en el curso de vacaciones, cobro de laboratorios etc.

Lo más triste del caso que cuando la CC le pregunto al consejo superior universitario que debía hacer, simplemente se limito a decir que resolvieran conforme a derecho, y nunca se molestaron en defender la autonomía y mucho menos el derecho estudiantil.

Por lo tanto exigimos el restablecimiento del derecho estudiantil a toda costa y por cualquier medio.

2. Presupuesto universitario

Constitucionalmente el presupuesto de la universidad debe de ser no menor al 5% del presupuesto nacional, del cual solo recibimos el 2.8% el consejo superior universitario no ha tenido ni las agallas ni la honestidad para reclamar lo que corresponde, por eso se implanto un examen de admisión, por eso el incremento de cobros ilegales en la universidad, por eso se apertura menos secciones y se reciben menos estudiantes en las aulas, sin mencionar que este año se redujeron 100 millones más del presupuesto, a caso nuestras autoridades están de acuerdo con la privatización, acaso el CSU está vendiendo la San Carlos?

3. Plan de repitencia

Aunque estamos de acuerdo con este plan, no nos parece que solo se aplique en una vía, debería aplicarse al sector docente, capacitar en materia didáctica y pedagógica, deberían de ser especialistas en la rama en su totalidad, supervisar que cumplan con la asistencia, evaluar el contenido que imparten en el curso, subir las notas a tiempo, y solo así estaremos de acuerdo. Porque solo así se elevara el nivel académico.

4. Elecciones de autoridades

Actualmente no se han llevado a cabo las elecciones de autoridades como decanos de la facultad de medicina, de ingeniería ni de la escuela de psicología, ya que las autoridades han maniobrado de tal manera para engañar a los estudiante y así perpetuarse en el cargo, por lo tanto exigimos al Ing. Murphy Paiz Recinos, Doctor Jesus Oliva y Directora de la escuela de Psicología se retiren del cargo, porque este ya venció por que es claro que quiere alargar su periodo para poder estar aun en el cargo para la próxima elección de Rector y así poder lanzar su candidatura.

Y que dice el CSU de esta inconstitucionalidad? De esta violación a la a los derechos de elegir y ser electo.

5. Examen de admisión

Es claro que la universidad es mantenida por el pueblo en un 100% por que esta recibe el presupuesto de los impuestos que paga la clase trabajadora del país, sin embrago se está negando el acceso a la educación superior a la grandes mayorías, aduciendo que los estudiantes no están preparados para ingresar a la universidad. Acaso se les olvida a nuestras autoridades que los catedráticos que imparten la educación pública de nivel medio del país son egresados de esta casa de estudios, específicamente de EFPEM y por lo tanto es responsabilidad de la misma el bajo nivel académico que poseen los aspirantes a la educación superior, permitiendo el acceso a la misma solo a estudiantes egresados de instituciones privadas bajo quien sabe qué circunstancias, siendo la USAC del pueblo y para el pueblo.

6. El despido desmedido de personal de mantenimiento y administrativo por compromisos políticos de las autoridades actualmente electas. Más de 50 personas diarias por el simple hecho de no creer en las mismas banderas políticas, despedidos sin alguna justificación.

7. Por el rompimiento de la mesa de dialogo por el incumplimiento del consejo superior universitario, por la falta de voluntad para restituir los derechos estudiantiles, y por traicionar la autonomía universitaria convocamos a toda la comunidad estudiantil a alzar la voz a elevar los sueños en pro de una mejor universidad.

Por qué no es tras la inmortalidad de nuestros nombres que luchamos, es por la inmortalidad de nuestros actos en pro de una mejor sociedad, de una mejor Guatemala.

Por qué los grandes cambios no se logran con pasos grandes de unos cuantos, se logran con pasos cortos pero firmes de muchos compañeros de lucha, hasta la victoria siempre.

LA AUTONOMIA NO SE VENDE SE DEFIENDE, LA USAC NO SE VENDE SE DEFIENDE

Después de los 11 días de resistencia el Consejo Superior Universitario acordó sostener una mesa de dialogo con EPA para que con propuestas y acuerdos se logre reestablecer los derechos estudiantiles.

Lamentablemente el CSU dispone que después de lograrse esos acuerdos estos deben de ser evaluados y sometidos a discusión nuevamente, en reuniones del pleno del CSU y este disponer la aprobación o no de estos.

Lo que nos parece un insulto a la inteligencia del estudiante, se supone que esos acuerdos deberían de tener la vinculación directa para restituir el derecho estudiantil ya que seria un consenso entre EPA y CSU.

Nos preguntamos acaso la comisión que designo el CSU para la mesa de dialogo no representa a este ente? O acaso el CSU nuevamente nos volvió engañar como siempre lo hace.

Lo mas triste es que sin importarle que existía una mesa de dialogo, ingresa en punto de acta la convocatoria a elección de vocal 1 y 2.

¿Acaso se aferran a la idea de que el estudiante ya no tiene injerencia en la toma de decisiones en las juntas directivas, de mantenerse esta violación a la ley orgánica de la USAC?

¿Compañeros sancarlistas que debemos de hacer?

A caso debemos dejar que la USAC quede en manos de estos traidores, que el sector docente tome las decisiones por el estudiante, o debemos despreocuparnos y olvidarnos de nuestros derechos así como hacemos a nivel nacional, acaso debemos agachar la cara y decirles que tienen razón, o solo debemos dedicarnos a estudiar sin preocuparnos por lo que pasa a nuestro alrededor.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH,  ante las maniobras de los Estados Unidos patrocinador del golpe político militar perpetrado en Honduras el 28 de junio del 2009, con el servil apoyo de algunos regímenes títeres que siguen el inmoral juego de Washington, que  pretenden a como dé lugar forzar el reconocimiento del régimen continuador del golpe de estado, nos pronunciamos en los siguientes términos:

1.Nadie que se considere abanderado de la democracia puede ni debe reconocer a un régimen que surgió de elecciones espurias, en las que la mayoría del pueblo hondureño no participó, además de que las mismas se dieron en una dictadura donde el pueblo sufría la más dura represión caracterizada por: El cierre de medios independientes de comunicación, encarcelamientos masivos, torturas, declaraciones de estados de sitio, persecución indiscriminada, y asesinatos selectivos.

2. Las elecciones desarrolladas en noviembre del año pasado fueron desarrolladas como una maniobra de los Estados Unidos, con el propósito de  blanquear el golpe de estado político militar. Por esta razón los gobiernos democráticos no deben  reconocer este régimen continuador del golpe y deberían  saber que este golpe de estado se puede extender a sus propios países,  el día que a las oligarquías y a los halcones de Washington se les dé la gana. Lamentamos el papel rastrero de gobiernos como el de Mauricio Funes de El Salvador, de Álvaro Colom de Guatemala y otros, que a pesar que  sus pueblos han sufrido masacres alentadas y apoyadas por los gringos, hoy se prestan a legitimar un régimen violador de los derechos humanos,  que no es otra cosa que continuador del golpe de estado.

3. La única manera de salir de la aguda crisis política en la que actualmente se encuentra sumida la sociedad hondureña es mediante el castigo a los golpistas, el cese a las violaciones a los derechos humanos y  la convocatoria  a una asamblea nacional constituyente popular,  democrática, plenipotenciaria y re fundacional,  que emita una nueva constitución,  que dé lugar a una  institucionalidad democrática, a una nueva normativa jurídica que permita el ejercicio de la democracia directa, termine con  los altos niveles de concentración de la riqueza,  permita a las grandes mayorías tener una vida digna y justa, un verdadero estado de derecho y  soberanía en el país.

4. Hacemos un ferviente llamado a los pueblos del mundo,  y a las organizaciones democráticas y progresistas a no reconocer y no permitir el reconocimiento al régimen continuador del golpe de estado en Honduras   encabezado por el señor Porfirio Lobo Sosa. Si esto sucede será un mal precedente político, que dará vía libre a la oligarquía y el imperialismo para  nuevos golpes de estado en el mundo y particularmente en América Latina.

5. Marcharemos junto a nuestro pueblo,  sin descanso y sin vacilaciones,  fortaleciendo desde la base al Frente Nacional de resistencia Popular, hasta lograr la refundación de nuestra patria y desmontar todas las formas de dominación y explotación.

Con La fuerza ancestral de Lempira, Iselaca ,Mota y Entempica se levantan nuestra voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad  y paz.

Dado en La Esperanza Intibucá a los 26 días del mes de julio del 2,010

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo