narcotrafico1

Por Carlos Lucas Arauz

http://carloslucasblog.wordpress.com/

En Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, a agosto del 2010, se reportan 2,027 personas muertas violentamente y que por alguna causa, afecta mayormente a mujeres, en la llamada guerra de carteles (Juárez vs Sinaloa). Ellos disputan canales de distribución y mercado de drogas, armas y personas. De diciembre a la fecha, México acumula 28,000 muertes por causa del crimen organizado, de acuerdo al Gobierno federal. Masivas ejecuciones en una expresión extrema, de barbarie, demuestran la gravedad de este fenómeno y que ha estado afectando incluso a la región centroamericana, especialmente a Guatemala, fronteriza con Mexico.

México a su vez, tiene la des-dicha de compartir patio con un vecino odiosamente compulsivo para todo tipo de consumo, pero en especial, ávido de drogas, armas y comercio sexual: Estados Unidos.

Es un mercado con cinco productos principales de demanda en drogas: Heroína, metanfetamina, marihuana, MDMA (3,4-metilenedioximetanfetamina, mejor conocida como éxtasis), CPD (drogas de prescripción médica) y cocaína. Esta última, muestra desde hace algunos años, síntomas de decadencia en el mercado de EEUU, como consecuencia de su desviación desde Colombia hacia Europa, o del aumento del consumo local, por ejemplo en Brasil y resto de países suramericanos. Oficinas federales de EEUU, reportan en cambio que la heroína ha ido aumentando en calidad de pureza y en precios más bajos, favoreciendo la expansión del consumo y su proliferación, orientado ahora hacia sectores rurales y suburbanos, lo que ha facilitado el movimiento de los abastecedores mexicanos, que han ido desplazando a proveedores colombianos o dominicanos.

La demanda se genera en Estados Unidos

El consumo promedio de drogas y sustancias ilícitas per cápita en EEUU se ha ido incrementando vertiginosamente. El Departamento de Justicia de ese país estima que en 2008, cerca de un 14.2 por ciento de individuos mayores de 12 años de edad, usaron drogas ese año. Eso implica unos 25.8 millones de personas consumiendo mariguana, unos 5.2 millones consumiendo cocaína y varios otros millones consumiendo el resto de drogas y medicamentos controlados (estimulantes, analgésicos, inhalantes, alucinógenos,etc.). Esto representa unas 1,626 toneladas métricas anuales.

Este es el portentoso mercado por el lado de la demanda, la fuerza que genera las actividades de producción, procesamiento, empaque, distribución y venta en el lado de los países productores o que forman parte de la cadena de distribución en las regiones geográficas relacionadas con Estados Unidos. Michael T.Walther, Director del Centro Nacional de Información sobre Drogas (National Drug Intelligence Center-NDIC), del Departamento de Justicia de EEUU, declaró sobre este mercado: “Se estima que solo el costo económico es de casi 215,000 millones de dólares anuales”. Nada despreciable.

El capital verdaderamente supranacional

Los canales de producción, procesamiento, empaque, mercadeo y ventas de las drogas, vinculan a una enorme red de organizaciones, personas, países, instituciones, cuya principal característica no es la transnacionalidad de sus movimientos (en el fondo, financieros), sino la supranacionalidad.  Ya no se trata, por ello, de una simple exportación de capital de un país a otro, de la simple  integración de estos procesos atendiendo las particularidades de los países, las leyes y las fronteras nacionales, sino de asegurar la reproducción ampliada de estos capitales trascendiendo, superando, las particularidades nacionales de cada parte de los procesos.

Un nuevo tipo de Capital

Se trata entonces del funcionamiento de un tipo de capital especial, que ha logrado su mundialización de manera más efectiva que otras manifestaciones del Capital. Este es el narcocapital, el capital financiero que se reproduce y amplia en un nicho de mercado, basándose en la transgresión de leyes, reglamentos y normas jurídicas y en una estrategia de lucha armada y violenta de resguardo de esos intereses. Esta red de redes cuenta con sus propias fuerzas armadas, represivas y preventivas, intimidantes.

El flujo comercial de drogas en toda su cadena, va generando negocios colaterales que apuntalan esa reproducción de capital: las armas, necesarias para todo negocio ilegal, ilícito y perseguible de oficio en los diversos países, igual que los vehículos y otros bienes, son medios o herramientas al servicio de todo el proceso, pero al mismo tiempo se transforman en medios transables, en mercancías. Y atienden a un mercado también ilegal e ilícito, estableciendo conexiones y alianzas estratégicas con otras formas supranacionales, trasnacionales, internacionales, nacionales y locales del crimen y las trasgresiones.

Asimismo, por su relación con los movimientos transfronterizos, se ha generado un vínculo organizacional y comercial, con el tráfico de personas y con la trata de personas y niños, la mayor parte destinado al comercio sexual o a los trabajos forzados, nuevas formas de esclavitud. Asi, la cadena reproductiva y de ampliación de este segmento del capitalismo incluye drogas, armas, comercio sexual, contrabando. Peyorativamente, nos referimos a esta red de redes como “crimen organizado”, pero es justamente una rama del capitalismo que produce un fenómeno curioso: los excedentes, las ganancias que se va cristalizando son un hijo bastardo que nadie quiere reconocer. Nace permanentemente “de la nada” ese plusvalor, pero ¿hacia dónde dirigirse, cómo sobrevivir, como justificar que aparezca de pronto por allí, como brotado de la nada? La rama de blanqueo de capitales, de lavado de dinero, de re inyección a las esferas de reproducción legales y licitas es la aspiración de este capital, que quiere redimirse mientras sigue creciendo.

La complicidad entre parientes

Definitivamente que una parte sustancial de este capital logra su cometido de  reinyectarse a las esferas legales de la reproducción y la acumulación y para ello va tejiendo redes de corrupción en las estructuras de gobierno y en segmentos de la empresa privada, especialmente bancos y financieras, pero también empresas de bienes raíces o hasta de aparente beneficencia social.

De hecho, todo el proceso reproductivo del narcocapital (ligado al comercio ilícito de armas, contrabando, trata de personas, comercio sexual) no se sostendría sin este retorno feliz de una parte sustantiva de los excedentes generados, del plusvalor en forma de capital en efectivo, a las esferas legales y lícitas del Capital. No hay nada mejor para un demonio como éste, que lograr reencarnar mas adelante, como un aplicado e inocente angelito. De eso se encarga toda una red de diputados, alcaldes, magistrados de las cortes de justicia, abogados, gestores, cambistas, grupos de inversión, banqueros, agentes, que se aseguran una reencarnación sin tropiezos.

La primera gran formulación anunciando al mundo la llegada de un nuevo sistema de organización social de la producción y las riquezas, el capitalismo, se la debemos a Adam Smith, que en su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), postuló que en este sistema era posible lograr una ganancia personal que al mismo tiempo significaba una mejora de la sociedad. Smith afirmó que el interés personal, la propiedad y la competencia en el mercado llevaría a los productores de alcanzar sus objetivos individuales, a un estado de bienestar social, como guiados “gracias a una mano invisible”.

Unas décadas adelante, un joven de 29 años, afirmaba: “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza” (Carlos Marx. El manifiesto Comunista.1848). Actualmente, muchos dicen que ese inicio sangriento y despótico del capitalismo ya pasó, que ahora no sucede eso, ya contamos con cosas como la Responsabilidad Social Empresarial, las elecciones, la alternabilidad en el poder y con opciones como que un capitalista usaamericano, coreano, mexicano o japonés, sediento de mas ganancias, puede instalar su  negocio en zona franca de otro país, pagar menos salarios y prestaciones que en el propio y vender sus productos como producidos en su país original, gracias a los tratados de Libre Comercio. Además, como muy bien explicó recientemente el Presidente Ortega de Nicaragua en la inauguración de una de estas modernas fábricas de maquila en Nindirí, Masaya, hasta le regalan bicicletas a sus trabajadores. ¿Qué más se puede desear? ….Entonces ya el capitalismo no “chorrea sangre y lodo por todos sus poros”. ¿O sí?

Nada más literal para la expresión de Marx, en referencia a esa rama del capital dedicada a la reproducción a base de drogas, contrabando, trata de personas, comercio sexual: El narco capital viene y permanece en el mundo “chorreando sangre y lodos por todos sus poros, desde los pies a la cabeza”, demostrando que no hay nada más terrible que ese ente supranacional del Capital, generado fundamentalmente por el surgimiento y crecimiento de esa demanda en el seno de los propios Estados Unidos de América (sin olvidar Europa y otros centros de demanda) y que amenaza con arrastrarnos a todos, si no sabemos actuar en todos los eslabones de este circuito de reproducción.

Por Patricio Guzmán

La crisis global de la economía capitalista que comenzó en 2007 como un problema de morosidad de las carteras hipotecarias en Estados Unidos, se transformó luego en una crisis del sistema financiero, y más tarde en una recesión global.  El rescate con recursos masivos de los estados para salvar el sistema financiero de la bancarrota, y estimular la economía, impidió, por cierto, una cadena de mega quiebras de incalculables consecuencias y posteriormente permitió un respiro con un relanzamiento de la economía, en la mayoría de los países que consiguieron salir de la recesión. Pero el centro de la crisis mutó hacia la deuda pública y el déficit fiscal, que crecieron exponencialmente como producto de estos salvavidas. El default de Grecia evitado a último minuto por la intervención reticente de las potencias europeas y el FMI, encendió todas las alarmas.

Perspectiva de muchos años de crecimiento lento y recesiones.

Contra lo que la propaganda económica interesada, ha repetido machaconamente por tres años, la crisis está muy lejos de terminar. No estamos en el desarrollo de una de las cerca de quince que se desarrollaron durante la era de crecimiento, y después de una caída importante de la actividad se cerraban con un relanzamiento importante del crecimiento. Se ha producido un punto de inflexión del sistema y lo más probable es que frente a nosotros tenemos la perspectiva de muchos años de crecimiento lento y recesiones.

Los gigantescos rescates de los gobiernos de Estados Unidos y Europa Occidental de los sistemas bancarios, con dinero de los contribuyentes, convirtieron las pérdidas privadas de los banqueros en deuda pública. Con esto el riesgo del sistema financiero no terminó, pero pasó de la banca a los gobiernos. Ahora bien, si los bancos pudieron usar su influencia y el pánico de un quiebre del sistema financiero que arrastraría al abismo a toda la economía capitalista, para que los gobiernos acudieran en su rescate con el dinero de los contribuyentes, no ocurre lo mismo con los gobiernos, ninguna institución internacional, sería capaz de rescatar del cese de pagos alguna de las economía de tamaño medio en Europa, menos aún si el problema estallara en alguno de los países más desarrollados. Simplemente no hay nada que asegure suficientemente los bonos soberanos, y la deuda de los estados.

La crisis del crédito y la deuda no ha sido superada, de otra manera ya estarían subiendo las tasas de los bancos centrales en todas partes para retirar las inyecciones de liquidez masivas a la economía mundial, asegurar mantener baja la inflación, y evitar la aparición de burbujas financieras, pero las autoridades económicas están muy divididas sobre ello. Los inversionistas de los mercados de deuda pública, parecen más preocupados por la perspectiva de deflación, crecimiento muy aletargado, nueva recesión y la posibilidad de impago de bonos soberanos (deuda de los estados). El desempeño económico en Estados Unidos, Japón, la mayor parte de los países europeos, hacen difícil a los bancos centrales subir las tasas de interés de referencia, sin agudizar las presiones recesivas. Incluso los efectos de la desaceleración de la economía china, necesaria para impedir una explosión de las ‘burbujas’ que inflaron los precios y crearon riqueza inmobiliaria artificial y especulativa, se salieran de control, ahora preocupan a los otros países, por el efecto negativo que tendrá sobre las posibilidades de crecimiento global.

Un reporte del 25 de agosto de Morgan Stanley advertía a los inversionistas que se pueden esperar no pagos de bonos de los gobiernos. “Un default soberano absoluto en las grandes economías avanzadas sigue siendo un resultado muy poco probable.   (… ) Pero “los gobiernos impondrán una perdida en alguna de sus contrapartes”

Una nueva recesión global

La mayoría de los analistas globales ahora están en el sector ‘pesimista’ y temen una nueva recesión global, dentro de una crisis que nunca ha terminado en realidad. La temida recesión de doble inmersión.  Las opiniones varias sobre que iniciará la nueva inmersión, o si ocurrirá el 2010, el 2011 o el 2012. La causa del nuevo estallido de la crisis podría ser un nuevo problema de deuda soberana que desestabilizara la Unión Europea, o las deudas y déficit estadounidenses, un colapso de grandes bancos cuyas deudas incobrables siguen ocultas contablemente, el estallido de burbujas en países emergentes, o un efecto recesivo más allá de lo esperado de las políticas de austeridad adelantadas en la Unión Europea.

Estados Unidos

La economía estadounidense muestra resultados que no son los que se esperaría de una economía que supuestamente lleva cerca de un año de recuperación. La economía estadounidense es la más importante del mundo, incluso después de un retroceso relativo importante a favor de las grandes economías emergentes asiáticas – en primer lugar de China – en medio de la crisis global, EE UU por si solo sigue concentrando un cuarto del producto mundial. Por tanto lo que ocurra en Norteamérica es determinante para el futuro de la situación económica global.

Antes de la crisis se estimaba que el 70% de la demanda que impulsaba el crecimiento de esta economía, era de los hogares. Se daba sin embargo una paradoja, desde los años 90, los ingresos por concepto de salarios disminuyeron, pero el gasto de los consumidores aumentó.  Lo que explica la persistencia de esta paradoja fue la demanda alimentada por el crédito fácil.  No olvidemos que la crisis global se inició en los Estados Unidos como consecuencia de la acumulación de deudas hipotecarias incobrables. Las hipotecas, que son el principal mecanismo para respaldar la deuda de las familias en Norteamérica, provocaron a su vez una burbuja de precios inmobiliarios, de allí la importancia que asignan los economistas al monitoreo de la evolución del mercado inmobiliario, para estimar las posibilidades de recuperación, o de recaída en la recesión.

De acreedores a deudores

El reemplazo de la organización Fordista del trabajo por modelos post Fordistas globalizados e internacionalizados en red, permitió un aumento de la productividad del trabajo, y la reducción de los costos de mano de obra, asociados con la deslocalización, y la desindustrialización relativa en las viejas potencias industriales, que traspasaron la producción intensiva en mano de obra a países en los que la fuerza de trabajo es mucho más barata. Lo que de pasó le sirvió de chantaje contra las condiciones de trabajo y de vida de su propia clase trabajadora, esto además se vio facilitado por las mercaderías baratas importadas desde los países de mano de obra barata. A la par que en pocos años, el comercio exterior se  transformó en deficitario estructuralmente, es decir las importaciones superan a las exportaciones. Paralelamente el déficit fiscal aumentó, lo que dio origen al llamado ‘déficit gemelo’ de los Estados Unidos. Un tercer elemento equilibraba la balanza, la inversión extranjera en deuda norteamericana. Dicho de otro modo, funcionaba un ‘circulo virtuoso’ con su primer acreedor. Estados Unidos adquiría productos producidos en China (de empresas que mayoritariamente son de capitalistas norteamericanos y europeos) y recibía crédito del país asiático, bajo la forma de compra de bonos de deuda pública. Así en un par de décadas Estados Unidos pasó de ser el primer acreedor mundial, al primer deudor mundial.

En los Estados Unidos, los estímulos del gobierno, y la creación de empleos temporales por la realización del censo,  no ha sido reemplazado completamente por la empresa privada después de retirarse las ayudas. “Las ventas de casas nuevas se desplomaron 12% en julio a un ritmo anual de 276.000, el nivel más bajo desde que el Departamento de Comercio comenzó a recopilar las cifras en 1964, y el precio medio de US$ 204.000 es el más barato desde fines de 2003. Los pedido de bienes durables subieron 0,3% en comparación con la ganancia de 3% pronosticada por los economistas”.[1]

Ahora muchos se preguntan porqué las billonarias traspasos de los estados para paquetes de rescate y de estímulo, en los países desarrollados, no han tenido el efecto esperado de reactivación de la economía y creación de empleo. Una parte sustancial de la respuesta parece estar en los mismos mecanismos que estimularon a la vez el consumo y la concentración de la riqueza en el periodo de auge, cuando el gasto era estimulado por el crédito; una parte sustantiva del dinero inyectado a la economía es destinado, por los bancos a aumentar la solidez de su liquidez frente a nuevas oleadas de riesgos, y por empresas y particulares, a pagar deuda financiera. De esta manera el dinero se queda parcialmente inmovilizado, no entra en un ciclo de gasto y consumo,  y no tiene el efecto multiplicador productivo esperado.

El acceso al crédito es más difícil, muchos hogares norteamericanos luchan por no engrosar la lista de los rematados, y lo que parece ahorro en las estadísticas ahora es más bien pago de deudas no renovadas. Aún así el endeudamiento sigue alto, un 360% como proporción del PIB, la misma en el primer semestre de 2010, que en el segundo de 2008.  Se habla de epidemia del ahorro, que conspiraría contra el relanzamiento del consumo, pero aunque la deuda toxica disminuyó en US$600 mil millones, pero para volver a los niveles pre-crisis los consumidores necesitarían disminuir las hipotecas, tarjetas de crédito y otros créditos en US$ 6 billones (millones de millones)[2]

El desempleo superior al 9% y el sobreendeudamiento frenan el gasto de las personas, la precaución de las empresas contiene el empleo y la inversión, y se refuerzan entre ellas como un círculo vicioso.

“Si bien el informe de empleo agosto sorprendió con cifras sobre lo esperado, las revisiones de datos anteriores mostraron que la evolución del mercado laboral en julio fueron significativamente mejores a lo estimado. Esto implica que las condiciones del mercado de trabajo empeoraron en agosto. La ganancia de 60.000 empleos, excluidos los contratados para el Censo, fue inferior a la ganancia de 89.000  en julio, y la caída fue provocada por una reducción de las nominas privadas, incluyendo la primera caída de las nominas de fabricación en 2010.  El ritmo de creación de empleo se mantiene muy por debajo de los niveles necesarios para evitar el aumento de la tasa de desempleo. Mientras tanto, una mejora en los salarios por hora y una disminución de la duración del desempleo se destacan como una evolución positiva.”[3]

La economía mexicana – especialmente su sector exportador y turístico – por su cercanía, mano de obra barata y el tratado de libre comercio, depende de los ritmos de la estadounidense, por tanto lo que suceda en EE UU se va reflejar en ella.

Europa

Grecia, cuyo gobierno, aceptó imponer una política de austeridad brutal contra su población trabajadora, como condición para recibir ayuda de la Unión Europea y el FMI, y evitar así el cese de pagos de su deuda, ya ha visto seis huelgas generales en lo que va del año. Aún así, si antes de los recortes de gasto social y salarios, y alargamiento de edad para jubilarse, el déficit fiscal y la deuda pública lo habían hecho merecedor de la categoría conocida como ‘basura’ por las calificadoras de riesgo, las medidas de austeridad, con su efecto recesivo, han puesto una loza sobre las posibilidades de crecimiento. Por lo mismo, sigue siendo un paria en los mercados de inversión en deuda soberana.

Entre los países con más desarrollo capitalista, es el gobierno de Gran Bretaña, el que intenta imponer con más fuerza una política de recorte de gastos, para reducir la deuda soberana británica el objetivo es evitar perder la calificación de crédito AAA. El resto de los  gobiernos capitalistas observan si Gran Bretaña consigue reducir la deuda sin impedir la recuperación. Esto no consiste simplemente en la difícil operación, en estos tiempos, de retirar inversión y demanda proveniente desde el estado y lograr al mismo tiempo un mayor dinamismo del sector privado. Mucho dependerá de la resistencia creciente de la clase trabajadora británica a pagar finalmente los platos rotos de los banqueros y el estado que permitió años de crecimiento basados en la especulación financiera y el recurso al crédito.

De acuerdo con Olli Relm, economista de la Unión Europea, la desaceleración de las economías asiáticas, tendría un “serio impacto negativo” en la región.

En una entrevista radial trasmitida el 24 de agosto, el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, señaló que “el recorte de inversiones de alto retorno  solo para hacer que la imagen del déficit se vea mejor es realmente tonto”, y agregó polemizando contra los partidarios de profundizar las medidas de austeridad: “Lo que estamos haciendo es crear las condiciones para una enfermedad japonesa de largo plazo, con un crecimiento económico débil durante un periodo de tiempo prolongado.”[4]

Durante largo tiempo, los trabajadores podían creer que como decía la propaganda oficial y la pasada experiencia, a la brusca caída en la recesión seguiría un periodo de recuperación igualmente rápido. Algunos países como España estarán en recesión durante el 2010. Pero los meses pasan y lo que ha habido en el mejor de los casos es una recuperación sin creación sustantiva de empleo. Las políticas de austeridad para que los trabajadores paguen los costos de la crisis de la deuda, están aumentando la rabia y la frustración, y su propia presión sobre los sindicatos. La Confederación Europea de Sindicatos ha llamado a una acción de los trabajadores en toda Europa para el 29 de septiembre. Hoy día UGT y CC OO en España han convocado a la Huelga General contra el gobierno de Zapatero, y sus planes de austeridad y liberalización económica a favor de los empresarios.

La clase trabajadora Europea está entrando en un periodo de agitación y movilización no visto desde los años 70.

Japón

El crecimiento de Japón permanece estancado, el crecimiento en el primer trimestre supero el 4%, pero cayó al 0,4% el segundo trimestre. El Yen  se ha revalorizado de manera persistente respecto al dólar perjudicando las exportaciones, y las remesas de utilidades de las empresas japonesas establecidas en el extranjero.  Las autoridades han fracasado en hacer frente a la deflación, hasta julio los precios sumaban 17 meses de caídas seguidas. Japón se encuentra en una ‘trampa de deflación’, cuando los consumidores suponen que los precios  se reducirán en el futuro, prefieren ahorrar y posponer todas las compras que sea posible, lo que agrava el problema de falta de demanda.  Además, China, acaba de superar a Japón como la segunda economía del mundo.

Entre junio y agosto, la popularidad del gobierno, cayó de 59% a 37%,  se ha abierto una crisis política en las alturas del gobernante partido liberal demócrata, se espera la caída del primer ministro, y en el entretanto eso disminuye la capacidad de maniobra del gobierno, para enfrentar concertadamente con el Banco Central la situación.

China

Los resultados del producto del gigante asiático, durante el primer semestre de 2010, lo han colocado como la segunda economía mundial, detrás de Estados Unidos, superando por primera vez a Japón. Estamos ante un cambio geopolítico significativo.

El año 2009 el gobierno chino estimulo la economía con US$ 580.000 millones de dólares, y los bancos estatales dieron préstamos record por US$ 1,4 billones, con esto sacó a la economía de la recesión, y logró impulsar el crecimiento hasta cerca del 11%.  Un resultado espectacular para el estado de la economía mundial.  Pero el crédito barato y fácil hizo que los precios de las propiedades  inmobiliarias aumentaran 68% en el primer semestre de este año, en comparación con igual periodo de 2009.  Los precios inmobiliarios de China fueron los que más aumentaron en el mundo, la inversión en propiedades y sectores afines constituye un 20% del PIB del país, de manera que si hay una burbuja inmobiliaria, también una parte del PIB está inflado. Pero lo que más temen los analistas es que si caen las propiedades, esto se trasladará al conjunto de la economía, y en ese caso el crecimiento del PIB podría bajar a un 5% en el tercer trimestre del 2010, después de haber alcanzado un 10,3% en el segundo trimestre.

Una disminución significativa del crecimiento de la economía China tendría consecuencias en toda Asia, en América Latina  (Brasil, Perú y Chile se verían muy afectados), en Australia, en general países que venden a China grandes cantidades de hierro, cobre, y otros minerales, así como productos agrícolas; soja, trigo.

Incluso en Europa, los economistas, se muestran preocupados por las consecuencias de la caída del crecimiento chino, pero lo que más temen las autoridades económicas chinas, es a la explosión de la burbuja inmobiliaria, por ello ya tomaron medidas para conseguir una disminución más suave de precios, y enfriar el nivel de actividad. Impusieron restricciones estrictas al crédito para disminuir la especulación, aumentaron requisitos, y subieron las tasas de interés.

La disminución del crédito ya ha tenido efectos en la caída de la actividad, pero también en el mercado inmobiliario. Se ha reportado que en el distrito de negocios del centro de Beijing, el 37,5% de espacios de oficinas está vacío.

Paralelamente a las subidas de precios, el año 2010 ha visto una ola de huelgas de la clase trabajadora, cansada de las pésimas condiciones laborales y los malos salarios, en medio de una sociedad que se polariza socialmente a medida que avanza el proceso de restauración y acumulación capitalista, y junto a la pobreza de los campesinos y la clase obrera, destacan los grandes millonarios.  Hay que subrayar que en china no hay sindicatos libres, los organismos que llevan este nombre son instituciones vinculados a las gerencias de las empresas, y legalmente su primera obligación es estimular la producción, las autoridades han reaccionado de manera distinta ante los movimientos de huelgas y manifestaciones, según las zonas del país. En algunos lugares han concedido reivindicaciones y aumentos salariales, en otros se ha limitado a reprimir, pero el movimiento no ha sido derrotado, y se ha producido un cambio en el equilibrio de fuerzas sociales en el país.



[1] Blommberg Businessweek. Mark Gilbert. La Solución del Cero Por Ciento. Diario Financiero, 30 de agosto de 2010.

[2] Financial Times. Francesco Guerrera. La Epidemia del Ahorro Perjudica los Intentos por Reavivar el Crecimiento. Diario Financiero, 30 de agosto de 2010.

[3]Christian Menegatti and Prajakta Bhide.   U.S. Employment Report: Better or Worse? It's All About Perspectiva. RGE Análisis.  6 de Septiembre de  2010.

[4] Blommberg Businessweek. Mark Gilbert. La Solución del Cero Por Ciento. Diario Financiero, 30 de agosto de 2010.

crack-2

Por Patricio Guzmán S.

Un editorial de Financial Times, con el título: “La recesión sigue siendo una amenaza creciente”[i] resumía a principios de mes, con pesimismo lúgubre, las perspectivas económicas globales, dando claras señales de incomodidad con el giro de los gobiernos hacia políticas de austeridad:

“La crisis económica está lejos de haber terminado. Crece la evidencia que las fuerzas recesivas que agarrotan la economía global todavía tienen que ser conquistadas. El balance del riesgo se ha desplazado hacia una renovada recesión. Algún crecimiento ahora se ve más como un alza temporal que como el comienzo de una fuerte recuperación.

La súbita paralización que experimentó la economía a fines de 2008 provocó que las compañías redujeran su producción, pero sobre reaccionaron y pronto comenzaron a quedarse sin stock. Así que incluso si el crecimiento era anémico, las empresas rápidamente se vieron obligadas a aumentar los niveles de producción para ponerse al día.

Esto es muy claro en los Estados Unidos, donde el ciclo de inventarios ha sido especialmente pronunciado. En los dos últimos trimestres, el producto nacional aumentó hasta un índice que aparecía saludable, pero dos tercios del incremento en el producto interno bruto en Estados Unidos era reposición de inventarios.

El consumo privado y las exportaciones han sido ambos débiles – y ninguno está ganando fuerza. Los estudios de empresas manufactureras han registrado caídas en el índice de nuevas ordenes tanto domesticas como del extranjero. El despido por el gobierno norteamericano de los trabajadores del censo se ha hecho visible en las estadísticas del mercado del trabajo.

Está no es la única área donde el sector público está afectando a la economía norteamericana: el presupuesto de los estados comenzó a pesar en el producto a mediados de 2009. El peso de sus recortes ahora superan los aumentos del gasto federal. La austeridad de los EE.UU. se acelerará. El Fondo Monetario Internacional espera que el país redusca su déficit en 2.7 por ciento del producto el próximo año.

Pocos gobiernos están contrayendo tan rápidamente como los Estados Unidos. Incluso los gobiernos de la eurozona que más hablan de austeridad, presionados por los mercados de bonos, solo están planeando contracciones por valor de un 0./% de su producto. Pero todo esto pesa sobre el crecimiento. Las grandes economías avanzadas se apretaran en cerca del 1.9 por ciento de su producto este año.

En China estos factores – políticas de austeridad y débil recuperación global – ya se están sintiendo. El índice de adquisición de gerentes del HSBC muestra que la recuperación se ha parado y el producto fabril está comenzando a caer. La recuperación global, en cualquier caso, no será impulsada por este país todavía pobre.

La economía mundial se encamina a un periodo de políticas fiscales de austeridad y (si el crecimiento no despega) de políticas monetarias ultra flexibles. Los mercados de futuro implican que las tasas de interés de  EE.UU. no subirán hasta el segunbdo trimestre del próximo año, y los inversores en esos mercados recientemente han tenido a ser sobre optimistas respecto a la recuperación.

La economía  mundial puede salir a flote de este pantano, pero los gobiernos deben ser flexibles: los peligros apuntan hacia la caída. Podemos escapar otra ronda de recesiones, pero ya no lo podemos dar por descontado”

China; ¿Seguirá jalando de la cuerda Latinoaméricana?

La economía China ha sido el motor de la recuperación de los países latinoamericanos. Es el principal socio comercial, y el primer destino de las exportaciones de Chile y Brasil. China tiene tratados de libre comercio con Chile y Perú. Además, especialmente en los últimos tres años, el interés del país asiático por Latinoamérica y especialmente por Sudamérica se ha expresado en grandes  inversiones. Entre 2005 y el primer trimestre de 2010, China ha invertido US$ 6 mil millones de dólares en empresas de la región.

Las señales de una desaceleración del crecimiento ha abierto el temor que tenga un impacto directo sobre los países latinoamericanos, y ya ha impactado el precio del cobre, que el segundo trimestre del año ya había retrocedido un 17%. Después de seguir una política monetaria expansiva, con crédito barato y fácil, que consiguió plenamente el objetivo de salir de la recesión que afectó a China el 2008, las autoridades del país asiático comenzaron a aplicar el freno a la economía sobrecalentada, con un crecimiento económico espectacular, pero que ha dado origen a ‘burbujas’ especulativas, en el mercado inmobiliario, y también de las finanzas. Si se produjera un estallido descontrolado, la economía china podría seguir el camino de los Estados Unidos en 2007, para evitarlo el gobierno del primer ministro Wen Jibao introdujo restricciones preventivas, con el objeto de conseguir una desaceleración controlada. Entre estas políticas se encuentran restricciones a los préstamos bancarios y a la compra de propiedades.

En el segundo trimestre de 2010, en julio, las importaciones chinas anotaron su tercera caída mensual consecutiva, la producción industrial se redujo más de lo esperado, y la expansión de la economía se redujo a un 10,3%., un crecimiento, sin embargo, de dos dígitos que muy pocas economía en el mundo pueden mostrar.

Una reducción controlada del crecimiento económico chino, tendría un efecto importante pero aún menor sobre las economías sudamericanas. Las exportaciones de Brasil totalizan un 10% de su PIB, de ellas las exportaciones a China representan un 15% de sus exportaciones totales. Para Chile las exportaciones representan un 40% de su PIB, y en México son el 30%, pero en este último caso su principal socio comercial siguen siendo los Estados Unidos. De hecho la importancia relativa en la región de la economía mexicana, es la principal causa que los Estados Unidos sigan siendo el primer socio comercial de Latinoamérica, con un 50% de las exportaciones.

Pero a  la amenaza de ‘pequeña locomotora’ del comercio exterior con China, hay que sumar la desaceleración de la recuperación en Estados Unidos, y la amenaza de la segunda recesión en Europa, que en el mejor de los casos se evitará a cambio de décadas de crecimiento muy lento, y con alto desempleo.

“Las secuelas de la crisis de 2008 (…) se traducen en un mundo desarrollado, esto es EE.UU. Europa y Japón, con un problema de sobreendeudamiento muy grande, con fuertes problemas para crecer y una expectativa de mediano plazo de crecimiento bastante bajo. Hemos visto una recuperación cíclica de la economía mundial, pero, visto en detalle, se visualiza una segunda mitad del año y luego un periodo prolongado, de años, de crecimiento bajo. Los problemas del mundo desarrollado son profundos y no se van a resolver a corto plazo”.[ii]

La espiral inflacionaria de los alimentos de 2008, y la crisis económica global, han provocado el aumento del número de personas sumidas en la pobreza extrema en todo el planeta. En países más desarrollados se ha llegado a hablar de “tercer mundialización” de sectores de la población.

A diferencia de las economías capitalistas desarrolladas, las ‘economías emergentes’ han mostrado un fuerte dinamismo en su recuperación posterior a partir de 2009. Esto ha provocado efectos importantes en la economía y la geo política mundial. No obstante, no hay que olvidar que los grandes consumidores finales están en los países capitalistas desarrollados.

Por otro lado, la crisis global ha dejado ver una sobreproducción de capitales, que al no encontrar nichos de inversión con la rentabilidad apetecida en el mundo desarrollado, ven amenazada incluso su calidad de capital. Así una masa de capitales se está reorientado hacia las economías emergentes.

Los ‘emergentes’ no tienen capacidad de reemplazar a escala mundial la demanda de EE.UU., Europa y Japón, y esto es un dato relevante, el motor de la economía capitalista es el lucro, y la  realización de la ganancia capitalista no se produce hasta la venta y cobro de la producción de bienes y servicios.

El crédito, los instrumentos financieros derivados y de futuro, pueden cumplir un papel importante en la medida que al menos inicialmente disminuyen la incertidumbre y dinamizan los mercados con una promesa de pago futuro. En economías mercantiles los flujos se producen por intermediación del dinero, y la promesa de pago futuro, al mismo tiempo, también es dinero. Pero como toda forma de dinero, incluso el efectivo – la de mayor liquidez – descansa sobre la base de la confianza. Una base frágil, especialmente en épocas de turbulencia financiera y económica.

Pero incluso si se mantiene el dinamismo de las llamadas economía emergentes, lo que no está para nada garantizado si los principales mercados mundiales se mantienen deprimidos por largo tiempo, de hecho, ya hay acuerdo entre los analistas, que el crecimiento global se hará cada vez más lento, a medida que se agoten los resultados de las políticas monetarias expansivas que impulsaron la frágil recuperación.

Hay que recordar que el desempleo se mantiene alto, y que la salida de la recesión por parte de la gran mayoría de los países fue anunciada a partir de una base de comparación reducida por la caída anterior del producto. Aún así, el crecimiento en los países desarrollados ha sido muy bajo.

Europa, entre la crisis financiera y la austeridad recesiva.

A pesar de lo que dice la propaganda oficial, los responsables de la crisis de la deuda en Europa no son los trabajadores que supuestamente vivían con niveles de bienestar superiores a los que la economía podía asegurar los responsables. El punto de partida es el endeudamiento y el déficit fiscal producto de la conversión de las pérdidas privadas en deuda pública.

Las medidas de austeridad del gasto público, es decir recorte de las prestaciones sociales, disminución salarial, y extensión de la edad de jubilación, a una escala no vista desde la segunda guerra mundial, intentan contener la crisis financiera, pero a la vez tienen un carácter recesivo al deprimir la demanda.

Tras la salvada in extremis del default griego, el paquete de rescate atado a estas medidas han ganado un respiro a la Unión Europea, pero no aseguran que una ‘crisis griega’ no vuelva a repetirse en otros países, con economía de mayor tamaño, a una escala que hará muy difícil a los principales países de la Unión Europea acudir nuevamente al rescate

España, un enfermo en Europa.

Después de dos años de crisis, las consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria ha vuelto a amenazar la estabilidad del sistema financiero y ha forzado la concentración de la banca hipotecaria, las Cajas de Ahorro regional. Dejando al descubierto de paso que en los balances de la banca se esconden muchas pérdidas que se presentan maquilladamente como activos, pero que en algún momento tendrán que transparentarse.

Esta situación, claro no es privativa de España, y ha ralentizado el crédito interbancario. También en Estados Unidos muestran problemas, las cifras económicas muestran un debilitamiento del crecimiento de la mano con el agotamiento de los paquetes de estímulo fiscal, hay una recuperación débil de la demanda de crédito, asociados a una recuperación por debajo de lo esperado del desempleo y expectativas pesimistas de los consumidores.



[i] Financial Times Editorial, Recession is still a looming menace. London. 3 de  Julio 2010. La traducción es nuestra.

[ii] Entrevista al economista José Luís Daza. Diario Financiero. Santiago de Chile. 19 de julio 2010.

new_new_deal

Por Patricio Guzmán S.

Crisis de la deuda en Europa, malos resultados macroeconómicos en Estados Unidos, riesgo de la explosión inminente de la gigantesca burbuja especulativa inmobiliaria, y de la deuda que hay tras ella; estamos frente a la perspectiva de una nueva recesión global, y en el mejor de los casos de una ‘era de austeridad’ y bajo crecimiento.  La frágil recuperación del último semestre ha dado paso rápidamente, incluso antes de recuperar los niveles de la economía anteriores a 2008, a una crisis de doble recesión, una pesadilla para los gobiernos capitalistas que esperaban que una etapa de crecimiento les permitiría hacer frente al sobre endeudamiento y al déficit fiscal producto de los ‘paquetes de rescate y estímulo’ con los que evitaron el colapso en 2008.

Para evitar la posibilidad de un cese de pagos de países como Grecia, España, Portugal, Irlanda, y la caída de los bancos en Francia y Alemania que son los más expuestos a estas nuevas ‘deudas tóxicas’, y en general del déficit fiscal que aflige a sus economías, la respuesta de los gobiernos europeos son políticas de austeridad dirigidas contra el grueso de la población; rebajas de salarios y pensiones, alargamiento de la edad para jubilar, reducción de la duración del seguro de desempleo y endurecimiento de las condiciones para acceder, recortes del gasto social, en educación y salud…todo lo cual significa disminución de la demanda. A ello hay que añadir los esfuerzos de las autoridades chinas para transformar la explosión inminente de la burbuja inmobiliaria en un aterrizaje controlado, con lo cual el papel dinamizador que jugó China en la economía global se reducirá, estamos en un nuevo capítulo de la crisis global del capitalismo.

El desempleo oficial de España llega a 20.5%, a pesar de todos los esfuerzos oficiales para modificar la metodología de medida y ‘maquillar’ los resultados. La banca española, que ya ha sido fuertemente golpeada en el sector de Cajas de Ahorro, la banca regional especializada en crédito hipotecario, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, ahora se encamina a una segunda ola de shock de la crisis hipotecaria. España y Portugal son los países de la Unión Europeo con mayor número de personas que llevan en paro un año o más, a medida que se les agoten las prestaciones por desempleo, aumentará la morosidad y los impagos de hipotecas y créditos.

La crisis de confianza de la banca europea, ha paralizado por momentos el crédito interbancario, un elemento adicional que anuncia una recesión ad portas.

“La situación es particularmente difícil para la banca francesa. Crédit Agricole tiene una división griega que se encuentra bajo presión y posee participaciones en entidades financieras españolas y portuguesas. Société Générale SA posee un banco griego que es deficitario. Otro gran prestamista francés, BNP Paribas SA, tiene un banco portugués y miles de millones de euros en deuda griega y española, que según muchos expertos se encuentra en riesgo de caer en cesación de pagos.

Crédit Agricole informó el martes que podría tener que provisionar 450 millones de euros (US$ 554,3 millones) para cubrir préstamos en mora en Grecia y que, probablemente, asumirá un cargo de 400 millones de euros (US$ 492,7 millones) en el segundo trimestre para reflejar el menguante valor de su subsidiaria Emporiki Bank of Greece SA. Las cifras, que se suman a los aproximadamente 2.600 millones de euros (US$ 3.200 millones) en pérdidas anteriores de Emporiki, no ponen en riesgo a Crédit Agricole, pero los analistas dijeron que reduciría considerablemente sus ganancias de 2010.

Los anuncios hicieron caer 4,7% las acciones de Crédit Agricole, que han retrocedido 30% desde mediados de abril, cuando se exacerbaron los temores sobre la crisis de deuda en la región. Además, contribuyeron a una venta masiva de acciones bancarias europeas.

En España, las pérdidas entre los bancos se agravaron después de que la agencia de calificación de crédito Standard & Poor's advirtiera que más empresas inmobiliarias del país podrían quebrar, lo que incrementaría las pérdidas crediticias en el sector. La acción de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA cayó 1,7% y la de Banco Popular Español retrocedió 1,6%.”[1]

Las cifras macroeconómicas en los Estados Unidos refuerzan los temores de los analistas.

“Las cifras demostraron que los más pesimistas tenían la razón. La reactivación del mercado inmobiliario estadounidense, origen de la última crisis financiera global, parece haber sido sostenida en los últimos meses por el estímulo fiscal.

Desde que terminó la vigencia de los créditos tributarios y otros incentivos, las cifras han caído dramáticamente (…), el Departamento de Comercio informó que la venta de las viviendas nuevas en ese país cayeron 32,7% en mayo, el mayor descenso mensual registrado desde 1963. La cifra se compara con el alza de 15% registrada en abril.

Los analistas esperaban una caída en mayo, ya que era la respuesta más lógica al término del crédito tributario, pero no un descenso tan dramático.

"Esta caída no se va a convertir necesariamente en una tendencia, porque al retirar un estímulo lo inmediato es un re acomodo pero después se vuelve a normalizar", afirmó César Pérez, gerente de estudios de Celfin Capital.  (…)

En tanto, la Reserva Federal redujo sus expectativas para la recuperación de Estados Unidos (sin dar nuevas cifras), advirtiendo que todavía hay sectores muy débiles.”[2]

La burbuja inmobiliaria China es una amenaza grave.

En un interesante artículo aparecido en el periódico chino de la oposición de izquierda, ‘El Socialista’ entre otras cosas se señala que: “ Uno de los rasgos del enorme auge de la vivienda impulsado por la afirmación de China en los últimos 18 meses ha sido la proliferación de instituciones financieras de los gobiernos locales - UDICs (inversiones de las empresas para el desarrollo urbano). Ahora hay 8000 empresas tales, en comparación con casi ninguno hace dos años. Los gobiernos locales están prohibidos por el derecho de entrar en la deuda, por lo que estos vehículos están fuera de balance - similares a los producidos por los bancos occidentales para eliminar préstamos de alto riesgo sus cuentas oficiales - se han creado para que puedan acceder al crédito bancario y el juego mercado de la vivienda. Se cree que el UDICs han causado el aumento de la deuda bancaria de entre 8 hasta 11 billón de yuanes para financiar proyectos de infraestructura patrocinados por los gobiernos locales, muchos de los cuales pueden volverse amargos, sobre todo en el caso de una caída en el sector inmobiliario.

De acuerdo con Victor Shih, de la Northwestern  University en los EE.UU., la deuda combinada de dichas entidades asociadas con los gobiernos locales pueden alcanzar 24 billones de yuanes a finales de este año, lo que equivale a dos tercios del PIB. En Chongqing, la deuda pública de la ciudad más grande de China, se elevó locales el 200% de sus ingresos anuales - ¡un nivel que está en paralelo con los problemas del gobierno griego!”[3]

Chile: Un crecimiento futuro muy bajo en la perspectiva favorable.

Mientras continúan las declaraciones triunfalistas de la mayoría de los economistas y las autoridades chilenas, que señalan que el crecimiento de Chile llegará al 6% o 7% en 2011, lo que es poco creíble si se piensa que el promedio de crecimiento de la última década ha sido de 4%. El panorama de recesión internacional anuncia por el contrario un crecimiento muy bajo, si no francamente nuevamente la recesión, especialmente si cae el precio del cobre y otros minerales derivados que constituyen el principal ítem de las exportaciones desde Chile.

“(…) hay una inminente crisis financiera en Europa. Los spreads interbancarios se han duplicado; los spreads de los bonos bancarios, empresas y de gobiernos también han subido mucho. Esto habla de un riesgo muy grande de que haya una restricción muy fuerte del crédito. De ocurrir se repetiría el cuadro de fines de 2008, con lo cual la economía mundial se iría a una recesión y afectaría mucho a Chile, por cuanto está muy integrado con el mundo al exportar el 40% de su PIB y al ser inversión extranjera directa entre 30% y 40% de la inversión total”.[4]

El Banco Central entretanto ha enviado una señal en sentido contrario, ajustó las expectativas de inflación sobre el 3%, y en consecuencia inició la normalización de las tasas de las Tasas de Política Monetaria, que estaban en 0.5% anual, a un 1%, pero la inflación  del IPC X1 en realidad es cero (deja fuera los servicios regulados (8,5% de la canasta), impuestos específicos (2,5%), poco afectados por la política monetaria, y combustibles (4,0%), y perecibles (3,8%); altamente volátiles). De acuerdo con el economista Gonzalo Sanhueza; “La inflación que vemos es básicamente el impuesto de timbres y estampillas, el aumento del impuesto especifico a los combustibles y la mayor tarifa del Transantiago. No viene de un exceso de demanda, es una inflación institucional. Ahora, el nivel de actividad económica es hoy inferior al que había en 2008, por lo tanto todavía hay una brecha de capacidad importante.”, y consultado sobre el incremento de 14.5% que tendría el gasto, prosigue, “La inversión tiene un componente importante del gasto en reconstrucción. Si hablamos de una inversión del orden de US$40.000 millones y el gobierno ha dicho que hay una destrucción de capital de US$20.000 millones, en un año se tiene que solo reconstruir, demanda el 50% de la inversión. Pero eso es solo gasto; no está aumentando la capacidad productiva del país. También, el 90% de la inversión en maquinaria y equipos son importaciones. El efecto es transitorio y no me preocupa. Ahora los números de consumo están creciendo a 10% - 20%. Si eso se extrapola, hay un tremendo aumento de la demanda, pues el consumo es el 70% de la demanda agregada. Pero la masa salarial, es decir, los salarios más el empleo, crecen al 5%; el crédito de consumo bancario crece al 4%; las expectativas del consumidor están empeorando, y la tasa de desempleo de la U. de Chile es cercana a 10%. Lo que explica entonces el aumento del consumo es el bono del gobierno a las familias, el gasto para reemplazar bienes tras el terremoto, el mundial… Pero son todos factores transitorios.”[5]

En este panorama poco alentador, desde la crisis, la banca en Chile ha obtenido los mejores resultados, gracias especialmente a las sobre ganancias con las tasas de interés, lo que disminuye el crecimiento potencial. .Los elevados spreads bancarios reducen la competitividad del país. Según el Informe de Competitividad Mundial 2010 elaborado por el Institute for Management Development (IMD) de Suiza, la baja en el ranking de Chile (lugar 28, el más bajo en 10 años), se explica en parte por un alto spread bancario, que ubica al país en el puesto 47 del listado.  El informe precisa que Chile se ubica entre los países con el mayor spread bancario, en el Ranking de Competitividad, con un retroceso en este indicador de diez años.[6] Esto se explica por la alta y creciente concentración de la banca que opera en Chile que ha configurado un mercado de ‘competencia monopólico’.[7]

Notas:

1. La Nación, Argentina. La crisis griega causa estragos en los balances de los bancos europeos. David Enrich. Viernes 25.06.2010. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1277763

2. www.EMOL.com . Caída de 33% en venta de viviendas en EE.UU. refuerza temor de lenta recuperación. Fernanda Valdés y Fernando Vial.

http://diario.elmercurio.cl/2010/06/24/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/2e90de67-7bde-4f3d-b6b2-d8813366e2f2.htm

3. El Socialista El capitalismo global entra en la segunda etapa de la crisis.. 08 de junio 2010. correosemanal.blogspot.com/

4. La Tercera. "El Central envió una señal errada al mercado con el alza de tasas". domingo 20 de junio de 2010

http://diario.latercera.com/2010/06/20/01/contenido/10_30371_9.shtml

5. Idem

6.Reporte del Institute for Management Development

7. En abril de 2010, los tres primeros bancos privados representan el 52,4% (31.3% en 1990) y los bancos son 25 (38% menos que en 1990).

En 1990, los tres bancos más grandes concentraban el 31,3% del negocio. En 2000, los tres bancos más grandes concentraban el 39,1% del negocio, es decir un aumento de la concentración en los tres principales de 7,8%, pero en Abril de 2010 los tres bancos más grandes habían pasado a controlar el 52,4% del negocio, o sea un aumento del 13,3% de la concentración en los tres más grandes bancos. La concentración también se ve claramente por la evolución del número de bancos e instituciones financieras operando en Chile. En 1981 eran 62, en 2010 son 25.



[1] La crisis griega causa estragos en los balances de los bancos europeos.  David Enrich. 25 junio 2010. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1277763

[2] El Mercurio, Jueves 24 de Junio del 2010 Economía y Negocios. Pag. 11.

[3] El Socialista - 08 de junio 2010.

http://revistasocialismorevolucionario.blogspot.com/2010/06/el-capitalismo-global-entra-en-la.html

[4] La Tercera, Domingo 20 de junio de 2010. Entrevista a Gonzalo Sanhueza. Pag 38-39

[5] Idem.

[6] Reporte del  Institute for Management Development (IMD)

[7] Dos datos concretos hablan de concentración en la banca. En abril de 2010, los tres primeros bancos privados representan el 52,4% (31.3% en 1990) y los bancos son 25 (38% menos que en 1990).

En 1990, los tres bancos más grandes concentraban el 31,3% del negocio. En 2000, los tres bancos más grandes concentraban el 39,1% del negocio, es decir un aumento de la concentración en los tres principales de 7,8%, pero en Abril de 2010 los tres bancos más grandes habían pasado a controlar el 52,4% del negocio, o sea un aumento del 13,3% de la concentración en los tres más grandes bancos.

La concentración también se ve claramente por la evolución del número de bancos e instituciones financieras operando en Chile. En 1981 eran 62, en 2010 son 25.“… la competencia en Chile hoy es, en gran medida, proporcionada por proveedores de crédito no bancarios, y se debe tener en cuenta los retos que esto involucra en la supervisión de dichos actores.” http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=30461

Entrevista con Winfrid Blaschke, de la OCDE

Por Patricio Guzmán

Un nuevo capítulo de la crisis global del capitalismo que comenzó en Norteamérica en 2007 ha comenzado en Europa. La huelga general y las amplias movilizaciones de los trabajadores y jóvenes griegos muestran además una situación social diferente. Las promesas que esto pronto pasará son poco creíbles para ellos y buscan la manera de resistir para no pagar la cuenta de una fiebre de ganancias especulativas en la que no participaron.

La crisis financiera que empezó en 2007 con la explosión de la burbuja de desenfrenada especulación en títulos derivados y futuros, con el masivo impago de hipotecas ‘subprime’ en los Estados Unidos, tras la quiebra del Lehman Brothers se generalizó por todo el planeta y se transformó en una profunda recesión del capitalismo globalizado en 2008. Los gobiernos en todo el mundo se vieron obligados a echar por la borda sus discursos de no intervención estatal, ‘libre mercado’ y privatizaciones, para salvar al sistema financiero, a gigantescas corporaciones multinacionales, y estimular la alicaída demanda, recurriendo a los dineros públicos. O dicho en otras palabras mientras las ganancias habían sido de capitalistas privados durante el ciclo de auge ahora las pérdidas eran socializadas y pagadas con el dinero de los estados para que en el futuro los capitalistas privados pudieran volver a los ‘negocios como siempre’.

Especialmente en el último trimestre de 2009 tuvimos una recuperación de los mercados bursátiles muy rápida, la mayoría – no todos - de los países desarrollados apenas comenzaron a salir de la ‘recesión técnica’ comparados con el periodo anterior, pero con altas tasas de desempleo, mientras China después de una seria recesión el 2008, el año 2009 mostró un crecimiento cercano al 9%, superando todas las expectativas; todo esto dio una cierta base para que con la misma celeridad se multiplicaron las voces diciendo que la crisis había sido superada en lo medular.

Sin embargo, la frágil recuperación es frágil, con una demanda disminuida por el alto desempleo, y la falta de inversión privada suficiente para asegurar la retirada de los estímulos fiscales sin rebote de la recesión. Estuvo desde el comienzo amenazada, por las previsibles consecuencias recesivas de los ajustes, y sobretodo por las más serias amenazas de explosión de las burbujas especulativas provocadas por el ‘dinero dulce’ inyectado a las economía, que en alto porcentaje no se dirigió, como era previsible, a la inversión productiva, a lo que hay que sumar la posibilidad de ‘default’, cese de pagos, de la deuda soberana de países con déficit fiscal estructural agravado por el fin del auge. Estos países, entre ellos Grecia, necesitan recurrir a nueva deuda para saldar sus compromisos pasados, pero el aumento del riesgo que se asocia a ellos, se transformó en un circulo vicioso que se reflejó en la rebaja de la calificación crediticia, hasta el limite de no ser estados considerados elegibles para el crédito, a ningún precio.

Una semana negra para las bolsas europeas

El miedo se convierte en pánico en los mercados bursátiles. El pánico se extiende por las bolsas europeas, ha habido una ‘semana negra’ con la caída de los principales índices bursátiles, solamente el 5 de mayo – coincidiendo con la huelga general en Grecia contra los planes brutales de austeridad  -  Milán bajó el 4,3%; el índice Euro Stoxx 50, cayó 3,1%; El Ibex  de España descendió el 2,93%; París, el 2,35%; Londres, el 1,55%; y Francfort, el 0,9%.  Los analistas informan que el mercado está entrando en una parálisis y falta de liquidez, de manera similar a como ocurrió a comienzos del año pasado, por temor a las consecuencias de una crisis del sistema bancario, ahora las caídas generalizadas de las bolsas se deben a la posibilidad de impago de la deuda soberana por Grecia, Portugal, y otros países de mayor peso en el concierto europeo como España e incluso Italia.  Todos ellos países de la zona del euro.

Los bancos más afectados en caso de cese de pagos de Grecia, hubieran sido alemanes y franceses. Ello provocaría una nueva crisis bancaria.

El miedo se convierte en pánico en los mercados bursátiles. El pánico se extiende por las bolsas europeas, ha habido una ‘semana negra’ con la caída de los principales índices bursátiles, solamente el 5 de mayo – coincidiendo con la huelga general en Grecia contra los planes brutales de austeridad  -  Milán bajó el 4,3%; el índice Euro Stoxx 50, cayó 3,1%; El Ibex  de España descendió el 2,93%; París, el 2,35%; Londres, el 1,55%; y Francfort, el 0,9%.  Los analistas informan que el mercado está entrando en una parálisis y falta de liquidez, de manera similar a como ocurrió a comienzos del año pasado, por temor a las consecuencias de una crisis del sistema bancario, ahora las caídas generalizadas de las bolsas se deben a la posibilidad de impago de la deuda soberana por Grecia, Portugal, y otros países de mayor peso en el concierto europeo como España e incluso Italia.  Todos ellos países de la zona del euro.

Los bancos más afectados en caso de cese de pagos de Grecia, hubieran sido alemanes y franceses. Es la moneda única europea, el Euro, y en general toda la arquitectura de unificación de Europa que marchó bien mientras había auge económico, la que ahora que el boom acabó está en cuestión. En particular como mantener bajo la misma moneda a países sin políticas fiscales comunes y productividades tan diversas, impidiéndoles ajustar periódicamente sus desequilibrios recurriendo a la desvalorización de su moneda, puesto que ahora carecen de ella.

Es la moneda única europea, el Euro, y en general toda la arquitectura de unificación de Europa que marchó bien mientras había auge económico, la que ahora que el boom acabó está en cuestión. En particular como mantener bajo la misma moneda a países sin políticas fiscales comunes y productividades tan diversas, impidiéndoles ajustar periódicamente sus desequilibrios recurriendo a la desvalorización de su moneda, puesto que ahora carecen de ella.

La única posibilidad de sacar a Grecia del cese de pagos, era un salvataje de emergencia con nuevos préstamos. Pero los países en condiciones de poner la mayor parte del dinero, Alemania en primer lugar, se resistían a hacerlo, mientras a cada postergación la cifra necesaria para ‘salvar’, al menos momentáneamente, a Grecia del default crecía y crecía. Finalmente, el contagio inicial de la inestabilidad que ya se advertía en las bolsas, y el temor a las consecuencias del default griego sobre los bancos de los principales países desarrollados en Europa obligaron a la Unión Europea a otorgar los nuevos préstamos, pero como cualquier país subdesarrollado tuvieron que acudir a la participación junto a los europeos del FMI. Una gran humillación para la UE.

Es importante remarcar que especialmente con la menor recaudación impositiva, la caída de la inversión y el magro ahorro interno, la mayor parte del déficit público es estructural, y se agravó con el rescate de los banqueros y otras decisiones de las autoridades.

En Grecia el capitalismo no puede salir del marasmo y dar garantías a los acreedores sin corregir el déficit fiscal, para asegurar el pago de la deuda. La lógica de justicia y equidad dictaría que los primeros que deberían pagar son las propias empresas beneficiarias de las políticas de los sucesivos gobiernos griegos, elevando seriamente las tasas impositivas y aumentando la recaudación de las empresas y las grandes fortunas, pero bajo un gobierno capitalista esto no es viable, en primer lugar porque serian los propios capitalistas afectados los que controlan el gobierno o tienen la mayor capacidad de presión sobre él, pero por otro lado porque haría más difícil la recuperación de la inversión, muchas veces de multinacionales que escapan al control del gobierno.

Un gobierno no capitalista debería suspender el pago de deuda exterior que fundamentalmente fue dirigida hacia la ganancia empresarial y la corrupción gubernamental, y estímulo el auge especulativo que el grueso de la población no disfrutó.

El gobierno griego parece decidido a cumplir las exigencias de sus socios y prestamistas, naturalmente con un elevado costo social. Una campaña furiosa de los medios de comunicación se ha puesto en marcha para que la gente olvide el origen real de la crisis, y parezca que son los propios trabajadores, jóvenes y pensionados los culpables por disfrutar de un nivel de vida superior a las posibilidades. El gobierno griego, la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI han acordado un plan de rescate con préstamos de 120 billones de euros, pero exigen a cambio brutales medidas de austeridad. Las filtraciones de las conversaciones indican algunas de estas medidas: Los funcionarios públicos verán reducidos sus salarios anuales en 25%, los salarios serán congelados durante 3 ó 4 años. Las pensiones serán rebajadas. El impuesto al valor agregado que ahora es de 19%, subirá a 24 ó 25%.  Con estas y otras medidas esperan reducir los salarios de los empleados públicos en un 30% y los de los trabajadores del sector privado en un 20%.

La crisis se extiende a España

Los rumores que se extendieron sobre un plan de salvataje de 280 millones de euros del FMI para España, provocaron la caída de la bolsa el 4 de mayo, que se siguió profundizando en los días siguientes, el 5 de mayo todos los títulos de las principales empresas bajaron: BBVA, el 4,76%; el banco Santander, el 4,59%; Repsol, el 2,45%; Iberdrola, el 2,44%, y Telefónica, el 2,33%. Ello a pesar de los vigorosos desmentidos del primer ministro José Luís Rodríguez Zapatero y del comisionado de asuntos económicos y monetarios  de la Unión Europea, Olli Rehn,  Sin embargo una misión del FMI que llegó a España para efectuar su visita anual regular, coincidió con la petición del FMI a España de rápidas medidas  para reducir el déficit. Lo mismo pidió el Fondo Monetario Internacional a Irlanda y Portugal, que son los países que han sufrido un mayor impacto de los mercados por la crisis griega. Caroline Atkinson, en nombre de la institución, ha dicho que España ha presentado un plan de medidas "bastante grande", y subrayó que es necesario aplicarlo con celeridad para lograr la reducción del déficit.  España sigue en recesión, ya tiene cerca del 20% de parados forzosos, entre los jóvenes las cifras se disparan, y los subsidios de desempleo no duran para siempre. En estas condiciones la aplicación de medidas de ‘austeridad’  exigidas por el FMI y sus socios en la Unión Europea va a agravar la situación de la población, y se va a enfrentar con la resistencia creciente de trabajadores y jóvenes.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo