Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

ENTREVISTA A IMMANUEL WALLERSTEIN, PENSADOR, ESCRITOR Y "CIENTÍFICO SOCIAL" ESTADOUNIDENSE

 

 

Iñigo Errejón / Pablo Iglesias (Madrid)

www.diagonalperiodico.net

El neoyorquino Immanuel Wallerstein (1930) es autor de El moderno sistema-mundo, obra en tres volúmenes que aporta un modelo interpretativo basado tanto en el marxismo como en las teorías acerca de la economía mundial de Fernand Braudel. El tercer punto ideológico en el que se basa la teoría del sistema-mundo es la Teoría de la Dependencia que establece la división duradera del mundo en núcleo, semi-periferia y periferia. Wallerstein rechaza la idea convencional de ‘Tercer mundo’ ya que, a su juicio, el intercambio económico crea una red compleja de relaciones. Cada mes publica sus Comentarios sobre la actualidad del mundo globalizado.

Immanuel Wallerstein es la principal figura del análisis de sistemasmundo, quizá la perspectiva teórica de inspiración marxista más influyente en las ciencias sociales desde los ‘70. Estuvo en Madrid y Barcelona invitado por la Universidad Nómada. Tras participar, de la mano de la Asociación Universitaria Contrapoder, en un acto en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense que contó con la asistencia de más de 600 personas entre estudiantes y profesores, tuvo unos minutos para responder a las preguntas de este periódico.

Leer más…ECONOMIA: "El sistema que salga es diferente".

Entrevista al economista Joseph Stiglitz

Por Michael Knigge (Deutsche Welle)

En una entrevista con Deutsche Welle, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz habla de nacionalizar los bancos, el panorama para los países en desarrollo y la necesidad de un regulador financiero internacional. Joseph Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001. Bajo el Presidente Bill Clinton fue presidente del Consejo de Asesores Económicos de 1995 a 1997. Fue economista principal del Banco Mundial de 1997 a 2000 y autor principal del Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de 1995, el cual recibió el Premio Nobel de la Paz compartido. Actualmente es profesor en la Universidad Columbia en Nueva York.

Leer más…ECONOMIA: "La nacionalización es la única respuesta. Estos bancos están, efectivamente, en...

Por François Chesnais

Revista Herramienta No 39.

Destacado marxista, miembro del Consejo científico de ATTAC-Francia, director de Carré Rouge. Exposición realizada en el encuentro organizado por la revista Herramienta el 18 de septiembre de 2008. La desgrabación y preparación para su publicación es de Aldo Casas.

La tesis que voy a presentar sostiene que el año pasado se produjo una verdadera ruptura que deja atrás una larga fase de expansión de la economía capitalista mundial; y que esa ruptura marcó el inició de un proceso de crisis con características que son comparables con la crisis de 1929, aunque se desarrollará en un contexto muy distinto.

Lo primero que hay que recordar es que la crisis de 1929 se desarrolló como un proceso: un proceso que tuvo comienzo en 1929, pero cuyo punto culminante se dio bastante después, en 1933, y que luego abrió paso a una larga fase de recesión. Digo esto para subrayar que, en mi opinión, estamos viviendo las primeras etapas, pero realmente las primeras, primerísimas etapas, de un proceso de esa amplitud y esa temporalidad. Y que lo que por estos días está ocurriendo y tiene como escenario los mercados financieros de Nueva York, de Londres y de otros grandes centros bursátiles, es solamente un aspecto -y tal vez no sea el aspecto mas importante- de un proceso que se debe interpretar como un proceso histórico.

Leer más…ECONOMIA: Como la crísis del 29, o más...

Entrevista a la historiadora Annie Lacroix Riz


Annie Lacroix-Riz (1947) es profesora de Historia contemporánea en la Universidad París VII-Denis Diderot. Esta entrevista fue publicada inicialmente en semanario belga “Solidaire”, hemos tomado la versión en español de El Periódico, publicación digital salvadoreña.

Nos enfrentamos a la crisis más grave desde la de 1929, dicen todos los analistas. Pero, ¿cómo fue la crisis de 1929? ¿Cuáles fueron sus orígenes? ¿Cuáles sus consecuencias? Repaso a una historia rica en enseñanzas.

Causas de la crisis de 1929

La crisis de 1929 fue sobre todo una crisis de superproducción, es decir, que existía una producción excesiva en relación con la demanda, que se produjo al final del decenio que siguió a la primera guerra mundial, la que, a su vez, había puesto fin a la primera gran crisis del capitalismo de 1873. La superproducción acarreaba una bajada de las tasas de beneficio insoportable para el capital. Se produjo la Primera Guerra Mundial (1914-1918) que destruyó la superproducción, pero no lo suficiente. En 1920-21, estalló una crisis severa pero en aquel momento el capitalismo internacional, y sobre el todo estadounidense, se liberaron con la liquidación de mucho capital, aumentado el desempleo, etc., a lo que siguió un período de intensa acumulación de capital que se tradujo en enormes concentraciones del mismo. Era en la época central de los años 20 y fue cuando se constituyeron los mayores grupos industriales monopolistas que todavía existen, como IG Farben y Vereinigte Sthlwerke (Aceros reunidos) en Alemania, con el corolario de un gran desarrollo del desempleo.

Leer más…ECONOMIA:De una crisis a otra.

Hillel Ticktin, profesor de la Universidad de Glasgow, Inglaterra, y editor de la Revista "Crítica de la Teoría Socialista"

Por Hillel Ticktin

Este artículo fue publicado en la revista Estrategia Internacional No 25, Diciembre 2008, de donde hemos tomado la versión en español.

Un momento decisivo en La historia de La Posguerra

“A juzgar por las últimas cifras de desempleo, lo más probable es que la recesión en Estados Unidos sea profunda y prolongada. Estados Unidos perdió más empleos en noviembre que en cualquier otro mes en los últimos 34 años, según las cifras publicadas el viernes 5 de diciembre por el Departamento de Estadísticas Laborales. La pérdida de 533.000 puestos de trabajo es mucho peor que lo que planteaban los pronósticos más pesimistas. No sólo la pérdida de empleos ha sido peor que lo previsto, sino que éstos se han perdido en casi todas las áreas de la economía”(1).

Estamos en un momento decisivo de la historia mundial. Tenemos que ver la presente recesión como una crisis que ocurre durante la declinación del capitalismo.

¿Por qué es un momento decisivo? El término se ha vuelto casi banal cuando se aplica a los tiempos actuales. Se nos dice que vivimos tiempos históricos. A la vez se nos dice que son tiempos de austeridad, y que tenemos que estar agradecidos de que el gobierno esté usando las otrora despreciadas medidas keynesianas y opte por hacer obras públicas aumentando los beneficios sociales.

Leer más…ECONOMIA: La gran depresión del Siglo XXI

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo