Por Marcos Galicia

Por fin hay elecciones en la USAC, después de que la mayoría de miembros del Consejo Superior Universitario las estuvo retrasando para permanecer en sus cargos por tres años, pese a que la vigencia en sus puestos ya ha caducado. Pero lo que parece ser el final de este régimen de impunidad y corrupción en la USAC, resulta ser el inicio de una serie de elecciones manipuladas a conveniencia y sin posibilidades de que la oposición pueda participar, por lo menos.

En la Facultad de Derecho, Henry Arriaga, el actual decano en funciones participa para su reelección sin oposición. Fue el único candidato en inscribirse y las elecciones para las votaciones para la elección del Cuerpo Electoral de Profesionales No Docentes estuvieron llenas de controversia, desde la votación de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche, hasta el apoyo expresado por Arriaga para la reelección de Consuelo Porras para mantenerse al mando del Ministerio Público.

La situación no es muy distinta a la que ocurre en la Facultad de Humanidades, las elecciones avanzan silenciosamente, como en la elección de la planilla de estudiantes que elegirán decanatura en dicha unidad académica. La sorpresa es que se trata de planilla única y que esta mantiene el silencio frente a la usurpación de la rectoría y demás abusos cometidos por la administración actual. Cabe destacar que las facultades de Derecho y Humanidades son territorio enemigo protegido por los encapuchados y el sistema de vigilancia USAC, lo que atemoriza a cualquiera que se atreva a cuestionar a la administración.

Mientras tanto, en ingeniería están atravesando un camino difícil para las elecciones a decanatura. Se convocó para la conformar a las planillas estudiantiles que participarán para elegir al próximo decano/a, sin embargo, la convocatoria fue de cinco días y la planilla de oposición debía reunir más de 250 firmas de estudiantes de ingeniería para poder inscribirse y participar. Además, el departamento de Registro y Estadística -dirigida por Luis Pedro Ortiz, aliado de Mazariegos- se ha negado a proveer papelería importante para su eventual participación. Ese retraso pone en riesgo las elecciones y la Procuraduría de los Derechos Humanos tuvo que intervenir.

Por otro lado, en el Centro Universitario de San Marcos (CUSAM), está en curso la elección de la dirección general de dicho centro con dos candidatos. En la planilla 1 el actual director Juan Carlos López Navarro, quien ha sido acusado de no manejar adecuadamente la crisis derivada de la usurpación de la rectoría y también de afectar a estudiantes que se pronunciaron en contra de Mazariegos y su régimen. El otro candidato es el ingeniero Rony Cáceres, en quien se ha concentrado buena parte de la oposición del CUSAM y de la USAC en general.

Existen otras elecciones en camino, pero Registro y Estadística ha advertido de la pérdida de información en los sistemas, registros digitales desactualizados y duplicidad en registros académicos que podrían poner en riesgo las elecciones, hay que prestar atención a las acciones de dicho departamento. Además, asociaciones estudiantiles cooptadas por grupos que han recibido ofrecimientos de puestos, graduaciones y financiamiento, facilitan la permanencia del régimen actual.

Las elecciones venideras son las siguientes:

Elección de director de los siguientes Centros Universitarios: Centro Universitario de El Progreso, Centro Universitario de Zacapa y Centro Universitario de Jalapa.

Elección de Representante Profesional ante el Consejo Superior Universitario en las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y Veterinaria.

Representante Docente ante el Consejo Superior Universitario de las facultades de Veterinaria y Arquitectura.

Mediante maniobras que buscan la manipulación de los procesos de elección, el régimen actual busca permanecer en el poder por dos motivos: los privilegios de estar en dichos cargos y la influencia que tienen desde la USAC en las elecciones de segundo grado que vienen para el próximo año: elección a rectoría, elección de magistrados de la Corte de Constitucionalidad, comisión de postulación de Contralor General de Cuentas, comisión de postulación de Fiscal General y jefe del Ministerio Público y comisiones de postulación de magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Llevar a cabo y ganar a pulso las elecciones USAC contra el régimen actual representaría una oportunidad más para sacudir al régimen de corrupción que se instaló en el aparato estatal y que el nuevo gobierno no ha tenido la capacidad de hacerle frente. La USAC debe volver a ser del pueblo obrero y trabajador.

Patricia Gámez, nueva presidenta del CANG

 

Por Armando Tezucún

El viernes 14 de febrero se llevó a cabo la segunda vuelta de elecciones de autoridades del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), resultando electa, para la presidencia de la Junta Directiva, por un estrecho margen, la planilla 10, llamada Unidad X la Justicia. Esta planilla está vinculada al partido oficial, Movimiento Semilla y se supone que llevará al colegio gremial un nuevo aire de prácticas más transparentes y alejadas de las estructuras corruptas que controlan el sistema de justicia del Estado.

El segundo lugar lo obtuvo la planilla 4, que se presentó bajo el nombre de Unidos por el Derecho, en alianza con la agrupación Plataforma de Profesionales por la Justicia. La planilla 4 es promovida por el exrector de la Universidad de San Carlos, Estuardo Gálvez, quien estuvo vinculado al caso judicial Comisiones Paralelas, acusado, junto a otros personajes, de manipular la elección de Comisiones de Postulación para la designación de magistrados de las cortes de justicia en 2020. Gálvez lidera una de las estructuras que controlan a parte de los magistrados y operadores de justicia, y, pese a que su planilla cuatro no logró quedarse con la Junta Directiva del CANG, sí quedó en poder de otras dos instancias de la agrupación gremial.

En la presidencia de la Junta Directiva quedó la exjueza Patricia Gámez, de la planilla 10, gracias a los 8,813 votos que obtuvo, frente a 8,760 de la planilla 4. El Tribunal de Honor será presidido por la planilla 4, que ganó con 8,871 votos frente a 8,674 de la planilla 10. Y la elección para dirigir el Comité Asesor de Inversiones fue ganada también por la planilla cuatro, con 8,760 votos frente a los 8,718 de la planilla 10. El CANG será dirigido, pues, entre 2025 y 2027, conjuntamente por una Junta Directiva vinculada al oficialismo, y dos organismos vinculados a grupos corruptos, lo que vaticina conflictos y diferencias en el seno de la entidad gremial.

Las estructuras mafiosas no han tardado en presentar recursos legales para revertir los resultados de las elecciones en el CANG. El 13 de febrero, el integrante de la organización de extrema derecha Guatemala Inmortal, Giovanni Fratti Bran, presentó un amparo contra la primera vuelta de las elecciones del gremio de juristas; la acción legal fue presentada ante la Dirección de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia en Materia Civil, pretendiendo que se invalide y repita la elección debido a que en ella emitió su voto un ciudadano chileno que es asesor de una diputada del Movimiento Semilla. De acuerdo al Tribunal Electoral del CANG, el plazo para presentar impugnaciones venció el miércoles 12 a las 16 horas, por lo que el reclamo de Fratti fue presentado fuera de tiempo.

Sin embargo, el día 19 Fratti anunció que el Tribunal de Amparo de Primera Instancia Civil dio trámite a su amparo. Hasta ahora se desconoce el curso que haya podido seguir esta acción. Por otro lado, el abogado Diego Sagastume, que participó como candidato en la planilla 9, presentó una apelación ante el CANG, con la cual busca anular la votación en tres mesas, dos en la ciudad de Guatemala, y una en Escuintla, anulación que le restaría votos a la planilla 10, quedando como ganadora la planilla 4; mediante tecnicismos sobre las fechas de convocatoria a las primera y segunda vuelta de las elecciones, Sagastume pretende también anular el proceso electoral en su conjunto.

El empecinamiento de las mafias por anular las elecciones del CANG se explica por el hecho de que, en 2026, hay elección de nuevo/a fiscal general, que dirigirá el MP; también habrá elección de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE); y de un magistrado titular, con su suplente, de la Corte de Constitucionalidad, designados por el CANG. En la Comisión de Postulación que designará a los seis candidatos a fiscal general, figuran automáticamente los presidentes de la Junta Directiva y del Tribunal de Honor del CANG; y en la designación de la Comisión de Postulación para magistrados del TSE interviene también de forma decisiva la dirigencia del CANG.

El sistema de Comisiones de Postulación para la elección de funcionarios de justicia fue diseñado pensando en la participación de diversos sectores de la “sociedad civil” en el proceso para escogerlos, pero ha degenerado en una lucha de las mafias corruptas por el control de las instancias que deben conformarlas.

Este sistema podrido no puede continuar. Proponemos a las organizaciones sindicales, indígenas, campesinas y populares que inicien una campaña para que se reforme la Ley de la Carrera Judicial, y los jueces y magistrados sean electos por voto popular, secreto y directo, sin que sea necesario que los candidatos pertenezcan a los partidos políticos reconocidos.

 

 

Por Leonardo Ixim

Recientemente acaba de entrar en vigencia el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, que data de 2021 durante el gobierno pasado pero que se ha pospuesto su aplicación y el actual gobierno ha estado impulsándolo. Este reglamento del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social (MSPAS) está centrando en el tan necesario proceso de reciclaje y separación de basura, pero generó revuelo por las acciones que los trabajadores dedicado a esa actividad realizaron.

Primero aclarar,  que este reglamento debería haber entrado en vigencia en 2021, pero ni el gobierno anterior de Alejandro Giammattei lo impulso, ni las municipalidades quienes tienen la obligación de generar estos procesos de recolección, reciclaje y separación de desechos orgánicos  por medio de planes municipales, tuvieron el interés de ponerlo en marcha, alegando falta de recursos para esto. Sobre esto ultimo, si bien es cierto que muchas alcaldías tienen recursos financieros escasos hay otras como la Municipalidad capitalina, de los municipios del área metropolitana y la mayoría de las cabeceras departamentales,  que si tienen condiciones financieras para implementarlos. .

 Segundo es importante recalcar que en el Área Metropolitana Central (AMC) administrado por la Municipalidad de Guatemala, existe un vertedero en la Zona Tres de la capital, donde además es el  nacimiento de un ramal del rio Las Vacas que a su vez desemboca en el rio Motagua y que este desfoga en la frontera con Honduras en el Mar Caribe, tristemente famoso para la cantidad de basura que lleva y a lo cual el gobierno de ese país ha demandado a Guatemala por contaminación ambiental.

Ahora bien este vertedero mal llamado desecho sanitario,  pese a que con su fundación 1953 tenia como horizonte que cumpliera las normas técnicas para convertirse en un lugar de almacenamiento y eliminación  de los desechos sólidos, nunca a excepción  del periodo  de los gobiernos municipales del líder revolucionario Manuel Colom  (en plena dictadura militar en la década de los setenta) se aplicó, este vertedero debería haber cerrado en 2016 además.

Así desde que llego Álvaro Arzú  en ese entonces un funcionario ligado a los gobiernos militares con un comité cívico que después se denominado el Partido de Avanzada Nacional en 1985 y posteriormente mudo a Partido Unionista (PU)  desde 2002, estos siempre ha tenido mayoría en el Consejo Municipal capitalino. Pero entonces la tragedia ha sido que la mayoría de municipios del AMC tiran la basura allí, sin que exista una instancia de coordinación entre estas y con el gobierno central, en ese tema y otros de urbanismo y esto es una de las causas fundamentales de la contaminación ambiental pese algunas medidas que la municipalidad capitalina presionada ha realizado en los últimos años.

Sobre el reglamento este tiene muchos de elementos técnicos,  desde que el proceso de separación, el transporte de los desechos sólidos, construcción de instalaciones, la lixividación en el lugar de destino, el tratamiento, reciclaje, recuperación,  incineración de los desechos sólidos,  etc necesarios;  pese a que hay un gran sesgo normativo hacia los hogares y no los grandes generadores. Sin embargo, lo que genero la movilización de los recolectores y separadores, denominados pepenadores, así como de los integrantes de los vehículos que transporta la basura, cerrando el acceso al vertedero de la Zona Tres, fue que pese a que el reglamento menciona que los trabajadores de cadena deben tener derechos laborales esto es muy escueto.

Estos alegaban que con el hecho confuso cierto esta,  de que si en los hogares y otros generadores de basura se separaba iban a perder su empleo, oponiéndose a la entrada en vigencia del reglamento.  Pero lo cierto es que de parte de las autoridades del MARN no se había querido oír a los pepenadores y allí se puso en marcha toda la maquinaria del unionismo y también de la Municipalidad de Mixco dirigido por el demagogo alcalde Neto Bran,  quienes no quieren fiscalización del gobierno central. Esto porque sobre todo los primeros – eso ha sido uno de los éxitos por que el PU ha mantenido tantos años el control de la Corporación Municipal capitalina – por métodos clientelares manejan estos sectores de trabajadores y otros a nivel barrial, aprovechando la demanda legitima de los trabajadores de la basura,  usaron esto contra el gobierno del Movimiento Semilla.

Al final se llegó acuerdo entre el Gobierno Municipal de Guatemala, el Gobierno Nacional y tres asociaciones de los recolectores, recicladores y separadores (ASTRASDEGUA, URBAGUA Y ARSDEGUA). Donde estos aceptaban la entrada en vigencia del reglamento, a partir de que se incluye  en este y en los planes municipales la función de estos, debiendo las autoridades edilicias realizar planes que incluyan las acciones de este y simplificando el proceso de separación en los generadores de basura de orgánico, reciclable y no orgánico a solo dos: orgánico e  inorgánico  y de dos tipo de clasificación a solo una.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista el meollo del asunto es la calidad de estos trabajadores de los desechos orgánicos, algunos quisieron desviar la atención que no había un conflicto laboral y de clase, centrándose en el tema real de la manipulación hacia estos de parte de los grupos de poder que manejan las municipalidades capitalina y de Mixco, estos sin duda se aprovechan que en los pepenadores y en sus asociaciones hay intermediarios y agentes que se enriquecen y dejan de tener una conciencia obrera por una burguesa.

Consideramos que la demanda legitima es que las y los trabajadores que participan en la cadena del manejo de los desechos sólidos, tengan derechos laborales y prestaciones sociales, así como sean empleados de la administración publica tanto nacional como municipal.

 

Por Leonardo Ixim

Entre el 04 y 05 del presente febrero estuvo en Guatemala el secretario de Estado del nuevo gobierno de Donald Trump, Marco Rubio después de una gira que incluyo a países de Centroamérica y Republica Dominicana.

Rubio de origen cubano fue senador por el Partido Republicano por el estado de La Florida. Este le disputo la nominación presidencial a Trump y aunque supuestamente venia de las estructuras tradicionales del establishment republicano se fue posicionando con postura aun mas conservadores ante este, además del  tradicional anticomunista de su origen. Al final el nuevo presidente lo nombra titular de la Secretaria de Estado.

La visita a Centroamérica y el Caribe,  al mejor estilo de la diplomacia de las cañoneras (solo que por otros medios) de inicios del siglo XX,  es la de garantizar los intereses de esta potencia imperialista en la región que le permitió convertirse en tal. Entonces lo destacado es que todos tienen un Tratado de Libre Comercio con esa potencia (CAFCA en sus siglas en ingles) y es posible que este sondeando algunas modificaciones como esta exigiendo a los vecinos de Norteamérica con el aumento de aranceles. Así ha visitado desde gobiernos abiertamente cipayos como el de Bukele de El Salvador y Chávez de Costa Rica, a algunos mas pragmáticos como Arévalo de Guatemala, Molinero de Panamá y Abinader de Republica Dominicana.

Con respecto a Arévalo decimos pragmático porque mas allá de algunos comentarios de que Trump iba a respaldar las aventuras golpista de la extrema derecha encabezada por la jefe del Ministerio Publico,  lo cierto es que desde el primero momento que asumió Rubio mostro su respaldo a Arévalo, esto porque Guatemala junto a Belice mantienen relaciones diplomáticos con Taipéi y por el compromiso de seguir al pie de la letra políticas en persecución a la migración y trafico de drogas con Washington.

Esto queda evidenciado en los acuerdos firmados con el gobierno de Guatemala, se acepto un aumento del 40 por ciento en vuelos de retornados y convertirse en un tercer país seguro al igual que el firmado en la primera presidencia de Trump, aunque el gobierno de Arévalo jure que no y argumente que seria temporal. Por otro lado crear una fuerza de tarea conjunta entre elementos de la PNC, el ejercito y fuerzas militares gringas, dentro del plan de mayor militarización. A cambio Rubio se comprometió a expandir la infraestructura en dos puertos  y la construcción de vías férreas y carreteras; pero nada relacionado al TPS a connacionales en Estados Unidos.

Estos gobiernos por otro lado regatean visas temporales de trabajo que es la forma miserable de garantizar una migración controlada para satisfacer las necesidades de la economía de los países del norte global por medio  de bajos salarios y nula estabilidad laboral y de paso disminuir el desempleo levemente en los países del sur.

Desde el gobierno de Obama EU ha ofrecido cantidades ingentes de recurso a partir de proyectos para prevenir la migración irregular supuestamente priorizando los municipios de mayor éxodo que coinciden con mapas de pobreza, ubicados en las áreas del norte y nor occidente, regiones pobladas por grupos mayences. Mucho de ese dinero era destinado vía USAID que ante la restructura que ha prometido el gobierno de Trump, provoca temor en varias ongs que dependen de fondos para ejecutar proyectos, de igual manera el gobierno central especialmente en la áreas de salud y educación que tienen programas que dependen de esas agencia gubernamental de cooperación, que no es mas la manifestación del poder suave del imperialismo.

Una generalidad de todos los gobiernos latinoamericanos sean progresistas o conservadores pese a sus bravuconerías ha sido que han terminado cediendo a Trump. Las organizaciones sindicales, populares, comunitarias e indígenas deben cerrar filas contra estas agresiones imperialistas y no tener ninguna esperanza en el gobierno de Semilla, que vaya a tomar una posición soberanista, quien descansa su sobrevivencia en los respaldos con el imperialismo y algunas fracciones capitalistas que en las masas que garantizaron su triunfo electoral en 2023.

Estuardo Gálvez y Patricia Gámez, planilla 10

Por Marcos Galicia

Recientemente en Guatemala se celebró la primera vuelta electoral para elegir a próxima Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). Y para sorpresa de muchos, los resultados no fueron los esperados y afortunadamente no favorecieron a la infame fiscal general del Ministerio Público (MP) Consuelo Porras, que presentó una planilla con sus candidatos, la Planilla 1, ni tampoco al rector de facto de la USAC Walter Mazariegos Biolis. Esto es una clara señal de que los tiempos no favorecen a los corruptos y que la población está despertando, pero especialmente, un gremio tan desprestigiado como lo han sido los abogados.

¿Por qué despertó mucho interés la elección en el CANG?

En el contexto en donde la justicia en Guatemala ha sido cooptada para perseguir a quienes denuncian la corrupción es necesario recalcar que el CANG tendrá el poder de influir en elecciones importantes para el país y así revertir la cooptación de la justicia o mantener al país en esta espiral de impunidad. Además, es indignante la forma en la que Porras y su camarilla han retorcido las leyes del país a su antojo para aplastar cualquier tipo de voz disidente. Es muy evidente la instrumentalización del Derecho para la persecusión política, así como el caso de Eduardo Masaya.

¿Y cuáles son esas elecciones? Pues encontramos la elección del próximo fiscal general del MP (hoy cooptado por las mafias); magistrados/as de la Corte de Constitucionalidad y en las elecciones en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y así como también en las pasadas elecciones de Cortes en el año 2024 en donde el CANG fue muy obvio en sus votaciones a favor de candidatos/as vinculados a la corrupción que aspiraban a formar parte del Organismo Judicial del país.

¿Cuáles fueron los resultados?

Para sorpresa de todos, la planilla 10 se llevó la mayoría de votos con 5,085 frente a la planilla 1 que se llevó tan solo 2,469 votos. Esta última estaba ligada a Walter Mazariegos y Consuelo Porras -ambos sancionados internacionalmente por corrupción- y a pesar de que derrocharon mucho dinero en su campaña, la sociedad les dio la espalda; pero con esa cantidad de votos no hay que subestimar la cantidad de “abogangsters” en el país. Y la otra planilla está ligada a sectores progresistas del país que también participaron en la elección de cortes en 2024 y que su participación distó mucho de la del CANG, marcando una diferencia ideológica.

Estos resultados son un duro golpe para las mafias del país. Pero aún no podemos declarar victoria en un terreno tan hostil como el gremio de abogados. La segunda vuelta de las elecciones del CANG está programada para el viernes 14 de febrero. ¿Y quiénes pasaron a segunda vuelta? Planilla 10: "Unidad X la Justicia", encabezada por la abogada Patricia Gámez. Planilla 4: "Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia", liderada por Estuardo Gálvez, exrector de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El principio del fin

Indudablemente, los resultados obtenidos desestabilizan al régimen de Porras y Mazariegos quienes podrían buscar refugio en la planilla 4, pues Gálvez estuvo involucrado en el caso de corrupción “Comisiones Paralelas” y su llegada al CANG podría significar la permanencia de la espiral de impunidad. Si bien, la otra planilla es la “menos peor” y representa el hartazgo de los profesionales honestos que ven con indignación la manipulación del Derecho, aún no representa los intereses de la clase trabajadora ni de la lucha obrera. Recordemos que el sistema de comisiones de postulación para la elección de magistrados de las cortes de justicia y fiscal general, ha tenido resultados opuestos al de su propósito original, pues las mafias han hecho lo imposible por apoderarse de las instituciones que integran dichas comisiones, como el CANG y la Usac. Los funcionarios de justicia deben ser electos por voto popular, libre y secreto.

También manifestamos nuestra solidaridad con Eduardo Masaya quien fue criminalizado por Porras y sus secuaces para poder evitar la participación de la planilla 10 en estas elecciones. Eduardo escribe cartas desde la cárcel y no ha perdido la esperanza. En esta segunda vuelta electoral podrán votar abogados/as, politólogos/as, criminólogos/as, internacionalistas y sociólogos/as; así que extendemos una invitación para que ejerzan su voto consciente.

Curiosamente, también participó en estas elecciones el pastor evangélico Sergio Madrazo, a quien sus vínculos llevan hasta el expresidente Jimmy Morales autonombrado “cristiano evangélico”. Valdrá la pena analizar más a fondo la instrumentalización del discurso religioso para las elecciones venideras.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo