Hoy, a tempranas horas de la mañana, en el marco de una evidente emboscada, fuerzas oscuras dieron muerte a tiros a nuestro compañero Armando Hernández, líder comunitario de la Aldea Las Pilas, Retalhuleu y miembro activo de CODECA.

Cerca de las 6 de la mañana un sicario, quien se movilizaba en un camión verde, marca Hino, llegó hasta la casa de Armando para pedirle que abriera un portón. Al llegar Armando al lugar, fue atacado a tiros por un número no conocido de criminales, quienes le dieron muerte con saña. Su familia, mientras desayunaba, escuchó los disparos.

Un mes atrás, el 24 de Julio, Armando, al frente de su Comunidad, dirigió a su pueblo en la toma de carretera que se realizó en El Zarco. Allí, junto a su hija, fue tomado prisionero por las fuerzas de policía que una vez más, en esa fecha, atacaron a la población. A Armando lo sometieron a tortura, lo patearon, le cayeron a golpes e insultos, exigiéndole que diera el nombre de quienes dirigieron la acción en Retalhuleu y en todo el país. Además, lo amenazaron de muerte si seguía al frente de las luchas de su Comunidad.

Este nuevo asesinato perpetrado en contra de un dirigente debe ubicarse como un hecho más de represión salvaje, que forma parte de una creciente e incesante campaña que pretende castrar la voluntad de lucha del pueblo.

Demandamos a las autoridades actuar de inmediato para esclarecer el hecho y dar con los autores intelectuales y materiales de este crimen.

Es preciso que la CICIG tome cartas en este asunto, a efectos de identificar y lograr que se aplique la justicia contra esas gavillas sembradoras de sangre y de luto.

Son bandas criminales amparadas bajo la sombra nefasta de sectores minoritarios pero poderosos, a las que no les tiembla el pulso para segar las vidas de dirigentes populares.

No es posible que en nuestro país siga reinando la impunidad para los asesinos, mientras se ofrece represión y cárcel para quienes se atreven a levantar la voz ante tantas injusticias, como la hambruna manifiesta y evidente; las estafas constantes de Unión FENOSA; el desabastecimiento del sistema de salud o la pretensión de las derechas de cambiar la actual Constitución por otra cortada al gusto de sus egoístas intereses.  Contra estos temas protestaba nuestro Compañero Armando el día que lo hicieron prisionero y lo torturaron, y contra los mismos seguía levantando valientemente su voz el día que los enemigos del pueblo le dieron muerte. Nunca lo doblegaron.

No es posible que las fuerzas de seguridad, llamadas a proteger a la población, sigan siendo usadas con prontitud para reprimir al pueblo, mientras se deja en libertad de actuación a los grupos paramilitares y a las gavillas de criminales que a diario siembran terror a lo largo y ancho del país.

La impunidad debe cesar.

Los crímenes contra dirigentes populares deben cesar.

¡Compañero Armando Hernández, PRESENTE!

¡LA LUCHA SIGUE!

Guatemala, 29 de Agosto del 2009

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana-PSSC-

PLANTON SITRAPETEN

Por Leonardo Ixim

Ya ha pasado más de un año desde que los compañeros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Distribuidora El Petén (SITRAPETEN) iniciaron una heroica huelga contra la Corporación Castillo Hermanos, dueños de la empresa Distribuidora El Petén, uno de los monopolios más concentrados de capital de Guatemala involucrados en la guerra pasada en asesinar y secuestrar sindicalistas.

La patronal, en una jugada sucia y en complicidad con el Ministerio de Trabajo, al momento que éste autorizó el sindicato, se declaró en quiebra y divide la empresa en otras cinco desarmando legalmente al sindicato, pues la empresa Distribuidora El Peten desaparece formalmente. Esta fue una medida a todas luces ilegal pues la empresa estaba emplazada por un juzgado competente al estar en formación un sindicato.

La patronal, en consonancia con sus prácticas históricas terroristas, comienza una campaña de amenazas que se materializa el uso de la fuerza para desalojarlos del parqueo de la empresa, el chantaje e intimidación a miembros del sindicato, la compra de algunos de ellos para dejar la lucha y el asesinato impune de Freddy Fernando Morales Villagrán muerto el 20 de julio de 2008.

SITRAPETEN como medida de lucha se traslada en septiembre de 2008 frente al Palacio de la Cultura, en el Parque Central de la ciudad capital. En la actualidad están recibiendo amedrentamientos de parte del alcalde capitalino Álvaro Arzu, otro prominente miembro de la rancia oligarquía que los amenazado con sacarlos del lugar en la noche “para que nadie se de cuenta” con la posibilidad de que se genere todo tipo de abuso.

Entrampamiento legal

Después de mucha presión de parte de los sindicalistas amparados en leyes nacionales y convenios internacionales en materia laboral, el juzgado sexto ordenó en febrero de 2009 la reinstalación de los trabajadores en las distintas empresas en que se desmembró la Distribuidora El Petén.

Sin embargo la patronal apeló en la sala tercera la resolución y esta dio a lugar negando dicha reinstalación; ante eso el sindicato puso otro recurso de amparo en contra de esta resolución sin ninguna respuesta. Paralelamente se exige al Ministerio de Trabajo que se reconozca derecho a sindicalizarse en todas las empresas que fueron desmembradas por la jugada sucia de la patronal. El ministerio negó esta posibilidad.

Como se ve la situación en el plano legal tanto en los juzgados del ramo penal como en el Ministerio de Trabajo, está en un total entrampamiento. Esto muestra una lentitud e inoperancia debido no al burocratismo, sino a que dichos órganos del Estado burgués, a pesar de todas las conquistas en materia laboral como es el Código de Trabajo, no sirven para beneficio del trabajador sino todo lo contrario, al empresario que tiene todo a su disposición para explotar y oprimir a éste.

Cansados de tanta injusticia, los trabajadores de SITRAPETEN realizaron el pasado jueves 13 de agosto un plantón frente a la casa presidencial, exigiendo al gobierno una mesa de negociación de alto nivel en demanda de la reinstalación y el libre ejercicio a organizarse en sindicatos.

La delegación del sindicato fue recibida por Paola de León, Directora ejecutiva de la Secretaria Privada de la Presidencia quien le convoco a una mesa de negociación tal como demandan los sindicalistas para el miércoles 20.

Denunciamos el papel de FESTRAS, federación de sindicatos a la cual pertenece SITRAPETEN, pues no ha existido un acompañamiento claro a sus demandas y han tenido posiciones oportunistas planteándoles a los compas que deberían dejar la lucha y aceptar los ofrecimientos de la patronal, como la negociación de montos por separado. FESTRAS ni siquiera estuvo en el plantón del pasado jueves. Desde aquí llamamos a la necesidad de un sindicalismo revolucionario sin ningún tipo de complacencias con las patronales, así como a la formación de corrientes con programas clasistas que destronen a los actuales dirigentes oportunistas del sindicalismo guatemalteco.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a SITRAPETEN a no confiar del todo en las promesas del gobierno que sirve a los intereses de la burguesía, pues cualquier logro en la negociación se conquista con la presión popular, ratificamos nuestro compromiso a seguirlos apoyando y llamamos a la solidaridad para los compañeros de parte de todas sectores revolucionarios, de izquierda y sindicatos de Centroamérica.

planton del 20 de julio

Por Armando Tezucún

Después de la poderosa marcha de campesinos indígenas de San Juan Sacatepéquez el 13 y 14 de julio, que fue acompañada por bloqueos de carreteras en San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Baja y Alta Verapaz, Jalapa e Izabal, otras organizaciones han salido a las calles y carreteras a luchar por sus demandas y exigir respuestas al gobierno. Reseñaremos estas movilizaciones.

Leer más…GUATEMALA: Las protestas campesinas e indígenas no se detienen

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por Armando Tezucún

La crisis de la economía mundial ha incidido con toda su fuerza en Guatemala durante el primer semestre de 2009. Las estimaciones del crecimiento económico realizadas por las diferentes entidades financieras nacionales e internacionales han ido retrocediendo a medida que avanzan los meses. El 15 de julio la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) divulgó su nueva proyección de crecimiento para la región. En el informe la institución prevé un decrecimiento económico para la región del -1.9 %. En el caso específico de Guatemala, la estimación es de una caída del 1 % en la producción.

Los indicadores publicados por el Banco de Guatemala nos dan una idea del retroceso general de la economía. En el mes de mayo las importaciones cayeron un 29.2 % respecto al mismo mes de 2008 (de US$ 6,209 millones a US$ 4,396.4 millones). En cuanto a las exportaciones, vemos una disminución del 4.9 % en el mismo período (de US$ 3,253.1 millones a US$ 3,093.9 millones). Las remesas familiares que envían los trabajadores migrantes cayeron un 9.5 % durante el semestre.

El 16 de julio el Banco de Guatemala divulgó su tercera proyección, en lo que va del año, de crecimiento económico del país para 2009. Con anterioridad el Banguat consideraba un crecimiento anual de entre el 1 y 2 %. Esta vez lo ubicó entre el 0.4 y 1.2 %, y continúa siendo la institución más optimista en el tema. Respecto a las estimaciones publicadas por la CEPAL el día anterior, el gerente económico del Banco, Óscar Monterroso, explicó que esta entidad no cuenta con toda la información que tiene el Banguat, que está dividida por sectores (Diario Prensa Libre 17/7/09). En todo caso, los cálculos del Banco de Guatemala implican una menor producción del país, un menor consumo, la caída del comercio y el desempleo entre otros males.

Veamos los datos de las proyecciones de la institución que rige la economía guatemalteca: en 2009 las exportaciones caerán un 8.5%, las remesas lo harán en un 9.5%, las importaciones un 16.7% y la inversión extranjera caerá un 9.3%. En cuatro sectores de la economía la producción será inferior a la del 2008, siendo éstos: la explotación de minas y canteras (-2.6%), el suministro de electricidad y captación de agua (-1.7%), el comercio (-1.5%) y la industria de la construcción (-9.1%). En esta última actividad, desde el año pasado se reporta la pérdida de docenas de miles de puestos de trabajo, al igual que en la industria maquilera, que es afectada directamente por la disminución de exportaciones.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer a principios de julio que, como resultado de la baja en el consumo, producto del desempleo y la baja de los ingresos de las personas, desde los últimos ocho meses se ha registrado una inflación negativa, siendo para el mes de junio de -0.04 % y la acumulada para el primer semestre del año de -1.09 %. Esto quiere decir a diferencia de la creciente inflación que tuvimos a mediados del año pasado (alrededor del 9 % en su punto más alto), este año los precios poco a poco están bajando. Esto es parte del desorden que caracteriza a la economía capitalista, regida por las leyes ciegas de la oferta y la demanda: ante la caída del consumo en los hogares, las empresas y el gobierno, los comerciantes tienen que bajar los precios para poder vender sus productos, reduciendo con esto la producción, la inversión y el empleo.

Aunque la baja de precios parezca una buena noticia, el efecto global sobre la economía es más desempleo y un incremento de la pobreza, pues los precios bajos hacen que los negocios no se puedan sostener y tiendan a la quiebra. El precio de la canasta básica vital se ubica en Q 3,567.96, muy por encima del ingreso promedio de los trabajadores (el salario mínimo es de Q 1,831.00).

Por tanto, somos los trabajadores quienes estamos pagando las consecuencias del retroceso de la economía. Aún no tenemos en las principales ciudades un movimiento fuerte y decidido que luche contra los efectos de la crisis. Como probó la reciente marcha de comunidades indígenas, son éstas quienes llevan la vanguardia de las luchas enfrentándose a empresas capitalistas que destruyen el medio ambiente. Las centrales sindicales y las organizaciones de izquierda debemos implementar en las ciudades la lucha por la defensa de las reivindicaciones de los asalariados frente a la crisis, por la estabilidad laboral, alza de salarios y contra el desempleo.

Normal 0 21 false false false ES-NI X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Por sindicalistas de Sitrapetén

A partir de 1947, el Presidente Dr. Juan José Arévalo Bermejo dedicó una gran lucha por el bienestar de la clase trabajadora. Nos entregó un Código del Trabajo que no sólo da pie al nacimiento del derecho del trabajo en Guatemala, sino que reconoce la dignidad e importancia de los trabajadores para la sociedad a través de una serie de garantías mínimas pensadas para desarrollarse de manera progresiva.

Este es el buen recuerdo que nos queda a la clase trabajadora del señor Arévalo Bermejo. Pero desgraciadamente después del 27 de junio de 1954, cuando la oligarquía nacional y el imperialismo norteamericano derrocaron a Jacobo Árbenz presidente del segundo gobierno de la Revolución, todo ha ido de mal en peor. Hemos quedado lejos de esas garantías que legítimamente nos corresponden, como es el derecho a la libre sindicalización. Ahora reclamar nuestros derechos pareciera como si se convirtiera en un delito, ya que los trabajadores hemos permanecido en constante ataque ya sea para evitar su cumplimiento o para eliminarlas de nuestro orden jurídico, y la defensa de las mismas le ha costado sangre, dolor y vidas, tanto a las generaciones anteriores como a la generación actual.

Durante el año 2008 fueron asesinados 25 compañeros del movimiento sindical, indígena y campesino guatemalteco, situación que también vivimos los compañeros organizados en SITRAPETÉN, ya que nuestro inolvidable compañero Freddy Fernando Morales fue vedado de su existencia el 8 de junio del 2008 por un grupo de sicarios. Este 8 de junio del año en curso recordamos que hace un año fue cobardemente asesinado y también recordamos algunas de sus últimas palabras las cuales fueron: “Si muero quiero que me lleven en mi caja a estar con ustedes a seguir la lucha en la carpa”.

La lucha que desde hace poco más de un año llevamos a cabo los trabajadores organizados en SITRAPETÉN se la dedicamos también a este gran compañero que luchó hasta la muerte por estar en el sindicato. A pesar de su estado agónico, los malditos empresarios de Agua Pura Salvavidas llegaban al hospital a presionarlo para que renunciara a su derecho de ser sindicalista, cosa que nuestro compañero jamás hizo. Es por esto y muchas razones que permanecemos enfrente del Palacio Nacional de la Cultura que también es reconocido como la plaza de los lamentos. Estaremos el tiempo que sea necesario para lograr nuestras justas demandas.

Algunos compañeros nos estamos dedicando a vender agua purificada, la cual compramos a un amigo que instaló una planta purificadora. Hemos nombrado este producto Agua Purificada Sitrapetén. Esto lo hacemos para poder sobrevivir en estos “tiempos de solidaridad”, como dice el lema del gobierno del presidente Álvaro Colom, quien no ha querido intervenir a favor nuestro en el conflicto que tenemos, a pesar de que se hace llamar social demócrata. Queremos denunciar que trabajadores que distribuyen el Agua Pura Salvavidas han estado saboteando el trabajo que hacemos vendiendo nuestro producto, pues nos difaman con los clientes tildándonos de estafadores y ladrones. Creemos que estos compañeros obedecen órdenes directas de los funcionarios de la empresa y que lo hacen presionados con amenazas de despido si no actúan en contra nuestra.

En el aspecto judicial de nuestro caso, continúa la ineficiencia del Ministerio del Trabajo, juzgado segundo, sala tercera de Trabajo y Prevención Social, ya que en los procesos está debidamente probada la sustitución patronal e incluso los empresarios afirman que hay sustitución patronal y la marca sigue en el mercado. No sabemos en qué se basa la Sala Tercera de Trabajo y Prevención Social para negar el proceso de reinstalación en las empresas que distribuyen la marca Agua Pura Salvavidas.

Por otro lado, las intimidaciones contra nosotros se hacen más fuertes por las noches ya que personas desconocidas nos han amenazado aprovechando que no hay seguridad en el parque. A esto se le suma un ingeniero que es familiar del alcalde capitalino que dice que está organizando con la policía Nacional Civil para venirnos a desalojar por la noche para que no se de cuenta el pueblo. A pesar de ello, nuestro ánimo no decae, continuaremos luchando hasta conseguir nuestra reinstalación.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo