Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

 

Leonardo Ixim

 

Después de haber vivido una época (fines de los 70s) de auge de la lucha de masas, en que la universidad y la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) jugaron un papel importante denunciando las injusticias del sistema capitalista dependiente y su régimen militar terrorista, el primer lustro de los 80s se caracterizó por la contraofensiva del poder militar y burgués para desarticular el movimiento de masas y la lucha político-militar para derrocar a la dictadura.

 

La universidad en su conjunto y el movimiento estudiantil fueron descabezados por la dictadura con la intención de destruir la intelectualidad progresista y crítica. Con la llegada de Vinicio Cerezo a la presidencia por medio de elecciones formales, como parte de una estrategia del imperialismo de suavizar su política guerrerista y apostarle a regímenes “democráticos”, el movimiento estudiantil cae en una fragmentación una apatía generalizada estancándose organizativamente y alejándose de las luchas populares.

 

Leer más…GUATEMALA: En memoria de los estudiantes asesinados en 1989

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

 

 

Por FAROS

 

Aproximadamente hace 18 años un grupo de ladrones y oportunistas seudo estudiantes se apropiaron de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, convirtiéndola en su centro de operaciones de actos ilícitos. Poco a poco llegaron a ocupar el espacio de la máxima representación estudiantil la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU, aproximadamente hace12 años. A decir de quienes los conocieron, era seguro que no llegaron para exigir mejoras a favor de los estudiantes, sino lo que buscaban era hacer de ese espacio su modo de vida, pues además de los espacios políticos también se hicieron empresarios explotadores al cobrar año con año, miles de quetzales por el derecho de piso de cuantos negocio existe en el interior de la universidad, desde fotocopiadoras hasta café Internet, como algunos de los comerciantes lo confiesan.

 

Leer más…GUATEMALA: Elecciones anómalas para la nueva Junta Directiva de la AEU.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

¿ESTADOS UNIDOS CONSPIRA CONTRA EL GOBIERNO DE COLOM?

 

 

 

 

 

 

Por Armando Tezucun

En estos días el pueblo boliviano enfrenta una violenta ofensiva reaccionaria proveniente de la oligarquía terrateniente, industriales y empresarios que controlan cinco de los nueve departamentos del país. Las turbas fascistas organizadas por los gobernadores (prefectos) de estas provincias asesinaron a docenas de campesinos, tomaron y destruyeron dependencias del gobierno, sedes de ONGs y organizaciones populares y se adueñaron de instalaciones públicas como aeropuertos. Asistimos al intento de dividir el estado boliviano en un país rico controlado por la oligarquía pro-imperialista y un país menos rico con un gobierno nacionalista indigenista partidario de un capitalismo de estado, no neoliberal, “andino”.

La única manera de enfrentar el ataque de la reacción fascista es armar a trabajadores y campesinos y pasar a la ofensiva expropiando las tierras y las empresas en manos de las 100 familias que controlan esta región, cortándoles su poder económico. Es decir, la revolución social se está poniendo a la orden del día para las masas oprimidas bolivianas como solución urgente a los ataques de que es objeto.

Leer más…GUATEMALA: ¿Estados Unidos conspira contra el gobierno de Colom?

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 


 

Homenaje a Robin García

 

Por Leonardo Ixim

El segundo lustro de los 70s se caracterizó en Guatemala y en toda Centroamérica por un aumento de la lucha de masas, la movilización permanente de sindicatos de obreros y empleados públicos, de trabajadores agrícolas, de campesinos, de estudiantes, la organización de la iglesia católica de base, etc. Junto a eso, regímenes militares en crisis mantenidos en pie por el apoyo del imperialismo gringo pues eran los baluartes de sus intereses en la región.

A la acción popular, siguió la represión al movimiento de masas. Es la época que se registra la mayor cantidad de asesinatos selectivos, desaparecidos, masacres (aunque éstas se dan en su mayoría a inicios de los 80s) en contra del avance del movimiento de masas. Eso se responde con las acciones militares de las nacientes organizaciones guerrilleras que cristalizarían en el caso de Guatemala la URNG y del El Salvador el FMLN. Época también que el movimiento popular tenía un claro horizonte histórico, la revolución socialista y una clara ideología que lo guiaba el marxismo-leninismo muchas veces influenciado por el estalinismo otras veces no y otras vertientes del pensamiento marxista: maoísta, guevarista, etc; y en menor medida , aunque era mal visto en la subregión, el trotskismo.

Leer más…GUATEMALA: Las jornadas estudiantiles de agosto de 1977.

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4


 

La empresa eléctrica insiste en cobrar mas por el servicio de energía

 

Por Armando Tezucún

Durante el gobierno de Arzú (1996-2000) fue privatizada la distribución de energía eléctrica, como parte de las políticas neoliberales impulsadas. La Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (EEGSA) se hizo cargo de los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez. La mayor parte del resto del país es surtido por filiales Unión Fenosa. Fue creada la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), un ente estatal que regula precios, condiciones y todo lo relacionado con el sector.

El 31 de julio, la CNEE decidió, después que se realizó un estudio con expertos extranjeros, reducir la tarifa del Valor Agregado de Distribución (VAD) que la EEGSA podrá cobrar a sus usuarios durante los próximos cinco años. El VAD es el cobro que la distribuidora hace para realizar inversiones, dar mantenimiento a sus redes, recuperar costos de reposición y obtener ganancias. La EEGSA pretendía que el VAD aumentara de US$ 11.36 por KW/mes a US$ 24.80 a las empresas medianas y grandes, y de US$ 9.19 por KW/mes a US$ 17.45 a los usuarios residenciales. En cambio la disposición de la CNEE dejó la tarifa en US$ 4.24 para las empresas y US$ 8.22 para los hogares.

Leer más…GUATEMALA: Conflicto en el sector eléctrico

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo