Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

 

 

 

Alberto Fuentes Knight, Ministro de Finanzas, entrega el proyecto de reforma fiscal a Aristides Crespo, Presidente del Congreso

 

Por Armando Tezucún

Desde la segunda quincena de enero el gobierno anunció que preparaba una reforma fiscal. Esta reforma le permitiría recaudar los fondos que dejará de recibir cuando pierda vigencia el Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP) a finales del año. Este impuesto fue pactado por el gobierno anterior y el empresariado y perdía vigencia en diciembre de 2007, pero la burguesía acordó con Colom que continuara durante un año más.

El Grupo Promotor de Diálogo Fiscal, perteneciente al Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz (CNAP), preparó el proyecto de reforma bajo los auspicios y supervisión del ministro de finanzas Juan Alberto Fuentes Knight. El 17 de marzo el grupo entregó el proyecto al CNAP, quien a su vez lo puso en manos del gobierno el 22 de abril.

Leer más…GUATEMALA: Con la reforma Fiscal, Colom cede una vez mas a la burguesía

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Active Image

¡Alto a la represión en San Juan Sacatepéquez!

 

¡Luchemos por la liberación de los detenidos!

 

Por Leonardo Ixim

 

Cada vez mas, vemos el verdadero rostro de este gobierno socialdemócrata, que enmascarado en un discurso a favor de los pobres, esconde su verdadera cara, la que responde con sangre contra el pueblo, cuando le toca defender los intereses de la burguesía explotadora, tal es el caso, de la brutal represión en contra de las comunidades de San Juan Sacatepequez.

En el transcurso de los últimos meses, ha quedado claro que las comunidades indígenas de San Juan se oponen a que la burguesía, a través de la empresa cementera El Progreso explote y destruya los recursos naturales de sus comunidades. Eso se ha podido palpar, en el explicito rechazo que ha expresado la población, en las consultas ciudadanas, marchas y mítines políticos realizados por el pueblo.
Leer más…GUATEMALA: luchemos por la liberación de los detenidos en San Juan Zacatepequez

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

 

Active Image

Chávez saluda efusivamente a Alvaro Colom, represor de los movimientos populares

COLOM SE UNE AL PROYECTO "PETROCARIBE".

Por Armando Tezucún

El pasado 13 de julio el presidente Álvaro Colom firmó el acuerdo de adhesión del país a la iniciativa Petrocaribe. La firma se dio en el marco de la quinta cumbre de estados que pertenecen a Petrocaribe celebrada en Maracaibo, Venezuela.

El gobierno de Guatemala tomó la decisión de unirse al proyecto después de un período de vacilaciones. Inicialmente la propuesta de Colom era que Venezuela vendiera al país los combustibles a precios más favorables, por debajo de los precios internacionales, y que abasteciera la casi totalidad de las necesidades de búnker y diésel. Pero Venezuela, como miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo no puede dar precios más bajos que los determinados por el mercado internacional. Hacia el 11 de junio todo indicaba que el gobierno de Colom no se uniría al proyecto de Chávez, pero el 3 de julio hizo el anuncio oficial de que se incorporaría formalmente al sistema de Petrocaribe, argumentando que el país se garantizaría el suministro diario de 20 mil barriles diarios de búnker y diesel.

Leer más…GUATEMALA: Colom se une al proyecto PETROCARIBE

¡Nacionalización del transporte colectivo!

Por Armando Tezucún

El pasado12 de junio el gobierno central decidió aumentar en Q 8 millones al mes el subsidio que actualmente entrega los empresarios del transporte colectivo de la ciudad capital. Este subsidio, que ya era de Q 25 millones mensuales, supuestamente garantizará que la tarifa permanezca en un quetzal al menos hasta el mes de septiembre.

El sistema de buses que transporta a los ciudadanos capitalinos es responsabilidad de la municipalidad, pero cada vez que los dueños de buses exigen que se aumente el valor del pasaje y amenazan con paros, es el Estado el que asume la negociación y la solución del problema.

Esta vez ante la exagerada escalada de precios de los combustibles los transportistas de la capital amenazaron con detener el servicio si la municipalidad no autorizaba un aumento del cobro del pasaje. De hecho algunas rutas empezaron a cobrar dos quetzales o dejaron de circular. El gobierno ha logrado mantener la tarifa en un quetzal desde hace años mediante el otorgamiento de un subsidio mensual cuyo monto aumenta cada vez que los empresarios protestan. Una de las principales razones es para evitar las violentas protestas callejeras que el alza en el pasaje ha provocado en la capital; las últimas se dieron durante el gobierno de Alfonso Portillo.

Sabemos bien por experiencia que el subsidio no ha logrado solucionar los principales problemas del transporte, el pésimo estado de los buses, el trato abusivo y altanero de los choferes hacia los usuarios y el mal servicio. Y es que los dueños de los buses administran su negocio de forma artesanal e ineficiente. Los choferes no tiene un sueldo fijo, sino que deben entregar al dueño una cierta cantidad acordada y del resto deben pagar el diesel, el impuesto que les cobran los mareros, al ayudante, y lo que queda son sus ingresos. Los transportistas nunca han podido explicar sus gastos e ingresos con una contabilidad coherente. Este sistema anacrónico trae como consecuencia que los choferes atiborren de pasajeros los buses, compitan entre ellos por el pasaje, traten a los usuarios como ganado, etc.

El aumento al subsidio no solucionará ningún problema, sólo pospone el estallido. En septiembre habrá que negociar de nuevo. Nosotros proponemos a la población capitalina que exija al gobierno que nacionalice el transporte colectivo, que adquiera nuevas unidades desechando la chatarra que circula y que los pilotos tengan un salario digno con sus prestaciones de ley.

Generación de Electricidad Futura: ¿Para quién?

Por Javier del Valle


Debido a la implementación del Plan Puebla Panamá (PPP), Guatemala necesita generar mucha más energía de la que actualmente produce. Esto debido a la necesidad de abastecer a las industrias extranjeras, condición necesaria para que lleven a cabo a la producción.

Actualmente Guatemala tienen cuatro fuentes fundamentales de generación de energía como los son: la Geotérmica 2.94%, a base de carbón 13.18%, hidroeléctricas 37.62% y petróleo 46.06%. Esto pretende ser cambiado a una generación futura de Geotérmica 4.20%, a base de carbón 37.17%, hidroeléctricas 58.01% y petróleo 0.62%. Para la generación de energía a través de hidroeléctricas se prevé una inversión de 875 millones de dólares.

Como ya mencionamos esto es para mantener los proyectos extranjeros y no para la elevar la calidad de vida del pueblo Mesoamericano. De tal manera que pretenden apoderarse de las mejores y principales fuentes de agua que los pobladores tienen a los largo del istmo. Esto no sólo genera una problemática de la tenencia de la tierra y el acceso a los espacios por donde pasa la cuenca de los ríos, sino que también tiene un gasto ecológico enorme porque estas cuencas albergan a muchas especies endémicas de Guatemala y del trópico en general.  A esto hay que agregar que muchas poblaciones quedarán en riesgo cuando los ríos crezcan de manera repentina y colosal. Por otro lado la implementación de estas hidroeléctricas van en contra de la voluntad de los pueblos, quienes legítimamente deben defender y velar por sus intereses, así como asegurar las condiciones mínimas para las futuras generaciones.

Existen una infinidad de alternativas para la generación de energía que afectan la naturaleza de manera mínima que podrían ser implementados. Pero como el gobierno busca alternativas que no son para mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos y guatemaltecas sino que es para alimentar a empresas que explotan los recursos naturales de manera colosal no se interesa por las opciones no contaminantes. Por ejemplo, el basurero de la zona tres, al realizarse una infraestructura para el manejo de los desechos sólido podría generar energía para al menos tres cuartas partes de la ciudad; además de seleccionar la basura y maximizar su reciclaje. Las turbinas pequeñas dentro de ríos pueden ser otras alternativas.

Es por esto que nosotros debemos documentarnos, organizarnos y luchar para que prevalezca el bienestar de nuestra población y no la de las empresas extranjeras.

¡Generación de electricidad con Responsabilidad y Para el PUEBLO No Para Intereses Extranjeros!

¡Ni Un Paso Atrás!

¡A Defender La Madre Tierra!

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo