Por Sebastián Ernesto González

Las elecciones generales están a la vuelta de la esquina, y el pueblo en su mayoría está ansioso por el 28 de noviembre, día en que al parecer los astros estarán alineados después de 12 años y medio desde el golpe de Estado en que se inició el sufrimiento del pueblo y una banda criminal se adueñó de todo un país. La institucionalidad ha perdido toda confianza en la población, porque la han hecho como han querido, siempre para favorecerse y salir impunes ante los condenables casos reiterados de corrupción. Las cantidades multimillonarias que están dedicando a comprar conciencia, les quedará chinga para detener la avalancha de votantes que masivamente acudirán a las urnas; esto lo saben y los tiene con pánico.

La esencia de la torpeza en una campaña asquerosa

Después de 12 años en el poder, nada nuevo pueden ofrecer, pues las medidas neoliberales que han aprobado solo han servido para acrecentar sus riquezas y multiplicar los terribles casos de corrupción en detrimento de la clase asalariada que ha rebasado los límites de la pobreza. Esta narcodictadura liderada por Juan Orlando Hernández, ya sabe del repudio general que han causado en todo un país que convulsiona de tanta miseria, inseguridad, retroceso educativo, pésimo manejo de los recursos para atender los desastres naturales, el desastre en salud y el alto grado de inseguridad; todo lo anterior es razón más que suficientes para madrugar a marcar con gusto la papeleta en contra de los delincuentes en el poder.

Sin duda alguna que, ante esta realidad que irremediablemente orilla al narco partido Nacional hacia una derrota catastrófica; y, ante la ausencia de falsas esperanzas que vender, no tienen más alternativa que enfilar baterías contra Venezuela con torpes discursos que iluminan la estupidez hablando de comunismo o socialismo del siglo XXI. Pero van más lejos aún: al usar como argumentos la existencia de madres asesinas o el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. Los discursos repetidos una y otra vez como loras en estaca dan asco, y más bien elevan el deseo de venganza en las urnas.

El juego sucio de los medios de comunicación, muy serviles al régimen a cambio de multimillonarios contratos, se refleja todos los días al transmitir actos de violencia que reproducen a cada hora para grabar en la memoria de los espectadores escenas sanguinarias que le empujen a enclaustrarse en el rincón de su casa; asimismo, hacen entrevistas  a voceros del régimen o individuos clave para que brinden opiniones tendientes a generar pánico en los ciudadanos, saturan las redes sociales con mensajes trágicos de que el 28 de noviembre es el fin del mundo y que hay que abastecerse de alimentos. Todo lo anterior obedece a una campaña sistemática para profundizar el miedo y lograr que la población desista de salir a ejercer el sufragio; sin embargo, siguen equivocados al considerar que el pueblo se tragará sus patrañas, pues la campaña de odio y miedo motiva más la conciencia para desquitarse ante el cinismo, la corrupción y el despotismo sin límites.

Prudencia y templanza ante el proceso electoral

Sin duda alguna que los líderes de la oposición aglutinados en la candidatura de Xiomara Castro, han actuado con madurez ante la campaña de odio desatada por torpes voceros del juanorlandismo; de la misma forma, deben llamar a toda la militancia para mantener la cordura como hasta ahora lo han hecho, sin caer en la provocación que dé motivo para sufrir la represión del régimen o de sus sanguinarios activistas. El ímpetu por defender las votaciones debe equilibrarse con la prudencia para no aumentar los mártires de la resistencia.

Hay que contar las horas de aquí al 28 de noviembre, día en que todo el pueblo debe hacer prevalecer su sano juicio ante la campaña de odio desatada por delincuentes sin escrúpulos. Las artimañas de la banda criminal que nos desgobierna no detendrán la aspiración de todo un pueblo. Los votos rurales no serán suficientes para detener el fantasma de la esperanza. Las balas asesinas y el miedo no pueden contra todo un pueblo maltratado durante 12 años de dictadura.

Algunas de las medidas de protección para la juventud de la oposición deben ser abstenerse de alcohol y drogas, no caminar solos ese día, preferiblemente en grupos, evitar lugares solitarios, y, por ningún motivo provocar al ejército o a  la policía. Una vez derrotada la narcodictadura, lanzarán zarpazos a diestra y siniestra. ¡NO OCUPAMOS NUEVOS MÁRTIRES!

 

Por Carlos M. Licona

El día viernes 12 de noviembre se realizó la votación en todo el país para validar la planilla única e integrada que dirigirá en el periodo 2022-2024 al Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH). La nueva Junta Directiva Central tiene el gran desafío y la obligación de continuar con el proyecto de un nuevo COPEMH.

En el año 2019 se organizó el Frente de Rescate del COPEMH (FRC), una agrupación que aglutinó a un fuerte sector del FREDECOPEMH que rompió de raíz con la burocracia estrechamente ligada al tres veces ex presidente de la organización Eulogio Chávez, grupo que controló por casi 20 años al colegio magisterial de mayor vanguardia en el país.

El novel frente nombrado FRC ganó contundentemente las elecciones de 2019, levantando las consignas de un “Nuevo COPEMH” centrado en la realización de una Auditoría Forense, manejo transparente en los gastos de la organización y la democratización de la misma; esto provocó una desbordada simpatía en la mayoría de los votantes, obteniendo un triunfo contundente, el que, para hacerlo prevalecer, fue necesaria la toma del edificio por varios días, correspondiendo al Estado decidir meses después cuál de las Juntas Directivas quedaba conformada, según la votación.

El gran escollo que siempre se convierte en nudo Giordano en una elección del COPEMH, es que el Secretario de Finanzas sea del mismo Frente del presidente electo, pues los cargos de la Junta Directiva Central se van asignando por cociente electoral, de tal forma que no existe garantía absoluta de que esto suceda. Dicha situación originó un conflicto interno a finales del 2019, como consecuencia de la manipulación del FREDECOPEMH para que la Secretaría de Finanzas quedara en poder del candidato que ellos postularon, ya que el ganador de la presidencia había sido Fidel García, del FRC.

La situación de la pandemia se consumió los dos años de la administración dirigida por Fidel García, que de alguna forma detuvo el proceso de transformación del COPEMH; sin embargo, la auditoría forense ya realizada sigue a otro escenario, donde los involucrados en gastos dudosos deben justificar las partidas presupuestarias que no aparecen con sustento legal; de no hacerlo, procede la vía legal con repercusiones judiciales.

La Junta Directiva Central que en enero del 2022 culmina su periodo, tiene el mérito de haber despertado la confianza en la base; no obstante, falta mucho que hacer para consolidar este proyecto vanguardista de “manos limpias” en dicha organización docente, pues tiene la debilidad característica de toda organización en el país: la carencia en la formación de  líderes intermedios con formación político-gremial, para catapultarlos a nivel nacional, un precio muy caro como consecuencia de la represión del régimen al movimiento sindical y gremial.

El consenso de la planilla unificada

La crisis de la pandemia y la situación financiera del COPEMH, orillaron a los coordinadores de los tres frentes principales a sentarse y dialogar, para consensuar  e integrar una planilla que dirija la organización en el periodo 2022-2024. Los frentes participantes han sido el FRC, el FREDECOPEMH y el FAC, quienes, después de superar varias diferencias, lograron sacar humo blanco y validar con la base en votación nacional y de forma representativa la elección.

Quizás muchos no estén conformes con esta votación del pasado 12 de noviembre. Algunos candidatos sí se sometieron al veredicto de la base, y otros simplemente se auto nombraron en otros departamentos; aun así y en descargo de los electos, estuvo de por medio las limitantes serias ocasionadas por la falta de movilidad de los docentes, al estar ausentes de las instalaciones educativas debido al COVID 19, un factor determinante para una elección con todos los afiliados inmersos en la misma. Otro motivo significativo ha sido el no llevar a los miembros a una fricción interna en medio de un proceso electoral general del país, en el cual se decidirá poner fin al ilegítimo y corrupto régimen “Juanorlandista”.

En esta ocasión, la madurez prevaleció en la organización. El llamado, a fin de cuentas, es a la base para mantenerse activa en la vida orgánica de este histórico y beligerante colegio magisterial, y seguir trabajando por el proyecto de “UN NUEVO COPEMH” en pro de los afiliados, coherente en la lucha y transparente en sus gastos. La nueva JDC que asuma en enero, tiene el compromiso y la obligación de seguir en el rumbo correcto, para no dar tregua a los oportunistas, y que regresen en el futuro a dirigir la organización para satisfacer sus mezquinas ambiciones, no permitiendo así una nueva burocracia con los vicios del pasado.

Por Frandav Lifú

En un informe del Instituto Nacional de Estadística, INE, fechado Julio 2021 informan lo siguiente “Para Julio de 2021 el 73.6% de los hogares hondureños se encuentran en condiciones de pobreza, ya que sus ingresos se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios”, en ese mismo informe presentan que la cifra del 53.7% son hondureños que viven en “pobreza extrema”, es decir, no tienen donde vivir ni que comer.

La pobreza atrapó a la clase asalariada que hasta el 2009 se jactaba de ser solvente y que con las políticas neoliberales fue orillada a los cordones de miseria, la inflación se chupó los salarios y el precio de la canasta básica superó la capacidad de las familias hondureñas, reduciendo ostensiblemente la calidad de vida. Hay que recordar que mientras el encarecimiento de los productos de primera necesidad aumentaba los salarios se congelaron por cerca de 8 años, volviendo insoportable el día a día para todo hogar en el que se vive con el salario mensual.

El alto porcentaje de ciudadanos viviendo en la pobreza va ligado a una corrupción sin límites de una banda criminal que se apoderó del Estado y ha saqueado sin escrúpulo las finanzas públicas, de tal forma que por noveno año consecutivo, Honduras vuelve a ser reprobada en indicadores internacionales que nos dejan fuera de la Cuenta de Desafío del Milenio (MCC). Según el informe brindado Honduras reprobó 9 indicadores de 20. El analista Roberto Lagos (máster en economía) manifestó al respecto, "Salimos reprobados debido a que en los últimos estudios del Banco Mundial colocan a Honduras como uno de los países que menor avance en el tema de lucha contra la corrupción, elementos como los hospitales, la MACCIH y todos los temas que hemos visto en los últimos meses tuvieron un impacto significativo en el indicador". EH (09/11/21).

Con 12 años de gobernar el país, el partido Nacional con Juan Orlando Hernández a la cabeza, se han vuelto los máximos referentes a nivel mundial sobre como saquear un país sin ser enjuiciados. Atrás quedaron los motivos del golpe de Estado del 2009 y toda aquella población que se movilizó con el propósito de revertir el golpe, ahora, solo piensa en cómo superar el nivel de pobreza, realidad que se vuelve imposible con los campeones del robo descarado. Ahora, la población, repudia el latrocinio y las pocas oportunidades de mejorar el nivel de vida y anhela que llegue rápido el 28 de noviembre para expulsar a los narcos dictadores. Los temas que enlodan esta administración son el alto nivel de corrupción y el narcotráfico, son 12 años en que se han especializado y que no dan muestras de querer soltar el botín de tierra con leche y miel.

El derrumbe de un corrupto narco presidente

A veces pareciera que los cooperantes externos ya se fastidiaron de esta banda criminal, sin embargo, no hay que olvidar que también han sido culpables. En Colombia Pablo Escobar se sintió dueño del país y quiso entrar en política, pero no se lo permitieron, acá, Juan Orlando Hernández, más conocido como CC4 en las cortes de New York, recibió de regalo un país completo con el que ha jugado a su antojo, aplastando a la oposición cuando lo ha deseado. Por si mismo nunca hubiera llegado, apoyado por la empresa privada del país y una ultraderecha latinoamericana alimentada por el narco tráfico se envalentonó y se deshizo de todo el que le confrontó, el narco dictador ahora hasta vende el país a pedacitos.

A 3 semanas del proceso electoral, los señalamientos contra JOH siguen generando indignación en la población, poco a poco se le han distanciado quienes antes lo idolatraban, y, por ahora, solo los mismos voceros del régimen utilizando burdos argumentos lo defienden. El dictador con medidas desesperadas como las cadenas nacionales miente en extremo, la cuenta de los días es regresiva y según se acerca la fecha los dirigentes corruptos se ponen más nerviosos entrando en una campaña de violencia y dirigida a causar pánico en la población para que se abstenga de ir a ejercer el voto. Toda la actividad del país está dirigida a ir a votar el 28 de noviembre, y solo pueden suceder dos situaciones; que la narco dictadura siga por 4 años más castigando a un pueblo o un nuevo gobierno que inicie a revertir las atrocidades del narco presidente.

Por Sebastián Ernesto González

A menos de un mes del proceso electoral del 28 de noviembre pareciera que el panorama se va despejando y los astros se van alineando. Los escandalosos casos de corrupción de la administración de Juan Orlando Hernández y el involucramiento en el narcotráfico ya no le es posible invisibilizar o minimizar en los medios de comunicación, ni siquiera en los medios que reciben millonarias cantidades a cambio de publicidad porque son orillados por la realidad virtual a la inevitable transmisión de los sucesos cotidianos.

El desfile de figuras del partido Nacional por las cortes de New York o de personajes ya con veredicto de culpables cumpliendo condena por el resto de lo que dure nuestra generación ha pesado mucho en la recomposición de las columnas que han sostenido esta narco dictadura, quitándole el apoyo que antes le juraban tener en amor eterno cuando creyeron que ser dueños de un país era una realidad sin fin. La indignación de la población es inmedible ante la forma aberrante en que han conducido al país en estos últimos 12 años, un poder absoluto que entregaron a Juan Orlando Hernández los grupos fácticos con el único argumento que los comunistas del siglo 21 se iban a comer a los niños o que les quitarían su casa a los trabajadores.

El país es una olla tapada con agua hirviendo, en el que el “melismo”, ha jugado su papel principal en esta tragicomedia al mantener la olla tapada hasta conducirla por el proceso electoral, día en que toda esa indignación se va manifestar en un voto de castigo para la narco dictadura. Se huele a recomposición política y sin duda alguna que, en la próxima administración, se lograrán los cambios en la selección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Fiscal General. Lo cierto es que con 12 años de asfixiar a toda la población ya nadie quiere nuevamente un conflicto interno que paralice al país, la factura pagada desde el golpe de Estado del 2009 ha sido muy cara para los ciudadanos y extremadamente beneficiosa para los delincuentes, muy apegados al “juanorlandismo”.

El Cardenal Rodríguez ¿Será que ya se arrepintió?

Un personaje férreo defensor del dictador e implacable detractor de las movilizaciones del pueblo en esta lucha interminable ha sido el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez, quien desde el púlpito utilizó el nombre de Dios para manipular al pueblo y ofrecer apoyo incondicional a los delincuentes que ahora ya nadie quiere. El Cardenal lleva varios meses vertiendo interesantes frases disfrazadas de santidad en que implícitamente acepta que Juan Orlando Hernández es la reencarnación de Lucifer y que es una obligación purificar el Estado. El domingo 7 de noviembre en la Homilía dominical ha predicado lo siguiente: “Nos preocupa en primer lugar que hay indiferencia, no salir a votar es pecado de omisión”. “Una persona indiferente es cómplice que no se lleven a cabo los cambios en democracia”. Proceso Digital (7/11/2021). La frase descubre en si misma dos llamados muy importantes; el primero es que los ciudadanos acudan a votar so pena de cometer pecado si no lo hacen, y, el segundo, es que hay que hacer un cambio en la democracia, es decir, cambiar al régimen, lanzando el calificativo de que el “indiferente” se vuelve “cómplice” de la dictadura.

El Cardenal, luego añade una frase lapidaria al dictador, “No hay voto que valga una gota de sangre de ningún hermana y hermano hondureño, no tienen por qué haber violencia, muerte y confrontación, eso no es un estado democrático”, en clara alusión a la violencia ejercida desde el Estado mismo por la banda criminal que gobierna actualmente el país.

Queda la duda si el Cardenal lo hace desde el corazón o lo hace del diente al labio obligado por una realidad que ya no se puede detener, el cambio de este régimen sanguinario, corrupto y delincuencial se ha vuelto impostergable y la comunidad internacional también lo ha percibido, el país no puede entrar nuevamente en una crisis de violencia con repercusiones económicas porque el mayor perjudicado es el pueblo.

Las cadenas nacionales del régimen todos los días y la campaña muy torpe basada en absurdos anuncios publicitarios solo son síntomas de una dictadura que pronto se encontrará enfrente, seguramente, de una corte de New York. La iglesia católica ya se ha desmarcado y un sector de la empresa privada también, lo han demostrado al acercarse a la candidatura de Xiomara Castro. Al parecer, todo avanza a un cambio en que los astros se están alineando.

Por Carlos M. Licona

El 25 de octubre se hizo pública una propuesta educativa con el objetivo de fortalecer el sistema educativo, la misma fue presentada por “La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) capítulo en Honduras de Transparencia Internacional; la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) presentaron este lunes la propuesta Fortalecimiento Educativo por Honduras (FOREDUH) enfocada en acciones estratégicas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para las niñas, niños y jóvenes hondureños”. https://www.upnfm.edu.hn/

Es de aplaudir que técnicos especialistas de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y de universidades privadas participaran en la misma, la propuesta en sí, recoge una aspiración que todos los hondureños y principalmente los docentes anhelamos para que el sistema educativo logre levantarse del agujero tan profundo en que la han metido los políticos, de esto no se salvan algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S) que solo ven el campo educativo como la gallina de los huevos de oro. El fracaso en educación es una responsabilidad de los gobiernos de turno, principalmente en estos últimos 12 años en que mediante oficios ministeriales se ordenaban políticas destinadas a cumplir con las METAS EFA (Todos Podemos Avanzar), con el propósito de alcanzar una aprobación del 100 % en los grados escolares y reducir a 0 la deserción escolar.

¿Por qué fracasa cualquier propuesta educativa?

En la noticia publicada leemos lo siguiente “La historia muestra que, a pesar de diversas iniciativas realizadas en diferentes tiempos y gobiernos, el avance del sistema educativo es muy limitado y la discontinuidad de las buenas prácticas ha provocado estancamientos o retrocesos importantes”. https://www.upnfm.edu.hn/

Utilizando un lenguaje muy diplomático se acepta por parte de la academia que se ha fracasado en educación, un sector del que también, las mismas universidades tienen participación con voz y voto, el mejor ejemplo de retroceso es la conversión de educación primaria a educación básica ( de 1° a 9° grado), la UPNFM se dedicó a graduar en montones a docentes de primaria que estudiaban la licenciatura en Educación Básica con el único propósito de obtener el aumento por calificación académica que otorga el Estatuto del Docente, el terrible retroceso sucedió cuanto estos nuevos licenciados optaron a trabajar en un centro de Educación Básica y pasaron a impartir cualquiera de las asignaturas pero sin especialidad en alguna (en los grados 7°, 8° y 9°), volviendo empírica la educación.

Situaciones como estas van asociadas a los fracasos en educación, en vista de que esas licenciaturas en educación básica eran pagadas por los docentes, un servicio educativo superior privatizado, el que no puede pagar no puede estudiar. Pero ya una vez graduados, los nuevos licenciados se ubican en las plazas que les ofrecen sin importar si tienen una especialidad.

Al parecer, la propuesta hecha fue exclusiva de una ONG que se ha caracterizado por estar al servicio de la dictadura (ASJ), la UPNFM y UNITEC, para hacer realidad la misma se habla de un incremento del 10% del presupuesto en educación, una enorme cantidad de dinero que seguramente, de aprobarse por un nuevo gobierno, se quedará en el camino y que inevitablemente resultará en un fracaso más. Otro elemento importante es que para la elaboración de la misma, en ningún momento han considerado a uno de los actores principales y que conoce la realidad del medio: LOS DOCENTES, terrible error que se comete reiteradamente.

Toda propuesta que no tenga el compromiso del sector docente está destinada al fracaso, la única forma de concientizar a los maestros es volviéndolos parte de la misma, dejando que se apoderen  de la educación y que la sientan como su propio parto, no obstante, siempre entra en juego el dinero y hay más ganancia si solo se les ordena a los docentes que convertirlos a todos en “creadores”.

Toda propuesta que pretenda sacar del agujero en que han metido la educación debe contar con el compromiso de los docentes, y esto solo se logrará utilizando a los que más conocen y saben del medio. Los docentes tienen un compromiso con el pueblo que va más allá del estómago, sin embargo, las partidas presupuestarias sirven para engrosar la bolsa de los corruptos y ambiciosos, pero nunca para darle otro rumbo a la educación.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo