Por Carlos M. Licona

El 27 de enero asume la presidencia de la república doña Xiomara Castro, primera mujer electa presidenta en el país, a diferencia del narco dictador que está por salir, Xiomara Castro obtuvo un triunfo abismal sobre el candidato oficialista, Nasry Asfura. En el 2017, Juan Orlando Hernández mediante un fraude descarado se impuso contra Salvador Nasralla por menos del 2% de la votación, en cambio, doña Xiomara ha ganado por casi el 15 % de diferencia, aun y cuando se participó contra toda una estructura organizativa del Partido Nacional alimentada por recursos económicos canalizados desde el mismo Estado.

Si bien es cierto doña Xiomara Castro se construyó hombro a hombro junto al mismo pueblo desde el 28 de junio del 2009, también es cierto que la votación masiva del 28 de noviembre del 2021 obedece a un mandato enérgico de los votantes para poner fin al régimen dirigido por la banda criminal de Juan Orlando Hernández. La burla al pueblo de un grupo descarado de políticos y empresarios rebalsó los límites de una población empobrecida y maltratada. De ahí que el mandato es en dos vías; la primera poner fin a un régimen oprobioso y la segunda es un aviso de que si LIBRE no desarrolla un buen gobierno le pasará lo mismo que a la narco dictadura.

La empresa privada y las promesas

De las 30 promesas hechas por Xiomara Castro para cumplir en los primeros 100 días de gobierno, se pueden separar en diversos grupos; las que están directamente ligadas a la empresa privada, las que no implica más que simples decisiones de confort, como ser el caso de la venta del avión presidencial  o reducción de salarios, las promesas que implican derogar leyes que violentan derechos ciudadanos o de trabajadores, el establecer relaciones internacionales de forma soberana o bien, leyes sobre el tema de reos de la tercera edad o presos políticos.

La población desde el gane rotundo del 28 de noviembre tiene cifradas sus esperanzas en que LIBRE cumpla lo prometido, inmediatamente a la alegría nacional por el aplastante triunfo contra el candidato de JOH, se debe iniciar al solo asumir doña Xiomara, el cumplimiento de las decisiones que se reflejen en el beneficio de las mayorías. De estas promesas las hay las que no requieren de mayor incidencia mas que la voluntad de la presidenta electa, pero en cambio, otras competen a la votación por mayoría calificada dentro del Congreso Nacional (86 votos) y otras decisiones que deben ser consensuadas como ser la renegociación del Estatuto del Docente -una discusión y análisis impostergable del magisterio-.

En la toma de decisiones que involucran a la empresa privada seguramente se necesitará la movilización de la clase trabajadora,  derogar leyes como el “empleo por horas”, la eliminación de las ZEDE o bien, la recuperación de la ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica) sin duda alguna que, tendrán una fuerte oposición de los empresarios y de los mismos diputados del Partido Nacional.

Todo indica que en el 2021 una fuerza extraña alineó los astros para que no existiera duda ni la mínima oportunidad para que nuevamente un fraude se impusiera convulsionando al país como sucedió en diciembre del 2017, no obstante de que el pueblo lo que exige es cero corrupción y justicia social, lo que nos deja de enseñanza el año 2021 es que la cúpula habló, consensuó y negoció, de ahí que no es extraño que Salvador Nasralla se uniera a LIBRE para construir esa enorme victoria.

Mientras doña Xiomara Castro vaya cumpliendo las promesas, sin lugar a dudas que poco a poco irá mejorando las condiciones de vida de la población, de lo contrario, todo un pueblo estará dispuesto a salir a las calles a exigir lo que le corresponde.

Vigilantes ante represores y oportunistas

El gobierno de LIBRE se autodefine como de izquierda, esto no le libera del peligro de oportunistas y corruptos, por lo anterior, lo único que puede mantener de forma transparente al gobierno de doña Xiomara es la denuncia inmediata de todo acto irregular o de corrupción, además, también implica estar alerta ante el nombramiento de cualquier personaje que estuviera involucrado con el régimen de la narco dictadura y que se prestó para violentar derechos laborales, acá no se escapan las centrales obreras y muchos sindicatos que durante 12 años se mantuvieron encuevados. Los gremios deben replantearse las defensas económicas y de estabilidad laboral, es el momento de exigir y de consensuar ante los retos del país.

 


Por Carlos Alberto Fúnez

Al parecer, a la narco dictadura no le importa el mandato enérgico que la población ejerció el 28 de noviembre del 2021, una votación masiva con la cual se le ha pretendido poner un alto a la banda criminal que desde el 29 de junio del 2009 se apoderó del país. Ahora, la intención es extraer del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio la cantidad de 110 millones de dólares (L. 2,700,000,000 aproximadamente) para comprar una deuda del aeropuerto Internacional de Palmerola.

Los diferentes gobiernos de turno siempre han saqueado las instituciones generadoras de dinero, así lo han hecho desde siempre, en su momento lo hicieron con BANADESA, HONDUTEL, la ENEE, el IHSS, el INFOP y ahora, cuando faltan menos de 3 semanas para que la presidenta electa Xiomara Castro asuma la presidencia de la república, dirigen todos sus tentáculos a los fondos de jubilación de los maestros.

El neoliberalismo y los fondos de jubilación

Las políticas neoliberales se resumen en entregar las instituciones y los recursos del Estado a la empresa privada, el argumento es que el Estado es ineficiente de administrar los recursos y las instituciones, además, es incapaz de eliminar la corrupción. Las políticas neoliberales en el país se iniciaron a implementar en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas (1990-1994) y las mismas, se han venido imponiendo poco a poco, a tal grado que en la actualidad, por orden del Fondo Monetario Internacional, se avanza aceleradamente por privatizar la energía eléctrica en todos sus rubros.

En los últimos 12 años en que nos ha gobernado la banda criminal encabezada por Juan Orlando Hernández, desde el Congreso Nacional que dirige  Mauricio Oliva y que controla a todo placer el Partido Nacional junto a los diputados títeres de los partidos comparsas, se ha creado toda un andamiaje legal para entregar los recursos del Estado a manos de un grupo de criminales que aliados con personajes internacionales, se han burlado de todos los hondureños.

La última mina de diamantes a la que desean incrustarle los dientes es a los fondos de los maestros, una exquisita fuente de riqueza que les da la oportunidad de realizar su último atraco en esta aventura donde se ha originado un grupo de nuevos millonarios en el país, siendo su único mérito el estar muy ligados a políticos y empresarios inescrupulosos. En un país con toda la institucionalidad penetrada por la corrupción, cualquier inversión lleva el riesgo -casi seguro- de evaporarse por arte de magia, así es que, hablar de invertir el dinero en el aeropuerto de Palmerola es garantizar que la banca privada asegure el dinero que ya invirtieron y que, ante un eventual colapso del mismo, sean fondos de ajenos los que se pierdan, en detrimento de las jubilaciones poco dignas de muchos docentes.

¿Cuál es la mejor forma de invertir el dinero de los docentes?

Es contradictorio escuchar a funcionarios y a dirigentes del gremio que repiten hasta la saciedad que el INPREMA está en quiebra, o en riesgo de quebrar, y por otro lado, no tienen ningún empacho para decir que hay que invertir el dinero. Los fondos de jubilación son para eso; garantizar que un docente después de que ha entregado toda una vida a la enseñanza pueda tener una jubilación digna, sin embargo, con la reforma a la Ley del INPREMA en diciembre del 2011 orillaron a que un maestro se muera en el aula de clases o se jubile con una ridícula pensión que ni siquiera cubre el costo de la canasta básica. Los maestros deben tener claridad que invertir el dinero del INPREMA en aeropuertos o cualquier otro rubro es correr el riesgo de que dirigentes y oportunistas empresarios se adueñen de los fondos, mientras la institucionalidad del país sea frágil, cualquier inversión implicará correr el riesgo de esfumarse, o en todo caso, originará un grupo de privilegiados que se lucrará con todos sus allegados.

La forma más segura para invertir el fondo de jubilación es prestarlo a los mismos docentes que son estrangulados por la banca privada pagando intereses altísimos, hay que invertir en la construcción de casas decentes para ofrecerlas a bajos intereses. Nadie dice aún que el INPREMA dejó se construir viviendas porque el negocio pasó a la banca privada, tal y como lo ordena el neoliberalismo.

El magisterio tiene la obligación de salir a las calles a defender lo que le pertenece, la narco dictadura inició con lucha magisterial y al parecer, se irá con el magisterio en las calles.

 

Por Sebastián Ernesto González

Los militares fueron los ejecutores del golpe de Estado del 28 de junio del 2009, desde entonces, se justifican aduciendo que obedecieron a una orden judicial y que fueron los políticos quienes los obligaron a cometer un acto inconstitucional -hecho que fue condenado por unanimidad a nivel mundial- en consecuencia, el pueblo ha permanecido en desgracia durante 12 años. En el 2009 fueron diversos los sectores que conspiraron para instaurar una dictadura cívico militar que les permitió saquear al país y estructurar una telaraña de impunidad muy bien legalizada con el mayor cinismo del mundo.

Estos sectores que conspiraron como la iglesia (católica y evangélica), la ultraderecha política, la empresa privada y ONG´s, se adueñaron del país, y, lograron mantener su ambición con el soporte militar y de la policía, la forma en que sometieron al pueblo ha sido despiadada y sin el mínimo respeto a la vida, son muchos los mártires que derramaron su sangre, muchos los judicializados injustamente, y son muchos los que durante 12 años quedaron sin empleo en represión a sus convicciones, de ahí que sorprende en gran manera que se crea que de repente, por arte de magia las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional serán redentores del pueblo.

FFAA y PN instituciones represoras

El pueblo en resistencia no debe fijar sus esperanzas en que de un momento a otro los militares y los policías cambiarán su chip y que ahora si caminarán al lado del pueblo, es evidente todo un montaje en los medios de comunicación tendiente a minimizar el rol de los militares y de la policía en estos 12 años de dictadura, al parecer, diciendo que una Junta de Comandantes de la confianza de la presidenta electa Xiomara Castro lleva implícito un “borrón y cuenta nueva” que le lava la cara a la institución castrense que sostuvo a punta de fusil a un narco gobierno caracterizado por estar involucrado en el narco tráfico y en escandalosos actos de corrupción.

Igual situación sucede con otra de las instituciones represoras, es el caso de Ramón Sabillón, ex director de la policía Nacional y destituido por Juan Orlando Hernández en noviembre del 2014,  lo mantuvieron dos años sin funciones y en el 2016 se fue al exterior aduciendo que su vida corría peligro, ahora se le menciona con bombos y platillos como el nuevo Ministro de Seguridad en el gobierno de Xiomara Castro. Como antecedentes hay que recordar que Sabillón fue miembro de la “mesa de crisis” que en el 2009 ordenaba la férrea represión contra la resistencia que luchaba por revertir el golpe de Estado y que, mientras fue director de la Policía Nacional también reprimió a los sectores que se levantaban en lucha.

Según los ahora aduladores, el mérito de este policía represor fue haberse opuesto a Juan Orlando Hernández en el 2014 y detener en un operativo en conjunto con la DEA a los narcotraficantes del cartel de los Valle en el occidente del país, situación que le costó la destitución.

Es inaudito que simples hechos circunstanciales pretendan crear en el imaginario colectivo del pueblo, que ahora las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional estarán de parte de los intereses de las mayorías. Se vuelve muy evidente que existe una campaña intensa y muy bien montada por lavarle la cara a las instituciones que asesinaron sin piedad a centenares de compatriotas, a los que se involucraron en el narco tráfico y que ahora, con el rotundo alto que la población le puso al “juanorlandismo” en la votación masiva del 28 de noviembre recién pasado, pretenden ponerlos como santas palomas con solo cambiar personajes que estarán al frente.

Desconfianza absoluta en policías y militares

El pueblo no debe cifrar esperanzas en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, estas siempre serán instituciones al servicio de los grupos de poder, si bien es cierto que su disolución es imposible en las actuales circunstancias, tampoco deben existir ilusión alguna que de un momento a otro estas ya se adecentaron. El pueblo en resistencia debe exigir que se investigue a los violadores de los derechos humanos, a los asesinos de compatriotas cuyo único delito fue defender sus ideales por un país más justo. El pueblo debe exigir la investigación profunda de las personas que estarán al frente de estas instituciones y que en ningún momento, sean nombradas personas que ya han estado involucradas en violación de derechos humanos.

¡Ni olvido ni perdón!

Por: Maya Medina

Cuando se anunció que el ingeniero Salvador Nasralla, del Partido Salvador de Honduras (PSH), depuso su candidatura para unirse a Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), contra el Partido Nacional (PN), la base de LIBRE en su mayoría vio con buenos ojos esta alianza. Ambos candidatos promovieron el voto por Xiomara y cada quien, por los diputados de su partido. Días después se unió Doris Gutierrez, candidata a diputada por el Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) y consecuentemente, candidatos liberales a alcaldías y diputaciones se integraron a la alianza a favor del pueblo hondureño. El resultado fue el esperado: ganar contundentemente la presidencia de la República.

A pesar de ello, 132 alcaldías fueron ganadas por el PN quedando 57 para LIBRE, incluídas las de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Mientras tanto aún se continúa el conteo de votos por las diputaciones lo que está generando incertidumbre en los hondureños porque se corre el riesgo de no alcanzar la mayoría simple imperativa para la toma de disiciones en el Congreso Nacional.

Los peligros de la alianza

Por los antecedentes de Nasralla en LIBRE cuya traición al partido y sus difamaciones contra Xiomara Castro y Mel Zelaya ocasionó cierta desconfianza ante la presencia de Nasralla en la fórmula presidencial junto a Doris Gutierrez quienes fueron oposición del gobierno de JOH pero que tampoco son 100% afines a la ideología de LIBRE.

En entrevistas recientes, Nasralla ha expresado que no habrá Constituyente ni relaciones con China continental, estas declaraciones dan indicios del rumbo que tomará la participación de Nasralla en la gestión de Xiomara Castro. Tal deducción surge dada la personalidad impulsiva, la poca experiencia política y las equivocaciones que ha tenido el ingeniero en las decisiones tomadas en su andar político estos últimos años.

Más allá de que Xiomara sea influenciada -o incluso- agobiada por lainsistencia, reclamos y críticas de Nasralla como primer designado presidencial y Gutierrez como segunda, los más de 44 diputados del Partido Nacional, los 22 Liberales (que pueden sumarse al PN en oposición como ya lo han hecho en años anteriores) más los 10 del PSH por lineamientos del primer designado tomaría gran peso la oposición en el Congreso Nacional. Esta es la verdadera preocupación de muchos militantes de LIBRE en el poder de desición que tendrá el partido en el Congreso, sin olvidar que el país será recibido en números rojos.

Las principales promesas de campaña ¿Habrá apoyo?

La Asamblea Nacional Constituyente fue fundamental en la campaña de Xiomara durante toda su campaña política pero Nasralla ya dijo que “Honduras no necesita una Constituyente” (cnnespanol.cnn.com) aunque buena parte de la población la espera ¿Serán suficientes los diputados que apoyen la Constituyente?

En lo que respecta a desmontar el pacto de impunidad del bipartidismo, va a la par de la  lucha contra la corrupción y derogar el Código Penal de la impunidad, tres aspectos que fueron aprobados en concenso entre liberales y nacionalistas ¿Cuánto apoyo habrá en el Congreso para desmontar la impunidad?

Para lograr un Estado socialista democrático habrá que cambiar la mentalidad de los hondureños, aunque en estas elecciones se demostró que no creyeron en los argumentos baratos y oscurantistas contra el comunismo, no cabe duda que los cachurecos seguirán apostándole al miedo y la religión para manipular el pensamiento colectivo y poner al pueblo en contra de las propuestas del nuevo gobierno en la consulta popular prometida por Xiomara.

Pero, dada la promesa de generar un gobierno de unidad y conciliación, serán muchos los que apelen a la buena voluntad de la Presidenta para buscar el perdón por tanto acto bochornoso, injusto e inhumano de quienes han abusado del poder -al menos desde el golpe de Estado- podrán crear distractores y darle largas durante los cuatro años de gobierno para que por falta de tiempo no se lleven a término las investigaciones y juicios requeridos en cada caso, considerando también la complicidad de la Corte Suprema de Justicia cuyos jueces siguen en sus funciones hasta 2024 y podrán intervenir en la amnistía para los presos políticos, que por tocar intereses de familias poderosas emparentadas con políticos de oficio son víctimas de persecusión, amenazas y juicios  dilatados e injustos.

Para redefinir el sector Salud y garantizar el derecho a la Educación se precisa de una depuración administrativa como de grandes inversiones económicas para innovar, reconstruir y reparar hospitales, centros de salud y los centros educativos que por años han estado en el abandono, promover la medicina preventiva y la implementación de programas que modernicen y transformen la educación del país, sumado a la recuperación de los derechos laborales perdidos en estos doce años de gobiernos cachurecos.

El camino que tenemos delante está nublado, pedregoso y sin laureles donde descansar. La lucha no se termina, estar alertas es nuestra tarea, !Que nadie se duerma en sus laureles!

 


Por Sebastián Ernesto González

A una semana del proceso electoral del 28 de noviembre nos encontramos con un panorama esperanzador, no obstante, deben pasar varios años para recuperar la institucionalidad y la economía familiar. La elección de doña Xiomara Castro como la primera mujer electa presidenta del país también deja para los historiadores los siguientes datos; es la primera que supera el millón y medio de votos, supera por casi el 15% de la votación a su inmediato seguidor, rompe junto al Partido LIBRE la hegemonía del bipartidismo (gobiernos del Partido Liberal y Partido Nacional), el Partido Libertad y Refundación también logra mayor cantidad de diputados en comparación con el resto de los partidos, LIBRE gana las alcaldías principales del país –Tegucigalpa y San Pedro Sula- por una amplia ventaja con respecto a los candidatos oficialistas.

Se pueden mencionar muchos elementos más que sin duda alguna, son dignos de análisis después de 12 años del régimen “juanorlandista”, pero, por ahora, basta con el contraste entre estos datos históricos y el repudio ejercido por el pueblo a una clase política que traicionó la lucha del pueblo.

El sufrimiento de los traidores

Sin duda alguna que el principal perdedor de estas elecciones, además del Partido Nacional es el Partido Liberal, 12 años aliados con un régimen que se ha burlado del pueblo y que ha saqueado descaradamente las arcas del Estado le han pasado una factura muy cara. Desde las elecciones del 2005 en que ganó la presidencia Manuel Zelaya Rosales, el Partido Liberal ha venido en caída estrepitosa consecutiva en los procesos electorales del 2009 (Elvin Santos), 2013 (Mauricio Villeda), 2017 (Luis Zelaya) y 2021 (Yani Rosenthal), al parecer, Yani Rosenthal no aprendió la lección que recibieron los candidatos antecesores y confió más en las líneas que le ordenaron desde el lado oscuro del Partido Liberal que asestó el golpe de Estado del 2009. El burdo pretexto de Yani Rosenthal para no integrar la unidad con LIBRE fue que el ex presidente Manuel Zelaya le había prometido -previo a las elecciones internas- que el partido de mayor votación encabezaría una alianza, sea cierto o no, sin duda alguna que no tiene sentido que el ex presidente Zelaya se atreviera a opinar por sobre el deseo de todo el pueblo.

Otro de los repudiados en las votaciones y reflejado en la poquísima votación recibida es el ex candidato Esdras Amado López, electo diputado en el 2013 con la mayor votación recibida dentro del mismo partido, sin embargo, el periodista de profesión traicionó al pueblo cuando en el 2016 inclinó la balanza con su voto y se seleccionó a los ahora magistrados al servicio de Juan Orlando Hernández. Pero el posicionamiento de Esdras Amado López no se quedó ahí sino que, desde entonces, tal y como lo acostumbra hacer en su medio de comunicación, se dedicó a una guerra sin cuartel contra Manuel Zelaya y el partido LIBRE, circunstancia que la población ha manifestado orillándolo al triste rincón de los desperdicios.

El General golpista Romeo Vásquez, es otro de los tristes personajes que con su Partido Alianza Patriótica ha recibido el repudio del pueblo, al igual que el Partido Unificación Democrática -conformado por grupos de izquierda y creado oficialmente en el año de 1992-  desde el 2010 se entregó en cuerpo y alma a las decisiones del Partido Nacional. Del rechazo de la población no se salva ninguno de los partidos de “USB” y son varios de ellos los que según la Nueva Ley Electoral deben desaparecer, igual, quedan fuera del congreso nacional figuras de la televisión o el deporte que bailaron al son del amo Juan Orlando. Es rescatable la candidatura independiente del ciudadano Milton Benítez que sin dinero y sin mucha alharaca logró un cuarto lugar, por atrás de LIBRE, Partido Nacional y partido Liberal, un cuarto lugar que le eleva a la cabeza de los partidos diminutos, a pesar de que en una alianza tardía se unió a la coalición entre Partido PINU, Partido Salvador de Honduras y Partido Libertad y Refundación. Es de resaltar que esta unidad en último momento ya no permitió sacar de la papeleta la fotografía del candidato de “Honduras Humana”, situación por la cual sus seguidores siempre optaron por darle el voto al candidato y no a Xiomara.

Para que los partidos de USB se salven, deben al menos lograr una alcaldía, o una diputación o el 2% de la votación general con respecto a la candidatura presidencial, de no hacerlo, el veredicto del pueblo es que desaparezcan. Talvez ahora, muchos de ellos reflexionen en vez de lloriquear sobre los que ellos mismos sembraron.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo