Por José René Tamariz

La denominada Red Educativa del Bicentenario fue anunciada con bombos y platillos por el presidente de la República, Carlos Alvarado, y la ministra de educación, Guiselle Cruz.  Ese proyecto fue suscrito “En la Escuela República Dominicana de San Francisco de Dos Ríos, se firmó … el Anexo N°2 al Convenio de cooperación entre el MEP y la FOD, que permitirá la implementación de la segunda fase de la Red Educativa del Bicentenario para dotar de conexión a Internet a los centros educativos de todo el país”.  Según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP) esa red alcanzaría a 2.120 centros educativos, más de 700 mil estudiantes y también a 53 mil docentes y 15 mil trabajadores administrativos. Supuestamente ese servicio de conexión será de banda ancha con velocidades que oscilarían entre 15 Mbps y 100 Mbps (megabits por segundos).

Asimismo, según las informaciones oficiales “Para la ejecución de esta segunda fase, el MEP transferirá los recursos económicos a la FOD paulatinamente, de forma que éste se implemente a través de las contrataciones correspondientes. El trabajo será coordinando con personal destacado por el Ministerio para priorizar necesidades educativas y establecer las políticas que deberán ser implementadas por medio de canales de tráfico de datos e información de la red”. (Página del MEP de febrero de 2020).  

Los fondos económicos para realizar ese ambicioso proyecto son de $350 millones provenientes del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL). Como se puede notar ese proyecto es supermillonario y semejante proyecto fue transferido por el MEP para que lo realice y ejecute una institución privada llamada Fundación Omar Dengo (FOD). El asunto es tan grave que la Controlaría General de la República (CGR) se vio obligada a frenar, mediante una orden al MEP, cualquier ejecución de dicho proyecto. La CGR acusa al MEP de transferir sus “competencias esenciales y deberes públicos” a manos de privados. La CGR le dio un plazo de cinco días al MEP para asumir sus funciones como ente público y, asimismo, señaló ese proyecto debe ser asumido por la Dirección de Informática de Gestión (DIG) del MEP. Es muy probable que la CGR tomara esta posición debido a que está muy fresco la terrible corrupción del caso "cochinilla" y quería protegerse en salud.

Esta cuestión es grave. Por un lado, la ministra de educación, Guiselle Cruz, transfiriendo “competencias esenciales” del MEP a un entre privado y, por el otro, faltando a sus “deberes públicos”. Asimismo, no sólo son competencias esenciales y deberes público, sino también transfiriendo millones de dólares a una institución pública. Lo anterior refleja el carácter de gobierno corporativo existente en Costa Rica. ¿Qué es la FOD? En su página de Internet esa institución señala que “Nacimos, el 19 de junio de 1987, como fruto de la visión de un grupo de profesionales, empresarios e intelectuales…” y en otra página dice que es “… una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal, es el desarrollo de las capacidades de las personas, por medio de propuestas educativas innovadoras, apoyadas en el aprovechamiento de nuevas tecnologías”.

La FOD al ser fundada y dirigida por profesionales, empresarios e intelectuales, a pesar de sostener que es una “organización sin fines de lucro” lo cierto es que, en el caso del proyecto millonario de la Red Educativa del Bicentenario, tendría que contratar un conjunto de servicios de empresas privadas y, por ahí, se estaría produciendo los negocios de esta fundación y de las empresas a las cuales contrataría para ejecutar semejante proyecto. En realidad, era un negocio jugoso y redondo ejecutado por manos privadas con los millonarios fondos público.

De acuerdo con lo señalado por la Contralaría General de la República (CGR) en cuanto que la ministra de educación, Guiselle Cruz, estaba transfiriendo “competencias esenciales y deberes públicos” a manos privadas, se debe exigir la renuncia de su cargo de ministra de educación. También se debe exigir, igual que lo hizo la CGR, que sea el propio Ministerio de Educación Pública (MEP) a través de la DIG que asuma e implemente ese gran proyecto millonario. Pero, asimismo debemos exigir que se realice lo más rápido posible para que los miles de estudiantes que no tienen acceso a Internet ni disponen de aparatos electrónicos de última generación para una buena, puedan acceder tanto a un dispositivo electrónico e Internet

Por José René Tamariz

El 25 de octubre se realizaron las elecciones nacionales en el sindicato APSE para elegir a trece miembros de la directiva nacional (presidencia, vicepresidencia, secretaría general y suplente, tesorería nacional y suplente, fiscalía nacional y suplente, cuatro vocalías, secretaría de actas). Es importante señalar que se presentaron en la contienda electoral cuatro tendencias sindicales (Honestidad, Cambiemos, Fuerza y A Luchar) y, en algunos puestos, se presentaron candidaturas independientes (secretaría general, fiscalía general y en una vocalía). La presente nota constituye una primera aproximación de balance de los resultados electorales, dado que no contamos con los resultados globales finales de las elecciones.

Situación Política de la Elección Sindical

La novedad y grave problema político es que esa elección se produjo en el marco de la derrota muy fuerte de la huelga contra el combo fiscal (imposición de la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas) que duró tres meses. Posterior a esa dura derrota se produce la aprobación de la ley anti huelga (ley para brindar seguridad sobre la huelga y sus procedimientos) que prohíbe de forma definitiva el derecho a huelga en los servicios esenciales; incrementa esos servicios esenciales a otros servicios, crea los denominados “servicios estratégicos” como educación con el objetivo claro de limitar el derecho de huelga en ese servicio (21 días); impone los rebajos de los salarios desde el primer día de huelga con lo cual anula, en los hechos, el derecho a la huelga; limita solamente a dos días la huelga contra políticas públicas y así sucesivamente. Por tanto, la aprobación de esa ley constituyó otra grave derrota contra los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Por si fuera poco, actualmente el gobierno de Carlos Alvarado y los diputados neoliberales de la Asamblea Legislativa desarrollan una violenta ofensiva contra los trabajadores del sector público, en particular, y, en general contra los trabajadores del sector privado. Esa ofensiva neoliberal se concreta en los acuerdos realizados por el gobierno con el FMI para reducir el alto déficit fiscal y el endeudamiento público a cambio de un préstamo por $1.750 millones. En síntesis, esos acuerdos se traducen en la aplicación de decretos que congelan los salarios por años y suspende el pago de las anualidades, así como la eventual aprobación de leyes que como la de empleo público impondrá el salario único y elimina los componentes salariales, mejor conocidos como pluses salariales; facilitará los despidos masivos en el sector público; limita las negociaciones de las convenciones colectiva; congelará los salarios de forma indefinida por la aplicación de la regla fiscal, la cual plantea que cuando la relación deuda/PIB sea del 60% o más no se otorgarán reajustes por costo de vida. Esa regla fiscal también impone graves restricciones y disminución del gasto social. Actualmente, esa relación es del 70% con tendencia a aumentar hasta un 80%. Por otra parte, para el mes de noviembre, período en el cual el poder Ejecutivo tiene la iniciativa de ley, enviará a la Asamblea Legislativa proyectos que, como el de renta global dual, aumentará los impuestos sobre los salarios y así sucesivamente.  Todo lo anterior tiene como objetivo central que los trabajadores paguen el alto déficit y el endeudamiento público.

La dirigencia nacional del sindicato APSE acaudillada por el grupo Honestidad, en el marco de esa situación, ha privilegiado las “negociaciones”, los “acuerdos” y “compromisos” con las altas autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) y con el gobierno de Carlos Alvarado. Debido a esa política de colaboración con el gobierno y autoridades del MEP, la burocracia sindical del grupo Honestidad ha impuesto la pasividad, inacción y desmovilización de las bases para que no luchen contra esas políticas anti obreras y hambreadoras del gobierno, reduciendo su actividad a emitir pronunciamiento de “oposición en el papel” a esas políticas, pero sin realizar ni promover acciones en las calles como la movilización, la huelga y otras acciones de calle. Todo eso se realiza, bajo el pretexto de que no se pueden realizar movilizaciones y huelgas por la prohibición de la ley anti -huelgas. Las altas autoridades del MEP, para domesticar a la directiva de APSE, le permitió ser parte de la convención colectiva del magisterio nacional de la cual no era parte y de esa forma la ha cooptado a sus planes de desmovilización.

Sintetizando, las elecciones nacionales del sindicato APSE para elegir la directiva nacional se realiza en el marco de una situación de profunda reacción política, producto de las derrotas anteriores, la ofensiva neoliberal y la adaptación y aclimatación vergonzosa del grupo Honestidad al régimen democrático-burgués. Ese proceso político lo ha conducido a renunciar a la lucha y a la conversión del sindicato APSE en una estructura sindical inofensiva.

Resultados Preliminares de las Elecciones

El Tribunal Electoral de APSE (TEAPSE) aún no ha publicado los resultados oficiales de las votaciones del día 25 de octubre. Sin embargo, dado que las tendencias manejan sus propios datos no es un secreto que el grupo Honestidad que dirige APSE, desde hace más de veinte años, ganó todos 12 puestos, ya que en una de las vocalías no llevaba candidato porque fue invalidado, igual que les pasó a otras tendencias en uno de sus puestos.

¿Por qué razones ha vuelto a ganar la directiva de APSE el grupo Honestidad? Primero, es importante destacar que lo más probable, dado que no tenemos los datos globales, es que haya habido una alta abstención en las elecciones, lo cual le facilita el triunfo al grupo Honestidad. En segundo lugar, el proceso degenerativo burocrático de ese grupo y su adaptación y aclimatación al régimen democrático burgués, lo cual se traduce en pasividad, inacción y desmovilización de sus bases, ha conllevado a que amplios sectores críticos de sus miembros se han desafiliado de forma masiva a APSE. Esa desafiliación ronda entre un 10% y 20% que, en número absolutos, pueden ser 4.500 y 9.000 trabajadores de la educación. En tercer lugar, el grupo Honestidad contra el gran aparato millonario del sindicato APSE, utilizando a su gusto y antojo grandes cantidades de dinero, la utilización de la flotilla de automóviles por parte de los directivos nacionales para hacer campaña política de forma solapada y también descarada, asimismo se utiliza a los promotores, funcionarios a sueldo del sindicato APSE, para realizar campaña política a favor de sus candidatos.

En cuarto lugar, otro factor que contribuye al triunfo electoral del grupo Honestidad es su política de clientelismo que desarrolla en algunos sectores de trabajadores afiliados con lo cual, mediante regalías de signos externos, rifas y otras concesiones materiales se garantiza los votos en esos sectores.

A pesar de que el grupo Honestidad ha logrado ganar las elecciones y doce puestos de la directiva nacional, su votación ha disminuido sensiblemente en diferentes provincias y en las sesenta regionales que tiene el sindicato. El surgimiento de la tendencia Fuerza como un desprendimiento del grupo Honestidad, en días previos a las elecciones nacionales, contribuyó a dispersar la votación y, en cierto modo, fue un factor que facilitó el gane del grupo en el poder. Por otra parte, la participación del grupo “A Luchar”, extensión política-partidaria del Partido de los Trabajadores (PT), también contribuye a la dispersión del voto, lo cual también facilita el triunfo de Honestidad.

La Votación de Cambiemos

La tendencia sindical Cambiemos hizo una gran campaña electoral, pese a sus reducidos recursos económicos, y, por ende, una gran elección. Aunque no tenemos los datos totales, sabemos que, en casi todos los puestos, ocupa el segundo lugar en las votaciones, constituyéndose en la segunda gran fuerza electoral y de acción de APSE, logrando avanzar en posiciones en provincias y regionales. Un gran segmento de los afiliados del sindicato APSE ven y consideran a la tendencia Cambiemos como el grupo con la capacidad y la decisión de generar un cambio en la dirección sindical del sindicato APSE, de producir un giro importante de nuestra organización sindical y volver a un sindicato de lucha y combativo que no les claudique a las autoridades del MEP ni al gobierno y que mediante la consulta a las bases, el método de la movilización, la huelga y otras acciones de calle le vuelva la confianza a los afiliados en el sindicato APSE. Desde ya, la tendencia sindical Cambiemos se alista y prepara para ejercer una oposición combativa y democrática que, en los hechos y acción, le dispute la dirección y conducción al grupo burocrático y colaboracionista de Honestidad. 

Por José Rene Tamariz

La tendencia sindical Cambiemos está integrada por compañeras/os trabajadores de la educación que se caracterizan por ser luchadores y combativos. Hemos estado presentes en todas las luchas, movilizaciones y huelgas por la defensa de nuestros intereses, derechos y conquistas laborales Lucharemos contra el gobierno de turno y de las políticas en contra de los trabajadores de los organismos financieros internacionales como el FMI y otros. El programa de lucha de nuestra tendencia es claro y contundente, lucharemos por los siguientes puntos:

  • Contra el congelamiento indefinido de los salarios de los trabajadores de la educación.
  • Contra el proyecto de ley de empleo público que impone el salario único, elimina los componentes salariales y facilita los despidos en el sector público.
  • Defender el fondo y régimen de capitalización Colectiva (RCC) del magisterio nacional.
  • Defender el régimen transitorio de reparto de pensiones (RTR) del magisterio nacional.
  • Nos oponemos de forma categórica a las reformas del régimen de invalides, vejez y muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que aumenta la edad para pensionarse a los 65 años para los hombres y a los 63 para mujeres, así como disminuye el monto de las pensiones a menos del 50%.
  • Lucharemos para que todos los trabajadores de la educación que trabajan de forma interina se les garanticen una plaza en propiedad, sin justificaciones y dilaciones.
  • Lucharemos contra la nefasta regla fiscal que impone serias limitaciones en los diferentes presupuestos a instituciones públicas.
  • Lucharemos contra los gigantescos recortes de 300 mil millones de colones al presupuesto de la educación para el año 2022 que deja a miles de estudiantes sin alimentación, transporte, becas y otros beneficios sociales y pone en riesgo de despidos a 5 mil compañeras cocineras que trabajan para las juntas administrativas.
  • Lucharemos contra la sobrecarga laboral, exigiendo a las autoridades del MEP, no sólo que sean reducidas sino también eliminadas, tales como las adecuaciones no significativas, eliminar las labores administrativistas de los docentes, reducir la cantidad de estudiantes por sección a 15 o máximo 25 alumnos.
  • Lucharemos para que la junta directiva de la Caja de ANDE, de la Sociedad de Seguros y la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional reduzca los intereses por los diferentes tipos de préstamos hasta un 5% que otorgan a sus asociados.
  • Lucharemos para que, el sector administrativo de los trabajadores de la educación goce de los mismos derechos que los docentes, tales como vacaciones, reconocimiento para que las incapacidades le sean reconocidas como parte del salario, pagándoles el 100%.
  • La tendencia sindical Cambiemos mejorara de forma significativa la comunicación con los miles de afiliados, llevando los servicios de APSE a las instituciones públicas. Habrá visitas itinerantes de abogados y funcionarios de los diversos departamentos a los colegios y escuelas para ayudar a resolver los problemas que enfrentan los asociados.

¿Por qué no votar por la tendencia Honestidad?

La tendencia sindical Honestidad tiene unos 20 años de dirigir el sindicato APSE y en los últimos años ha sumido a la afiliación del sindicato en la apatía, desmovilización y renuncia de las bases, justificando que no se puede movilizar por la pandemia, pero eso es falso. Los trabajadores de la educación están dispuestos a movilizarse y luchar si la dirigencia sindical los llama a realizar las acciones necesaria para defender sus intereses y derechos. Con la tendencia Honestidad los trabajadores de la educación hemos perdido una serie de conquistas y logros alcanzado en épocas anteriores. Veamos.

Con la tendencia sindical Honestidad hemos perdido los siguientes logros:

  • Por la falta de lucha, inacción y desmovilización del grupo honestidad, los trabajadore de la educación hemos perdido los componentes salariales (anualidades, dedicación exclusiva, incentivo didáctico, carrera profesional, reconocimiento de las evaluaciones y otros componentes importantes).
  • Por la falta de lucha, inacción y desmovilización de la tendencia honestidad, el gobierno ha congelado por cuatro años los reajustes salariales y los congelará hasta el año 2035, fecha en la cual se prevé que la deuda pública disminuya al 50%.
  • Por la falta de lucha, inacción y desmovilización del grupo honestidad, el gobierno aprobará el proyecto de ley de empleo público que elimina los componentes salariales (pluses salariales), impondrá el salario único, facilita los despidos masivos en el sector público y convierte en letra muerta las convenciones colectivas, ya que en ellas no se pueden negociar reajustes de los salarios e incentivos económicos.
  • Por falta de lucha de la tendencia honestidad, el gobierno de Alvarado aprobará los proyectos negociados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tales como el proyecto de “renta global dual” que aumentará el impuesto a los salarios a partir de 702 mil colones.
  • Por la falta de lucha, inacción y desmovilización de las bases, con el grupo honestidad, la sobrecarga laboral lejos de disminuir más bien ha aumentado.
  • Por la falta de lucha, inacción y desmovilización de las bases por parte de la tendencia honestidad que tiene representación en la Caja de ANDE, Sociedad de Seguros y JUPEMA los intereses para préstamos en esas instituciones del magisterio nacional no disminuyen, sino que más bien han aumentado, así como también aumentan los cobros por cargos administrativos para sacar esos préstamos.
  • El colmo de los colmos con la tendencia honestidad, los afiliados hemos perdido hasta el derecho de asistir al local y oficinas del sindicato APSE. El nivel de burocratismo es tan vergonzoso por parte del grupo honestidad que tenemos que sacar citas para realizar cualquier trámite, cuando todas las instituciones públicas atienden, sin citas, a los usuarios.
  • Por incapacidad, negligencia y burocratismo degenerativo de la tendencia honestidad la atención de los afiliados es bien deficiente y mala. Muchas veces se hace imposible la comunicación con los diferentes departamentos del sindicato, tales como laboral, legal, pensiones, afiliación y otros, ya que es imposible comunicarse por teléfono, wasap u otro medio electrónico. A las consultas realizadas por los miles de afiliados no se les da respuesta y más bien, los funcionarios les dan la razón a los directores o las autoridades en los diversos atropellos por parte de éstos.
  • Por el grave y profundo burocratismo, inacción y desmovilización de las bases por parte del grupo honestidad, miles de trabajadores de la educación se han desafiliado del sindicato APSE.

Por todas esas políticas de desmovilización de las bases apsinas, la inacción y la falta de lucha por parte del grupo honestidad, lo cual ha sumido en la desmoralización y apatía a la afiliación, es que llamamos a todos los afiliados del sindicato APSE A NO VOTAR POR LOS CANDIDATOS del grupo Honestidad.

Por José René Tamariz

El sábado 2 de octubre se realizó una sesión del Consejo Nacional del sindicato APSE que, según el estatuto, es el “órgano político” de la organización. La compañera, Heidy Valencia, coordinadora de la regional 07, presentó al Consejo Nacional la siguiente moción “En el sentido de que APSE se movilice contra el recorte de 300.000 mil millones de colones MEP por la afectación que genera en servicios esenciales de la educación”.

Los/as compañeros de Cambiemos propusieron que se incluyera ese punto en “Varios” de la agenda, pero resulta que ese punto de la agenda del Consejo fue desaparecido por los miembros del grupo Honestidad y ahora, ya no se puede incluir ni discutir nada porque esa parte de la agenda no existe.

Es importante y necesario destacar que ese gigantesco recorte al presupuesto de educación para el año 2022 traerá una serie de consecuencias sociales graves para los estudiantes, cocineras y otros sectores del MEP. Con esos recortes, para el mes de setiembre del 2022, 165.000 estudiantes quedarán sin transporte; para el mes de octubre del 2022 más de 5.000 cocineras pagadas por las Juntas Administrativas no podrán ser pagadas, lo cual puede significar que podría ser despedidas o enviadas a sus casas, suspendidas en su contrato de trabajo de forma temporal; asimismo, para el mes de noviembre unos 850.000 estudiantes no tendrán servicio de alimentación, es decir, se quedarán sin comer.

Cabe destacar que los comedores escolares fueron declarados, para prohibir el derecho a huelga en ese sector, como “servicio esencial”, pero resulta que, ahora con los recortes, ya no son servicio esencial porque puede ser eliminado por el gobierno. Además, debido a esos recortes presupuestarios, no se podrán hacer reparaciones importantes en las instituciones educativas.

Entonces, ¿Cuál fue la política de los integrantes de la directiva nacional, encabezada por la presidente conservadora y colaboracionista del gobierno y del MEP, Zaray Esquivel, y su sequito de borregos del Consejo Nacional? Simple y sencillamente rechazaron cualquier discusión, mucho menos una votación sobre movilizarse en contra de semejante recorte presupuestario. ¿Por qué, Zaray Esquivel y sus borregos de la junta directiva y del Consejo Nacional de la APSE decidieron no luchar contra ese grave recorte? Porque están plegados a los dictados y mandatos del gobierno de Carlos Alvarado y de la ministra de educación, Guiselle Cruz.

Esa directiva nacional y la mayoría de los miembros del Consejo Nacional, integrada por gente del grupo Honestidad, son una vergüenza del sindicato APSE. En los hechos aceptan que miles de estudiantes se queden para el próximo año sin alimentación, transporte, becas y más de 5.000 cocineras se queden sin trabajo.

En realidad, esa directiva y sus borregos del Consejo Nacional merecen ser quitados de esos órganos del sindicato APSE. Por esa traición, compadrazgo e infamia de la junta directiva del grupo Honestidad y la mayoría de sus borregos del Consejo Nacional los/as afiliados del sindicato APSE NO DEBEN VOTAR POR LOS CANDIDATOS DE HONESTIDAD este 25 de octubre en las elecciones para elegir directiva nacional.

Los afiliados/as le deben pasar la factura al grupo corrupto, colaboracionista y traidor de Honestidad NO VOTANDO por sus candidatos que son iguales que los actuales de entreguistas a los dictados del gobierno y del MEP.

¡FUERA HONESTIDAD DE LA DIRECTIVA NACIONAL DEL SINDICATO APSE!

¡POR EL RESCATE DE NUESTRO SINIDATO APSE, VOTE POR TODOS LOS/AS CANDIDATOS DE LA TENDENCIA SINDICAL CAMBIEMOS!


Por Edgar Villalobos Ulate

El 25 de octubre del año en curso se realizan las elecciones nacionales del sindicato APSE para elegir la directiva nacional. El compañero José René Tamariz Corea participa en esas elecciones como candidato a la secretaría general de APSE por parte de la tendencia sindical Cambiemos. Es importante destacar que la agrupación Cambiemos está integrada por trabajadores de la educación que se caracterizan por ser combativos y luchadores que, de forma permanente, llaman a enfrentar las políticas de ajuste fiscal del gobierno y del FMI con la movilización y los métodos de lucha del movimiento de los trabajadores.

Asimismo, el compañero José René Tamariz ha participado, desde hace muchos años, en las diferentes movilizaciones, huelgas y otras formas de protesta social en contra de la política del Ministerio de Educación Pública (MEP) y del gobierno de turno. Participó de forma activa en la huelga del año 2003 para sacar a la ministra de educación, Astrid Fischel; en las diferentes movilizaciones contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) en los años 2006-2007; en la huelga en el año 2008 de casi un mes que logró la victoria para lograr pasar del percentil 25 al 50 que alcanzó un incremento salarial significativo de los salarios de los trabajadores de la educación; las diferentes huelgas por problemas de pagos de los salarios; la huelga contra el combo fiscal en el año 2018; la huelga contra el proyecto que prohibió y limitó el derecho a la huelga y así sucesivamente.

El compañero Tamariz se caracteriza por enfrentar las políticas del gobierno en contra de los trabajadores mediante la movilización callejeras, la huelga y los métodos de lucha del movimiento sindical y de trabajadores. Por todo lo anterior, llamamos a todas y todos a los apsinos a votar el 25 de octubre por el candidato José René Tamariz Corea al puesto de la secretaría general del APSE sindicato. Sin duda alguna, su elección a ese puesto le dará un nuevo dinamismo al sindicato APSE, así como luchar contra la política de desmovilización y colaboracionismo de la actual dirigencia del grupo Honestidad que dirige APSE. 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo