Por José René Tamariz

Entre amplios sectores de la afiliación existe un rechazo y condena al acuerdo de la traición y rendición firmado por Mélida Cedeño, presidenta del sindicato APSE, en el cual se mutila y pone tope de 21 días a la huelga, sea por cuestiones salariales, sociales o conflictos jurídicos colectivos. Asimismo, ese acuerdo de la traición y rendición, limitaría la participación en la huelga de conserjes y agentes de seguridad. También limitaría al "personal necesario" que, no sabemos de quiénes se trata, deberá garantizar tener abierto y funcionando los centros educativos.

Actualmente existen diversas reacciones a la acción de traición-rendición a los neoliberales y gobierno de Carlos Alvarado. Vamos intentar identificar esas posiciones.

1) Hay muchos afiliados que su reacción es querer renunciar a APSE. Con esa idea y posición se encuentran tanto sectores administrativos como docentes.

2) Otros plantean construir un nuevo sindicato, haciendo "casa aparte" de APSE.

3) También hay quienes plantean irse a afiliar o pasarse al SINPAE.

4) De forma oportunista Albino Vargas, dirigente sindical vitalicio de ANEP, está llamado a formar la seccional de ANEP en el magisterio, aprovechando la traición-rendición de la dirigencia nacional de APSE. La realidad es que Albino y su ANEP nunca han podido entrar al magisterio porque en el gremio está identificado como el más grande burócrata sindical y oportunista. Entonces meter a Albino en magisterio sería peor que el cáncer que tenemos adentro, llamado "honestidad".

Con el debido respeto a todas y todos los compañeros que tienen esas ideas y posiciones u otras que no conozca, les digo que todas son salidas incorrectas.

La renuncia, sea individual o masiva, debilita la organización sindical y fortalece el proceso de burocratización y degeneración social, política y sindical de Mélida Cedeño, los miembros de junta directiva nacional, así como del grupo honestidad que dirige el sindicato APSE. El grave problema de las renuncias es que, generalmente, lo hacen las personas o sectores más críticos a la burocracia sindical. De ahí que hacemos un llamado fraternal a estos sectores a que no renuncien.

Construir un "nuevo sindicato" es una falsa salida. Igual esa posición le deja la cancha libre al grupo honestidad para que siga profundizando su traición y capitulación a las fuerzas neoliberales. Asimismo, la eventual construcción de un "nuevo sindicato" no garantiza que los trabajadores se afilien en grandes cantidades a la "nueva organización".

Afiliarse a SINPAE también es una falsa salida. SINPAE fundado en el año 1995,  tiene 24 años de existencia y nunca logró superar una pequeñita afiliación. Creo no supera los 200 afiliados. No tiene por esas graves limitaciones la capacidad ni siquiera de convocar a huelga.

Dentro de las corrientes del sindicalismo debemos diferenciar a las bases y la dirección política del sindicato. El sindicato son las bases no son los dirigentes sindicales que, en muchas ocasiones pactan con el gobierno y la patronal en contra de los mismos trabajadores o bien se convierten en ministros o altos funcionarios del gobierno.

El sindicato es una conquista estructural de los trabajadores, estructura que, muchas veces, es corrompida por los burócratas sindicales que parasitan de las organizaciones sindicales.

La lucha y tarea sindical es limpiar y expulsar del control de los sindicatos al puñado y podridos burócratas sindicales. Es una tarea difícil y dura porque, los burócratas sindicales, recurren a múltiples artimañas y trucos para permanecer con el control de los sindicatos, ya que es un modus vivendi. Por tanto, debemos defender la conquista estructural de clase que representa el sindicato APSE, expulsando y extirpando de sus estructuras dirigenciales el cáncer y pudrición. Así se hizo con el burócrata corrompido de Mondol y así debemos hacer con el grupo honestidad.

El grupo honestidad, al cual pertenece Melida Cedeño, traspasó los límites de clase con el compromiso o acuerdo firmado con el régimen democrático burgués de Carlos Alvarado. Ese acuerdo firmado se constituye en un punto de inflexión histórico del grupo honestidad, es decir, ese grupo se ha pasado al lado de la patronal y del gobierno. Ese acuerdo es un salto del grupo honestidad, en cuerpo y alma, hacia la acera del enemigo de clase. No es cualquier cosa. Es un hecho gravísimo.

La gran maniobra que hizo honestidad es que se garantizaron, primero ganar las elecciones y después consumar la traición y rendición. Las fuerzas neoliberales y el gobierno le ayudaron al grupo honestidad en eso al postergar las "negociaciones" y la firma de la traición a posteriori de las votaciones. Si el grupo honestidad hubiera firmado ese acuerdo de la traición y rendición, antes de las elecciones las hubiera perdido, ya que la mayoría de los afiliados se habrían percatado de la mala calaña que es ese grupo.

De último, hago un llamado a toda la afiliación a no renunciar a APSE. El mal no es APSE sino el grupo honestidad que dirige el sindicato. Hay que quedarse en APSE para dar esa batalla de extirpación quirúrgica de ese cáncer que ha maleado al organismo.  Aún es tiempo y el combate está en curso. La recuperación y rescate del sindicato APSE es la tarea estratégica que Cambiemos lleva y llevará adelante. ¡Ni un paso atrás compañeras y compañeros!


Por José René Tamariz

Está circulando el documento o propuesta donde aparece la firma de la presidenta de APSE, Melida Cedeño. (ver documento)

En ese documento se señala que "Durante toda la duración de la  huelga deberá mantenerse el personal necesario para que cada centro educativo permanezca abierto y en condiciones básicas de aseo y seguridad. En el caso de educación especial deberá asegurarse la atención y la asistencia adecuadas en consideración a sus circunstancias especiales".

¿Qué significa mantener el "personal necesario"? Será 10%, 20%, 30%, 40% o más del personal de cada centro educativo. No lo sabemos. ¿Cómo se aplicará semejante propuesta en Kinder, primaria y secundaria? Tampoco lo sabemos.

¿Qué significa garantizar "condiciones básicas de aseo y seguridad"? ¿Que los conserjes y los agentes de seguridad no podrán participar de las huelgas? Pareciera que se trata de eso. Ya la directiva nacional de APSE, en los hechos, había aceptado que al sector de las cocineras se le prohibiera el derecho a huelga, ya que no se movilizó en contra del proyecto que se aprobó y declaró como "servicio esencial" a los comedores escolares.

¿Cuáles son los "servicios básicos", además de aseo y seguridad que se deberán mantener durante toda la huelga en educación? Tampoco queda claro. Será ¿garantizar clases a los sétimos o quintos años? No lo sabemos.

Al final de ese nefasto documento se plantea que "La huelga en los servicios de educación se podrá ejercer hasta por un plazo de 21 días naturales consecutivos o de 10 días naturales discontinuos, vencidos estos plazos los trabajadores deberán regresar a sus labores, y en caso de existir un acuerdo entre las partes, estas podrán dirimir sus controversias de conformidad con los procedimientos de solución de conflictos...". Entonces, la huelga en educación, independientemente de su carácter salarial, sociales o conflictos jurídicos colectivos, solamente serán de 3 semanas o bien 10 naturales discontinuos, léase 2 semanas, aunque sean interrumpida. En otras palabras, un tipo de huelga intermitente.

Lo anterior constituye un grave retroceso en relación a todas las grandes huelgas que se desarrollaron por problemas de defensa de las pensiones, huelga por los percentiles y por graves atrasos de los salarios como en el año 2014, ya no digamos en contra de política públicas como fue el caso del combo fiscal.

Ese documento o propuesta firmado por Melida Cedeño, presidenta del sindicato  APSE, es un hecho gravísimo. En primer lugar, sería un acuerdo o propuesta inconsulta a las bases y a los órganos del sindicato, tal como al consejo nacional, órgano político de APSE. La presidenta de APSE no puede pasar por encima de los órganos y bases de la APSE al firmar semejante documento o propuesta. En segundo lugar, tal como se explicó en los párrafos anteriores, ese documento o propuesta constituye una gran traición a los trabajadores de la educación en el derecho fundamental de la huelga. En tercer lugar, constituye una vergonzosa capitulación y claudicación a los neoliberales y al gobierno de Carlos Alvarado.

Ese acuerdo fue discutido y aprobado por la Comisión de la Asamblea Legislativa que dictamina el proyecto de Ley No 21,049. La diputada Yorleny León Marchena declaró que esa comisión estaba “sumamente satisfecha” con ese acuerdo suscrito por los dirigentes de APSE, ANDE y SEC

El Derecho a Huelga y las Dirigencias Sindicales ¿Quién o Quiénes Traicionan?

Existen dos bloques sindicales, BUSSCO y Patria Justa, aparte existen organizaciones sindicales que no pertenecen a ellos, tal es el caso de APSE y otros. ¿Qué han hecho estas dirigencias sindicales para defender el derecho a huelga?

La directiva nacional de APSE hizo un remedo de huelga intermitente de 5 días en junio y de una semana en julio por su lado. La directiva de ANDE hizo tres días de huelga alternados en junio, otro movimiento separado y sin ninguna repercusión real. ¿Que hizo el bloque Patria Justa, encabezado por Albino Vargas, para defender el derecho a huelga? ¡Nada! ¿Que hizo BUSSCO para defender el derecho a huelga? ¡Como bloque sindical nada! ANDE, como parte de BUSSCO, solo hizo la huelga de tres días.

Albino Vargas está interesado con su encuentro social multisectorial en entablar una mesa de negociación con el gobierno. No lo hemos visto lanzar un movimiento huelguístico o movilización por la defensa del derecho a huelga. Ese bloque de Patria Justa no ha asumido como tal la defensa intransigente del derecho a la huelga que quiere ser mutilado por los neoliberales con la aprobación del expediente 21.049. Igual, tampoco, lo ha hecho el bloque BUSSCO.

Que no vengan ahora, lavándose las manos, culpando de la traición a los trabajadores y capitulación a los neoliberales y al gobierno de Carlos Alvarado, solo a los dirigentes del magisterio nacional (APSE, ANDE y SEC). Ellos son parte de esa claudicación y traición porque no han hecho nada, lo único es que aún no han firmado la traición y rendición como lo hicieron los dirigentes de APSE, ANDE y SEC.

 


Por José René Tamariz

El pasado 30 de julio se realizaron las elecciones nacionales del sindicato APSE para elegir trece puestos de la directiva nacional. Cuatro de esos puestos (presidencia, secretaría general, tesorería general y fiscalía general) son de planta, es decir, pagados por dos años por el sindicato para que realicen sus funciones a tiempo completo para la organización sindical.

A las elecciones nacionales se presentaron tres papeletas, el grupo honestidad, la tendencia Cambiemos y el pequeño grupo de A luchar. Los trece puestos fueron ganados por el grupo honestidad que controla APSE por 18 años. Si bien es cierto que el grupo honestidad ganó todos los puestos con mayoría holgada, debemos analizar con detenimiento cuales fueron los factores y razones por las cuales obtuvieron esa victoria. A continuación, analizamos los datos y explicamos las causas de esa victoria y derrota de la tendencia Cambiemos.

1.- La Abstención. El sindicato APSE tiene actualmente 46.995 afiliados, de los cuales 31.932 son trabajadores de secundaria y 15.063 de primaria. El 32,05% es afiliación de primaria y el 67,95% de secundaria. La votación total a la presidencia fue de 27.705, la más alta de los demás puestos, incluyendo los votos de las tres tendencias, así como los votos en blanco y nulo. Por tanto, la abstención en estas elecciones fue del 41%, o sea, no votaron 19.290 afiliados.

2.- Los resultados de las votaciones. La votación más alta del grupo honestidad fue en el puesto de fiscalía general con una votación de 17.420 para un porcentaje de 62,9%. La votación más baja para ese grupo fue en el puesto de vocalía I con 13.237 votos para un porcentaje de 47,8%. Los votos obtenidos por el grupo honestidad en la presidencia fue de 14.840 votos para un porcentaje de 53,6%. La votación más alta para la tendencia Cambiemos fue para el puesto de vocalía I con un total de 10.754 votos y un porcentaje de 38,8%, mientras que la votación más baja fue en el puesto de suplencia de secretaría general con un total de 7.136 votos para un porcentaje de 25,8%. Los votos obtenidos por la tendencia Cambiemos en la presidencia fue de 7.515 para un porcentaje de 27,1%. El grupo de A luchar tuvo la votación más en la presidencia con 1.743 votos para un 6,3% y el más alto en la vicepresidencia con un total de 3.855 votos para un porcentaje de 13,9%.

La tendencia sindical Cambiemos ganó en 16 regionales las votaciones para el puesto de vocalía I, mientras que en las votaciones para la presidencia ganó en 12 regionales. Entonces, para esos mismos puestos el grupo honestidad ganó en 40 y 44 regionales, respectivamente.

3.- La maniobra política-electoral de la huelga intermitente de junio-julio. La dirección del grupo honestidad y la directiva nacional del sindicato APSE impulsaron la votación en la asamblea general de la huelga intermitente de 5 días en el mes de junio y de una semana en julio, después de las vacaciones de medio, como una evidente maniobra política-electoral para evitar una eventual derrota electoral en las elecciones del 30 de julio. La tendencia Cambiemos venía presionando por impulsar y realizar un proceso huelguístico contra los proyectos de ley antihuelga, antisindicales y antitrabajador que se discuten y pretenden aprobar en la Asamblea Legislativa.

Esta presión de la tendencia Cambiemos para impulsar la huelga y movilización se contraponía con la posición de la directiva que estaba en contra de impulsar y realizar la huelga, ya que aducían que las bases, después de la huelga de tres meses contra el combo fiscal no querían realizar ninguna huelga, sino que proponían otras “estrategias” de lucha. Sin embargo, el desarrollo de esa huelga demostró que lo que planteaba el grupo honestidad era falso. Al final, el grupo honestidad se percató y dio cuenta que, de no impulsar y votar la huelga, la tendencia sindical Cambiemos la podría imponer en Asamblea Nacional y, por ende, había que quitarnos esa propuesta y bandera, ya que ello los podría llevar a una eventual derrota electoral.

Entonces, deciden impulsar y votar la huelga a regañadientes, al grado tal que, tanto en los cinco días de huelga de junio no había ninguna planificación ni política para desarrollar una huelga activa y, peor aún, en la última semana de huelga de julio, los directivos nacionales de APSE ni siquiera se acercaron a las concentraciones de la huelga ni hicieron absolutamente nada para organizar, planificar y hacer un movimiento fuerte, sino que su eje eran las “conversaciones” y “negociaciones” con los neoliberales y funcionarios de la OIT para “lograr” algunas “concesiones” para suavizar el proyecto antihuelga y antisindical de Carlos Ricardo Benavides. Al parecer, estos directivos estaban contentos porque los neoliberales ya no iban a calificar el sector educación como “servicio esencial”, así como que no se iba a prohibir la “huelga contra políticas públicas”. Aún está por verse realmente lo que va a dictaminar la comisión a cargo de ese proyecto de ley, así como lo que el plenario terminará aprobando.

4.- Control de las estructuras regionales por parte del grupo honestidad. El control mayoritario que tiene el grupo honestidad de las regionales y, principalmente, de las regionales del sector de educación primaria les da ventaja, de forma relativa, en el sindicato APSE para obtener el triunfo sobre la oposición sindical.

5.- Campaña electoral millonaria del grupo honestidad. Mientras la tendencia sindical Cambiemos realiza un gran esfuerzo, recurriendo a la solidaridad de sus miembros y simpatizantes para recaudar fondos para la campaña, el grupo honestidad hace un despliegue y derroche de dinero para realizar su campaña electoral, regalando camisetas a todos los que se le acercan, regalando almuerzo o merienda a los que votan por ellos, alquilando toldos y tumbacocos en diferentes regionales. Todo parece indicar que manejan y gastan mucho dinero para perpetuarse en el poder y seguir ejerciendo el control del sindicato APSE.

6.- División de la oposición sindical. Aunque el grupo A luchar obtuvo una bajísima votación, ya que de los 10 puestos en los cuales presentó candidato no llega ni siquiera al máximo del 14% de votos, sin embargo, esta división afecta los resultados globales de la oposición sindical, porque entre los votantes se ve mal la división de la oposición sindical y eso al final favorece al grupo honestidad.

7.- La campaña electoral sucia del grupo honestidad. Entre todas las mentiras, falsificaciones y patrañas lanzadas por el grupo honestidad contra la tendencia sindical Cambiemos, ya sea de forma soterrada y pública, a dos fueron a las que más recurrieron para afectar la votación de Cambiemos. La primera fue la difamación e injurias contra el candidato a la presidencia, Adic Alvarado. La segunda gran mentira fue de que la tendencia sindical Cambiemos era “enemigo de primaria”. Que siempre nos opusimos a la integración del sector de primaria al sindicato APSE.

Este último punto tuvo su fuerte efecto en los resultados de las votaciones, debido a que, en la mayoría, casi absoluta, de las regionales de primaria la tendencia Cambiemos perdió las elecciones por grandes diferencias. Sin embargo, debemos decirles a las y los compañeros del sector de primaria que esto es una falsedad total. La tendencia sindical Cambiemos, como grupo sindical, nunca se opuso a la integración de primaria al sindicato APSE, sino que estuvo de acuerdo con su incorporación. Por otro lado, la tendencia sindical Cambiemos ha demostrado, en la práctica de las huelgas y movilizaciones del sindicato APSE que podemos trabajar de forma coordinada, conjunta y fraternal con las compañeras y compañeros de primaria. En las regionales donde Cambiemos dirige se ha trabajado muy bien con las diferentes regionales de primaria.


Por José René Tamariz

El día 30 de julio se realizarán las elecciones en el sindicato APSE para elegir nueva junta directiva, integrada por trece miembros, por un período de dos años (2020-2021). Se presentan en esta contienda electoral tres tendencias: la tendencia Honestidad, grupo que controla de forma burocrática APSE desde hace 18 años; la tendencia A Luchar que tiene poca presencia y la tendencia CAMBIEMOS que constituye la oposición sindical real con la fuerza y capacidad política, organizativa y la experiencia para derrotar al grupo honestidad y asumir la conducción política-organizativa y democrática del sindicato APSE. ¿Cuáles son las razones por las que hay que votar por la tendencia sindical CAMBIEMOS?

Por las Cuestiones Políticas, Sindicales, Laborales, Salariales y Otras.

1.- Porque la tendencia CAMBIEMOS plantea la Independencia completa y total del sindicato APSE frente al gobierno, el Estado y los partidos burgueses. Nos oponemos de forma clara y tajante a las políticas desmovilizadora de las bases que implementan diferentes cupulas sindicales, bajo el engaño del diálogo y negociaciones, lo cual en el fondo favorecen la aplicación de las políticas neoliberales de eliminación de derechos fundamentales como la huelga, la reducción de los salarios mediante la imposición del salario único y el congelamiento salarial, así como la facilitación de los despidos en el sector público.

Por otro lado, debemos decir que los actuales miembros de la junta directiva de APSE y del grupo honestidad, no estaban de acuerdo y se oponían a votar y lanzar el proceso de huelga intermitente, bajo el pretexto de que, según Roblin Apú secretario general, en las visitas y reuniones ellos sostenían con las bases y presidentes de bases “no estaban de acuerdo con hacer huelga”. Sin embargo, eso era falso. Por presión de las bases y de la tendencia sindical CAMBIEMOS, la directiva nacional y el grupo honestidad, se vieron obligados a votar la huelga en Asamblea Nacional. Además, por una maniobra electoral y el temor de perder las elecciones el 30 de julio, se vieron forzados a aceptar ir a la actual huelga, ya que calculaban que las bases no le perdonarían que los proyectos antihuelgas y antisindicales se aprobarán sin resistencia y, por tanto, eso los llevaría a perder las elecciones. Por tanto, el grupo honestidad es políticamente conservador y desmovilizador. 

2.- Porque la tendencia sindical CAMBIEMOS plantea y aplicará la Democracia Plena para las bases apsinas. Esto significa que las políticas y proyectos del sindicato serán discutidos y votados en asambleas de bases, asambleas regionales, asambleas de presidentes de bases y asamblea nacional. Por ejemplo, los procesos de huelga serán discutidos y votados en asambleas de bases o asambleas regionales, para posteriormente ser ratificadas en asamblea nacional. Los proyectos de convención colectiva, incorporación a la convención colectivas y otras políticas serán, construidos y elaborados con la participación de las bases, no desde arriba como lo hacen los directivos nacionales y miembros de honestidad. Por ejemplo, la propuesta de convención colectiva que la APSE presentó al MEP no fue discutida y votada por las bases, ni siquiera fue consultada a los miembros del Consejo Nacional que es el “órgano político” del sindicato.

3.- Porque estamos en contra de la burocratización sindical que ha impuesto el grupo honestidad en el sindicato. No estamos de acuerdo que los dirigentes sindicales nacionales estén ocupando varias veces puestos de directivos nacionales, así como que anden brincando de puestos en puestos de la directiva nacional a los puestos de representación de las instituciones del magisterio nacional (Caja de Ande, Jupema, Sociedad de Seguro y otras). Esta nefasta práctica de degeneración burocrática será abolida, mediante reforma estatutaria por la tendencia sindical CAMBIEMOS.

4.- Vamos a priorizar la movilización y los métodos de lucha de la clase trabajadora para exigirle al MEP y el gobierno el cumplimiento de las reivindicaciones y demandas del sector educativo, tales como el pago inmediato de todos los dineros, con intereses, adeudados desde hace años a los trabajadores, el pago inmediato de los porcentajes de dedicación exclusiva, así como la eliminación real de la sobrecarga laboral que está destruyendo la salud física y mental del personal docente y administrativo. Vamos a exigir que las políticas educativas, por ejemplo, pruebas FARO y cambios en los programas de las diversas materias y otras, del MEP sean democratizadas, que puedan ser discutidas y consensuadas en la comunidad educativa. El diálogo y la negociación serán medios auxiliares de la movilización y la lucha.

5.- Lucharemos con todos los métodos de la clase trabajadora contra los proyectos anti huelgas, anti sindicales y anti trabajador del gobierno y de los neoliberales de la Asamblea Legislativa que pretenden disminuir y eliminar derechos políticos, económicos y laborales a los trabajadores del sector público.

6.- Los servicios de atención y solución de los problemas de las/los afiliados se van a regionalizar y mejorar. Los servicios, ya sean legales, laborales y otros deben prestarse en el terreno y no hacer que afiliados de zonas lejanas vengan hasta San José a buscar respuestas y soluciones a sus problemáticas.

7.- Frente a la política del gobierno del congelamiento salarial, reducción y eliminación de los pluses salariales, se luchará por implementar aumentos salariales reales, que estén por encima del índice de inflación. Esto con el objetivo de evitar el deterioro y caída de los ingresos salariales de los trabajadores de la educación y, por tanto, recuperar nuestra dignificación laboral.

8.- Retomaremos la lucha por el pago proporcional de las lecciones de planeamiento para todos los educadores tanto de primaria como de secundaria. Asimismo, impulsaremos una mayor unidad y coordinación entre los afiliados de primaria y secundaria, así como la solución de los problemas propios del sector de primaria.

9.- Se retomará la lucha por solucionar los problemas de los trabajadores del sector administrativo, tales como equiparar y lograr igualdad en diferentes aspectos como vacaciones, el reconocimiento de las incapacidades como parte del salario y otras demandas no cumplidas.

10.- Dada la reducción de la tasa de natalidad se exigirá al MEP la formación de grupos o secciones de 15 a 25 estudiantes. La formación de grupos pequeños permitirá mejorar la educación y brindar y una mejor atención a nuestros estudiantes.

Por Nuestras y Nuestras Candidatos de Papeleta.

Las compañeras y compañeros que integran nuestra papeleta representan diferentes regiones del país, distintas regionales, así como compañeras y compañeros del área administrativa, pensionados, de secundaria y de primaria. Es una papeleta que tiene una paridad de género. Por otro lado, estamos reivindicando al sector de primaria al incorporar como candidata a puestos de planta a la tesorería a la compañera Ericka Ruíz y a dos puestos más.

Nuestras candidatas y candidatos cuentan con la experiencia no solo para dirigir nuestro sindicato APSE sino, incluso, para democratizar y mejorar todo su funcionamiento. Además, dentro de la tendencia sindical CAMBIEMOS se encuentran compañeras y compañeros dirigentes de una amplia experiencia política, organizativa y reserva moral para contribuir el mejoramiento en todos los niveles de nuestro sindicato.

Asimismo, nuestras candidatas y candidatos impulsarán la más amplia unidad de acción con otras fuerzas sindicales, priorizando en esa unidad a los demás sindicatos del magisterio nacional, para enfrentar de forma unificadas las políticas neoliberales del gobierno de Alvarado-Piza y los neoliberales de la Asamblea Legislativa.

Por todas estas razones que hemos enumerado llamamos a todos las/los apsinos a votar de forma masiva por nuestras y nuestros candidatos en los trece puestos, sin quebrar el voto. Llegó la hora de CAMBIAR al grupo honestidad que se ha entronizado por largos 18 años, burocratizando a nuestra organización sindical, brindando una mala atención a los afiliados, así como aceptar las políticas del MEP sin lucha.

ESTE 30 DE JULIO

VOTE AL CENTRO DE LA PAPELETA POR CAMBIEMOS

EN LOS PUESTOS DE FISCALIA GENERAL, VOTE POR ENRIQUE CARVAJAL

EN LASUPLENCIA DE FISCALÍA GENERAL, VOTE POR MARÍA ISABEL VÁSQUEZ

 EN LA VOCALÍA 4, VOTE POR CAROLINA GUTIÉRREZ


Por José René Tamariz

Huelga intermitente del sindicato APSE en contra de los proyectos que prohíben el derecho a la huelga, convierten a la educación en “servicio esencial” e imponen el salario único y facilitan los despidos en el sector público; huelga del sindicato ANDE en contra de esos mismos proyectos neoliberales; protesta en casa presidencial y derribo de los portones de esa sede gubernamental por parte de los pescadores que demandan la solución de sus problemas; huelga generalizada y cortes de rutas por parte de los estudiantes de secundaria, exigiendo la salida del ministro de educación y otras demandas propias de su sector; bloqueos y cortes de rutas generalizados en la principales carreteras de transportistas y traileros, los cuales también demandan solución a sus problemas y demandas. Toda esta situación ha pasado en termino de cuatro semanas.

¿Cómo podemos caracterizar esa situación? Podemos decir que, intentando hacer una primera aproximación a una caracterización de este proceso social, se trata de un estallido social de múltiples sectores sociales producto y en contra de las políticas neoliberales que pretenden reducir y eliminar derechos fundamentales, así como de políticas económicas y fiscales que reducen los niveles de vida y de los salarios de la población en general.

El actual proceso de lucha y resistencia del movimiento de masas en contra de las políticas neoliberales del gobierno Alvarado-Piza se inicia con la huelga intermitente convocada por el sindicato APSE los días 6, 7, 11, 18 y 25 de junio del presente año. A este proceso huelguístico se suma la huelga de dos días, 19 y 26 de junio, realizada por el sindicato ANDE. El día 25 de junio un nutrido grupo de pescadores que protestaron en casa presidencial, planteando sus propias demandas, derribaron los portones de esa sede gubernamental porque no los quiso recibir el presidente de la República, Carlos Alvarado.

En esa misma semana, 27 y 28 de junio, se extiende y generaliza el alzamiento popular en contra del gobierno de Alvarado-Piza con la huelga estudiantil de secundaria a nivel nacional y la participación de los transportistas y traileros, concretando ambos sectores la unidad de acción con cortes y bloqueos de ruta. Podemos decir que, sin exagerar, tanto los estudiantes como transportistas y traileros asumen el control de las principales carreteras del país, lo cual conduce, en la práctica, a un colapso del tráfico a nivel nacional y, por ende, a la interrupción de diversas actividades, incluida, la disminución sensible de las exportaciones y el abastecimiento de gasolineras en algunos lugares.

El sindicato nacional de traileros de la seccional ANEP negoció el viernes 28 de junio con el gobierno una tregua de 15 días para destituir al ministro de educación Edgar Mora. Sin embargo, otras organizaciones de los traileros como la unión de transportistas unitarios, incluidos algunos sectores del mismo sindicato de ANEP, no estuvieron de acuerdo con dicha tregua. De ahí que el bloqueo de carreteras por parte de los traileros y transportistas se extendió el domingo y lunes, 30 de junio y 1 de julio, respectivamente.

En las negociaciones del día 30 de junio entre traileros y el presidente de la República, Carlos Alvarado, estos demandan, como condición para negociar con el gobierno la salida inmediata del ministro de educación. Mauricio Castillo, representante del sector de transportistas, señaló “… que la razón por la que piden la cabeza del jerarca es en solidaridad con el movimiento estudiantil, quienes están cansados de las prioridades con las que se maneja la cartera, obviando temas tan importantes como la deplorable infraestructura educativa”. (La Extra, 1 de julio de 2019). Asimismo, el sector de transportistas y traileros demanda una moratoria de 18 meses en la aplicación del IVA y la eliminación de 50 dólares impuesto por el gobierno de Nicaragua.

El gobierno neoliberal Alvarado-Piza que había pedido quince días para considerar la salida del ministro Edgar Mora, se ve obligado por los cortes y bloqueos generalizados en las principales carreteras y rutas del país a la salida de Edgar Mora. La caída de Edgar Mora, ahora exministro de educación constituye una victoria de la huelga estudiantil y la solidaridad brindada por el sector de transportistas y traileros con el movimiento estudiantil. Sin embargo, la caída de Edgar Mora no resuelve los graves problemas que enfrenta el sistema educativo, tales como, infraestructura (reparación y construcción de nuevos centros educativos), suspensión de las pruebas FARO, no a la aprobación de la educación dual.

La lucha debe continuar hasta que los nefastos proyectos neoliberales sean archivados de forma definitiva, así como también sean concedidas todas las demandas de los diversos sectores sociales en lucha.

Las enseñanzas que deja este grandioso y poderoso movimiento de lucha y resistencia contra el gobierno neoliberal de Alvarado-Piza es la urgente necesidad de realizar un conjunto de políticas, acciones y planes para enfrentar de una mejor forma la terrible ofensiva neoliberal que intenta imponer al pueblo trabajador el pago del déficit fiscal y la deuda pública. Entre otras medidas se proponen las siguientes:

  1. Realizar y concretar la amplia unidad de acción de los distintos sectores laborales, estudiantiles y sociales.
  2. Elaboración de un pliego de peticiones unitario y conjunto de todas las demandas de las diferentes fuerzas sociales y organizaciones en lucha para presentarlo, de forma unificada, en las negociaciones con el gobierno neoliberal.
  3. No realizar ninguna negociación por separado de las organizaciones y fuerzas en lucha, ya que eso debilita la presión sobre el gobierno y divide el movimiento de resistencia. Establecer negociaciones conjuntas.
  4. Realizar una asamblea o encuentro sindical, social y popular de todas las organizaciones y fuerzas sindicales y sociales en lucha contra el gobierno neoliberal para votar un plan de lucha unificado que contemple todas las medidas de presión posibles, tales como, la huelga general, movilizaciones callejeras, concentraciones, cortes y bloqueos de rutas, para imponer las demandas unificada al gobierno Alvarado-Piza.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo