marcha-2

Por Andrés Gutiérrez

En estos últimos días del gobierno de Arias, se dio una situación inédita en nuestro país. Un grupo de aproximadamente 80 agentes armados del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) entraron al campus universitario (supuestamente persiguiendo a un Policía de Transito que recibía sobornos) y golpearon, dentro de la institución a docentes, estudiantes, trabajadores universitarios y a todo aquel que se opusiera a la intromisión policial dentro de la U.

La respuesta del gobierno fue diversa. Por un lado el Fiscal General de la República, Francisco Dall'Anesse aprobó el actuar del OIJ y se animó a decir que pueden entrar y seguirán entrando cuando lo necesiten. También diciendo que el problema con la autonomía universitaria es un problema de interpretación.  El Director del OIJ, Jorge Rojas avaló el funcionar de los agentes judiciales, aduciendo que ellos se subordinan a las órdenes del Ministerio Público y a los Jueces. Por otro lado, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia Luis Paulino Mora, junto con los rectores de las cuatro universidades estatales, anunció la constitución de una comisión institucionalmente que coordinará las acciones con la policía represiva. Por último el presidente Arias no quiso referirse a lo sucedido. Valga decir además que la prensa, como de costumbre, le hizo el juego al gobierno legitimando el hecho y desviando la discusión al hecho de que “la universidad no puede albergar delincuentes

Ahora bien, pese a la diversidad de criterios por parte del Gobierno, es necesario dejar en claro que la autonomía universitaria no se interpreta. Es una conquista social, producto de procesos de resistencia a golpes militares y a gobiernos que restringen todo derecho, desde individual hasta los colectivos, y que en ninguna universidad del mundo la policía puede entrar a golpear y arrestar a miembros de la comunidad universitaria. Es más, justamente cuando se violentado esta autonomía, en otros países es bajo regímenes dictatoriales, permitiendo el aniquilamiento de cualquier persona que signifique oposición a los planes del gobierno (legítimo o no).

En el caso en particular de Costa Rica, el movimiento estudiantil de la UCR, en conjunto con los trabajadores, ha jugado un rol fundamental en la lucha social. En los años 70 tuvieron un importante papel en las movilizaciones populares que obligaron a la empresa norteamericana ALCOA que tenía el aval del gobierno que permitía la explotación de la bauxita en el Valle del General a no desarrollar el proyecto minero.

En el año 2003, también jugó un papel importante en la lucha contra e combo de proyectos  en miras de la  privatización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Así también participo de las luchas nacionales contra Riteve (Empresa española que tiene un monopolio en materia de revisión vehicular obligatoria) en el 2003. Por último de nuevo  tuvo de nuevo un rol importante dentro de la lucha contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica y República Dominicana, que finalizo en la derrota en el referéndum del 2007. Es en este marco en el cual se da el reciente ataque a la autonomía universitaria, siendo así casi como si le estuvieran cobrando a la UCR el hecho de que tuvo una posición crítica al gobierno y a los planes neo liberales.

Pero este no sólo debe de enfocarse como un acto que influye solamente a la comunidad universitaria. Es justo en este momento en donde todo el movimiento social, sindical, popular, estudiantil, indígena ecológico, de mujeres, por los derechos de la comunidad LGBTTI, etc, debe de estar más unido que antes. Es claro que este gobierno, envalentonado por la victoria que tuvo en el referéndum, más las elecciones que le permiten la continuidad con Laura Chinchilla, está realizando un ataque esquematizado sobre las principales conquistas sociales que tiene nuestro país. Es justamente bajo esta idea que tenemos que analizar el ataque a la autonomía sindical (también estipulada en la Constitución Política) que en los hechos permitió un golpe de estado a la Junta Directiva del Sindicato de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) que se oponía a la concesión del Muelle de Moín; o también en el caso del visto bueno de la Sala Constitucional (institución por medio de la cual se permitió la reelección de Óscar Arias) a la Minería a cielo abierto en Crucitas, en San Carlos. Así como también la avanzada en contra de los vendedores ambulantes en la Capital, donde golpean brutalmente, además de decomisar la mercadería que les permite sobrevivir a pesar de no contar con un ingreso constante, más allá de lo que puedan vender en el día a día. O también en el nuevo proyecto de Ley de la Relación Pública de Servicio y Modificación del Estatuto de Servicio Civil, que busca “universalizar” todos los sectores de empleados públicos atentando contra conquistas y garantías que han tenido algunos sectores que han salido a luchar contra el gobierno.

En ese marco el 29 de abril se está convocando a una movilización nacional, con un pliego petitorio unificado que contiene algunos de los puntos mencionados anteriormente, producto del Encuentro Sindical y Popular del 17 de abril. En este días diversas organizaciones acordaron realizar esta convocatoria y unificar todos estos puntos en una lucha nacional contra los intereses neoliberales del gobierno. Solamente por medio de la movilización se puede lograr detener esta avanzada del gobierno y para esto es preciso que se siga manteniendo el espació del Encuentro Sindical y Popular, en un marco democrático y participativo, además de nutrir este espacio de más organizaciones sociales, a la vez de realizar un trabajo de convocatoria y de concientización en toda la población de nuestro país.

¡Todos a la calle el 29 de abril! ¡Los derechos se defienden en las calles! ¡Frenemos ya a los neoliberales que quieren vender nuestro país y dejarnos sin derechos!

marcha-apse-043

Por Eduardo Villalobos

Para el próximo 29 de abril, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), está convocando a huelga en contra de los proyectos que está impulsando la saliente administración Arias, por consiguiente su sucesora, Laura Chinchilla.

Un proyecto contra los trabajadores

El proyecto denominado de empleo público y el del salario único vienen a concretar el plan del gobierno y de la burguesía de crear nuevas condiciones para el modelo de sobreexplotación inherente a CAFTA. La eliminación de las conquistas sociales que todavía existen, más la reducción de salarios, implican dentro de la lógica del capitalismo maximizar la tasa de ganancia y hacer “más competitivo” a nuestro país.

Los aires electorales permitieron que esta iniciativa fuera introducida, nada menos y nada más que por el jefe de fracción del partido en el gobierno, Jorge Méndez, a raíz de un estudio realizado por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado (CEARE). Este proyecto fue presentado como se apunta anteriormente a la Asamblea con el nombre de Ley de la Relación Pública de Servicio y Modificación del Estatuto de Servicio Civil, Ley N.° 1581 del 30 de Mayo de 1953 y sus Reformas,  expediente N.° 17.628 y fue avalado por la Comisión de Nacional de Competitividad, bajo el mando de Laura Chinchilla.

Es decir, que no hay intenciones del gobierno de Laurarias de retirar definitivamente el proyecto por los motivos que apuntamos anteriormente, es un proyecto estratégico.

Los trabajadores del sector público están a un paso de perder  todo lo que se ha mantenido hasta el momento. Hay que recordar que existe otro agravante en esta situación política que se abre con el cambio de gobierno: el pacto de Liberación con los Libertarios. Este proyecto resume parte del ideario del Movimiento Libertario (ML). La campaña de Otto Guevara fue muy clara y ahora con el pacto, el control de la Asamblea Legislativa va a estar entre los dos, caras de una misma moneda

El 29 de Abril todos debemos parar

La Asociación Nacional de Educadores (ANDE), fiel a su política desmovilizadora, saca un comunicado donde da por enterrado el asunto. Esto por el compromiso del jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN) de retirar el expediente para “hacer las consultas”. Esto es un procedimiento que no garantiza nada. Es creer que la “palabra” de estos neoliberales vale. El Sindicato de Trabajadores de la Educación (SEC), le hace segundas y se da por satisfecho, aunque eufemísticamente llama a estar “vigilantes”.

Pero el asunto no se resuelve teniendo expectativas de resolución, se hace tensando los músculos y los nervios para dar la pelea contra el cogobierno del PLN-ML. No se puede esperar a que de nuevo entre el expediente, sino que hay que exigir el retiro definitivo.

Las lecciones de las luchas anteriores nos deben llamar a la reflexión y a la acción. Se vio cómo con la movilización se logró un triunfo importante contra el Combo del ICE y años más tarde el magisterio nacional en por el respeto al convenio de la OIT referente a las pensiones y jubilaciones.

Unidad en la lucha

Por esos motivos el 29 todas las organizaciones deben llamar a esta huelga de un día. Hasta el momento el llamado es seguido por APSE, SINDEU, ICE, SINTRAJAP, MOPT, Banco Popular, SEBANA, ANEP, Comisión de Enlace, CUSIMA, JUPEMA, MAÍZ, Frente Nacional Campesino, comités patrióticos y FEUCR. Las dos organizaciones magisteriales se hacen de la vista gorda, ignorando el peligro real que representa esta ley.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a todos los trabajadores del sector público de Costa Rica a que se sumen a esta importante movilización.

estudiantes

El día 12 de abril, aproximadamente 70 oficiales del Organismo de Investigación Judicial, sin la autorización de la Rectora de la Universidad de Costa Rica, irrumpieron a la fuerza (cortando mallas, rompiendo agujas, etc.) el campus universitario, supuesta mente la razón para esto era el arresto de un Oficial de Transito acusado de recibir sobornos.  Frente a la reacción de funcionarios, oficiales universitarios y estudiantes, los policías judiciales, agredieron y arrestaron a estudiantes, funcionarios universitarios e incluso miembros del Sindicato de Trabajadores.

Este hecho no se encuentra aislado de la realidad nacional. En estos momentos la Unidad de Intervención Policial (bajo el mando directo del presidente Oscar Arias) se encuentra “tomando” el muelle de Moín, impidiendo cualquier acción que trate de evitar la venta de este muelle. En este caso en particular el Ministerio de Trabajo avaló una nueva junta directiva que está de acuerdo con la concesión del muelle, que fue elegida en una Asamblea propuesta por el gobierno, contando incluso con representantes patronales en esta asamblea. Esto es una clara violación a la autonomía sindical y trabajadora con respecto a los patrones.

El gobierno de los Arias, y próximamente continuado con Laura Chinchilla está atacando los derechos de la clase trabajadora de Costa Rica, y ahora se anima también a atentar contra “garantías constitucionales”. Es preciso que se organice a lo interno de la Universidad, una campaña unitaria (estudiantes y trabajadores universitarios) en defensa de la autonomía universitaria. Se debe emplazar, mediante la movilización a las autoridades universitarias a que se pronuncien y encabecen esta campaña.

Se debe poner todos los recursos de información (Canal 15 y Semanario Universidad)  para exigir el despido de los violadores de la autonomía universitaria (principalmente las jefaturas), así también estos recursos ponerlos a disposición para hacer públicas todas las denuncias que se puedan suscitar en contra  de dichos actos, así como también tienen que responder por la brutalidad policial  con la cual agredieron a todo quien se opuso a que hubieran oficiales armados dentro del campus universitario. Por último es necesario emplazar a las autoridades universitarias para que llamen a Huelga Universitaria como medida de presión al ataque del Poder Judicial (que es el Poder a cargo del OIJ)

De la misma forma hacemos el llamado en general a mantener la unidad de acción, para que toda la comunidad, en asambleas democráticas y promoviendo la más amplia participación se tomen las decisiones pertinentes para defender este ataque a la autonomía universitaria

¡Por que exija el respeto a la autonomía! ¡Defendamos nuestras conquistas sociales! ¡La movilización es la única forma de defensa a los ataques  del gobierno!

 

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA). Sección Costa Rica

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

puerto

Por Eduardo Villalobos

En artículos anteriores explicamos la importancia de defender el sindicato de JAPDEVA, SINTRAJAP, como punta de lanza de la defensa de los derechos sindicales de la clase trabajadora de Costa Rica.

En asamblea convocada por la junta directiva electa por los trabajadores, se acordó mantener esta junta, en contra de la junta directiva impuesta por el gobierno a través del Ministerio de Trabajo. Este hecho es algo inédito en la historia del país. Una intervención directa de la patronal que no puede ser tolerada por los trabajadores.

Estalla la huelga

El acoso y la persecución hacia los trabajadores y la estructura sindical se intensifican en vistas de la convocatoria de huelga. Hay una especie de estado de sitio que no es novedad cuando ha habido una huelga en el puerto de Limón. Tenemos que recordar la contratación de esquiroles colombianos y la militarización de los puertos durante movimientos anteriores.

Pero esta vez la lucha se puede denominar como crucial y definitiva. La privatización de los puertos ha sido un emblema de lucha casi al mismo nivel de la lucha contra la privatización del ICE y los servicios públicos.

Sin embargo, durante la última lucha contra el TLC y la posterior derrota en el referendo de los Arias, el eje contra las privatizaciones sufrió también una derrota importante, ya que la apertura de las telecomunicaciones es un hecho.

El gobierno de los Arias y ahora el de Chinchilla, buscan avanzar en formas abiertas o encubiertas de privatización de los servicios fundamentales. El ejemplo del agua de la comunidad de Sardinal, donde empresarios privados intentan saquear el agua de las comunidades para alimentar los campos de golf y otros proyectos de “desarrollo turístico”. Esto ha sucedido como ejemplo de modelo de desarrollo, sin importar las consecuencias que puedan sufrir las comunidades. Tenemos también el ejemplo de las concesiones del aeropuerto y las carreteras que no han sido más que negocios particulares de miembros de los diferentes gobiernos, es decir de sectores de la burguesía que se enriquecen con el empobrecimiento de la clase trabajadora y el pueblo.

La Asamblea del 4 de marzo le da un impulso a la lucha

Luego de la maniobra del gobierno al nombrar a dedo a unos cuantos testaferros como junta directiva, a pesar del clima antes descrito, una Asamblea de Trabajadores mantiene como dirección legítima de su sindicato la electa en Asamblea de Trabajadores.

Esto demuestra un principio que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) defendemos de manera férrea, la movilización y la consulta democrática a la base como medio fundamental de lucha.

Así pues la maniobra del gobierno, desde el punto de vista legal ha tenido un revés. Por eso la negativa del Ministerio de Trabajo para inscribir el acta de dicha Asamblea.

Pero insistimos que esto no es suficiente, la movilización a la que llama SINTRAJAP es lo medular. Si el movimiento es fuerte y se sostiene, se podrá dar un golpe a los Arias y a su sucesora.

Pero tenemos que ser claros, este movimiento se puede sostener y amplificar si todo el movimiento sindical en su conjunto sale a dar la pelea. No hay cabida para excusas ni diatribas.

La defensa de los puertos en contra de la privatización y control de transnacionales privadas es estratégica.

Desde el PSOCA llamamos a todas las organizaciones, que así como SINTRAJAP realizó una Asamblea para definir esta huelga, hagan lo mismo. No se debe esperar hasta que el movimiento arranque, es tarea urgente.

porteadores

Por Antonio Trejos

La crisis social y económica en nuestro país se manifiesta de diversas formas. Una de ellas es el conflicto permanente en el empleo de una buena cantidad de habitantes que se dedican a las actividades informales como el transporte de personas en sus múltiples formas.

Taxistas, porteadores, piratas: empleo informal, caos urbano

El derecho a un trabajo digno es el tema de fondo en esta situación. A lo largo de los años de implementación de los planes de ajuste estructural, muchos trabajadores del sector público movilizados por la nefasta “movilidad laboral”, vieron en el transporte de personas una manera de obtener ingresos para sus familias.

El panorama en las ciudades del Gran Área Metropolitana es muy similar: filas de taxistas informales, organizados por sectores a la espera de clientes para trabajar.

Una de las razones para este “éxito”, es el caos en el transporte público, que lejos de mejorar y ofrecer alternativas de ser más eficiente, desmejora notablemente con el paso del tiempo. El aumento constante de tarifas, unido a las desmejoras de las unidades, la inseguridad y demás problemas, hacen viable este tipo de alternativas.

Sin embargo, lo que refleja esta crisis, es la inestabilidad en el empleo formal y la caída en el nivel de vida de la población.

El empleo formal ha caído enormemente como producto de la aplicación de los planes de ajuste estructural. Esto porque el estado ha sido uno de los mayores empleadores de nuestro país y al bajar su planilla, mucha de mano de obra ha venido a ser contratada por la empresa privada.

Pero la empresa privada, no ha captado a todo este personal, básicamente porque los salarios son mucho más bajos y las condiciones de sobre explotación imperan. Las garantías sociales son inexistentes, el derecho a la organización sindical prohibido con ferocidad, entre tantos males de la famosa empresa privada, que fue publicitada como la que “produce libertad”.

Evidentemente, produce libertad en función de los explotadores que se sienten a sus anchas a la hora de despedir sin responsabilidad patronal a mujeres embarazadas o a aquel que ose cuestionar el sacrosanto sistema de explotación capitalista.

Por otro lado, la repartición de las “placas” de taxis siempre ha estado a la sombra de los compromisos políticos de las campañas presidenciales. Los diputados de los diferentes gobiernos ha repartido a familiares y amigos, no una, sino varias placas de taxis, lo que ha creado una mafia.

La defensa de la “legalidad” que apelan los taxistas formales, no es más que la defensa de un privilegio que gozan algunos, a la sombra de estos compromisos políticos mencionados anteriormente. Muchos dueños de placas arriendan los derechos a terceros que tienen que trabajar para pagar las cuotas diarias que les imponen. Esto provoca que muchos de estos arrendatarios opten por comprar un vehículo y salir a “piratear” como una forma de evadir estas condiciones adversas para el trabajo.

Una propuesta desde el PSOCA

El problema del derecho al empleo es incuestionable en esta coyuntura. Por eso defendemos a los denominados porteadores de la represión policial y de la ilegalización de su actividad. Pero no creemos que esa sea la solución al problema del empleo. En la medida en que las condiciones salariales de la población sigan deteriorándose, los efectos sobre este tipo de transporte se verán de inmediato.

Esta es una actividad que adquiere la dimensión de espejismo o de salida momentánea para sobrellevar el desempleo. Es necesario plantear una salida que sea digna para todos estos trabajadores y sus familias.

La población en general tiene una gran carencia de servicios en infraestructura provocada por los planes de ajuste mencionados anteriormente y el fiel cumplimiento que de ellos han hecho los gobiernos socialcristianos y socialdemócratas.

Las filas en las clínicas del Seguro Social y otras dependencias, los huecos en las calles, la falta de aulas y todo eso se explica porque la inversión del Estado se ha puesto en función del pago de la deuda pública, que se traduce en congelamiento de plazas y desmejoramiento de los servicios.

Por eso proponemos que estas plazas que hacen falta, la construcción de obras públicas y demás servicios sean asumidos por el Estado, para que estos trabajadores tengan condiciones dignas de trabajo, salario digno y estable.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo