Compañeras, compañeros, en Costa Rica y en donde se encuentren:

El próximo lunes 22 de febrero el Ministerio Público y la Fiscalía de la República de Costa Rica llevan otra vez a juicio (ya van cinco veces) a Orlando Barrantes por hechos sucedidos hace 10 años. Lo acusan de amarrar cinco policías durante una huelga y de retenerlos varias horas y luego arreglar un intercambio de rehenes con el gobierno. Eso lo califica el Ministerio Público y la Fiscalia como secuestro extorsivo, con pena de hasta 60 años de cárcel, según el Código Procesal Penal.

Los cargos son falsos. Orlando Barrantes nunca participó en esos hechos ni estaba presente en el lugar.

La acusación es política. Cualquiera puede leer la acusación original. El Ministerio Público y la Fiscalía insisten, y han sido muy reiterativos en los debates realizados durante los diferentes juicios a que ha sido sometido, en su condición de dirigente social. Lo acusan de organizar a las personas para que exijan sus derechos ante el gobierno, como si la Constitución Política no resguardara ese derecho legítimo que tenemos los costarricenses. Para el Ministerio Público costarricense es un delito protestar, es un delito quejarse ante el gobierno, es un delito pedir soluciones reales para la gente pobre. Ninguna razón válida tiene el Ministerio Público para acusar a Orlando Barrantes y mucho menos para pedir cárcel para su persona.

Pareciera que lo que busca el Ministerio Público y su Fiscalía, al igual que en el caso del compañero Carlos Arguedas, también llevado a juicio la próxima semana en Siquirres, es meterle miedo a las personas para que no defiendan sus derechos. Lo que buscan es “sentar” precedentes, como si no viviéramos en un estado costarricense cuya fortaleza es más bien, históricamente, el derecho que hemos tenido para opinar, para hablar, para expresar disidencias, para protestar.

El Ministerio Público y su Fiscalía basan su horror jurídico en el falso testimonio de dos policías, uno abogado y el otro jefe policial, quienes intentan tapar sus propios e inexcusables errores del día de los hechos lanzando cortinas de humo y queriendo desviar hacia el compañero Orlando la atención de sus actos irresponsables, como lo vamos a demostrar durante el juicio.

El Ministerio Público, en cambio, ignora la abundante y sólida prueba testimonial que brindan importantes funcionarios públicos quienes aseguran vehemente que Orlando Barrantes no tuvo nada que ver con los hechos relacionados con el juicio.

Vamos a demostrar con prueba incuestionable la equivocada posición del Ministerio Público y la Fiscalía, para terminar de una vez por todas con 10 años de persecución inexcusable en un estado de derecho como el costarricense.

El anterior es el contexto exacto del juicio. No hay otro.

En un juicio anterior Orlando Barrantes fue condenado a dos años de cárcel, recalificando los jueces el delito de secuestro extorsivo a privación de libertad. Por mala asesoría jurídica y la no presentación de algunos testigos claves, Orlando Barrantes tuvo una pésima, malísima defensa. Esa fue nuestra “culpa”, que estamos corrigiendo en este nuevo proceso.

Posterior a la condena de Orlando, la Fiscalía recurrió a Casación, instancia superior que anuló el juicio y la condena y ordenó realizar uno nuevo. Este es el que inicia el lunes 22. Un recurso de apelación ante esa instancia presentado por la defensa de Orlando, con nueva y precisa prueba testimonial, ni siquiera lo conoció la Sala Tercera, a pesar del resolución con acatamiento obligatorio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el tema de las segundas instancias.

Ayer martes 16 se llevó a cabo una reunión con los dos abogados de nuestra defensa y elaboramos una estrategia precisa basada en la abundante prueba testimonial a favor de Orlando Barrantes.

El resultado de esta reunión de ayer fue bastante positivo, y nos llena de optimismo. Se decidió entre otras cosas que Orlando y el equipo de personas que lo acompañamos, se dedique a tiempo completo a garantizar los testigos de la defensa, que están dispersos entre San José y la zona atlántica.

A diferencia de otros años, en donde existían conflictos sociales, como en el 2000 en el que se dan los hechos que provocan el juicio (combo del ICE, movilizaciones campesinas, etc), y el año en que lo condenan 2007 (en medio de la lucha contra el TLC), hay que reconocer que ya no hay sobre el juicio la presión política de entonces (aunque nunca se sabe, la verdad). El problema aquí pareciera que es el Ministerio Público y su Fiscalía, para los cuales no hay contexto ni razones que valgan.

El principio penal que establece que ante duda razonable no se puede condenar al imputado (indubio pro reo), junto con la prueba que estaremos aportando durante el debate, son los dos elementos sobre la que los jueces deben basar una absolutoria clara y contundente.

Hacemos un llamado vehemente para que ustedes y sus organizaciones nos comuniquemos con respeto con el Licenciado Francisco Dallanesse, Fiscal General de la República, para que conozca de este caso y nos reciba en audiencia antes del lunes 22 de febrero.

Estamos seguros de que el Fiscal General pondrá mucha atención a nuestros argumentos, especialmente porque hay un aspecto de fondo en este juicio sobre el que ni el Ministerio Público ni la Fiscalia se han pronunciado y ni siquiera aparentemente valorado: cualquier proceso penal resuelto del año 2004 para acá es nulo, porque existe un desacato del Estado costarricense a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre recursos de apelación (segunda instancia). El asunto es más grave aún en el caso de Orlando Barrantes: su recurso de apelación presentado a la Sala Tercera ni siquiera fue conocido por ese órgano, irrespetando en forma concreta y especifica esta resolución de la Corte Interamericana.

Ante este panorama, ahora podemos afirmar con toda seguridad que el juicio en contra de Orlando Barrantes que inicia el 22 de febrero está viciado de nulidad.

La confianza y fortaleza con que estamos enfrentando este nuevo juicio se basa sin duda en el enorme apoyo que estamos recibiendo de la gente acá en la zona atlántica y en todo el país, esa gente con la que hemos dado luchas para que viva en casas decentes, de esa gente que vive en las comunidades que han estado con nosotros en defensa del derecho a la salud pública, de los trabajadores bananeros afectados por el nemagón que durante 30 años nadie los escuchó, de los indígenas que trabajan en la defensa de sus derechos de acuerdo a lo que establece el Convenio 169 de OIT y la Resolución de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, de las artesanas que luchan día a día por su sustento, de los jóvenes que participan en nuestros programas por una vida mejor y por oportunidades de empleo, de las mujeres y niños y niñas que son víctimas de agresión física y psicológica, de los agricultores que tiene ya su parcela. En fin, de la gente más necesitada de nuestro país.

Y también nos da mucha fortaleza y confianza tener siempre presente la más absoluta seguridad de que Orlando Barrantes jamás cometió ese delito de secuestro extorsivo por el que lo acusa y persigue despiadadamente el Ministerio Público y su Fiscalía desde hace 10 años.

Orlando Barrantes no tiene nada de que avergonzarse en este caso, sino  más bien estamos convencidos de que, al igual que el compañero Carlos Arguedas, Orlando está siendo llevado a juicio porque defiende la causa de los más pobres, de los desprotegidos, del ambiente, de los que no tienen voz, de los que sufren por su pobreza.

Comité de Apoyo (Equipo Coordinador)

José Daniel Corrales

Dorian Valladares

Eugenia Madrigal

Hugo Vargas

Mauricio Barquero

Gerardo Soto

 

8897 7235 begin_of_the_skype_highlighting            8897 7235      end_of_the_skype_highlighting      8856 6792 begin_of_the_skype_highlighting            8856 6792      end_of_the_skype_highlighting      88119743       8863 1556 begin_of_the_skype_highlighting            8863 1556      end_of_the_skype_highlighting

Costa Rica, 17 de febrero 2010

El primer domingo de febrero se realizan las elecciones nacionales. Día a día se nos machaca sobre nuestra “obligación” de  votar por alguna de las  listas para la presidencia, diputaciones y cargos municipales.  El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en particular, nos atosiga con una hueca y millonaria campaña bajo el estribillo de que “votar es pura vida”; el mismo órgano estatal que fue denunciado por irregularidades en el anterior proceso electoral que llevó al sillón presidencial a Oscar Arias, con el espaldarazo que le había dado la Sala IV al permitir su inconstitucional re-elección. Se trata también del mismo TSE que orquestó el fraudulento referéndum en el que se impuso el nefasto Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, en las condiciones más beneficiosas para el Gobierno y la gran burguesía.

Es absolutamente falso que las y los costarricenses con nuestro voto decidamos el futuro de Costa Rica. De antemano los grandes capitalistas escogen a sus candidatos y se aseguran con una millonaria campaña en los medios de comunicación, así como con abundantes recursos para comprar votos, que  impondrán a sus elegidos en los principales puestos de elección. El propio proceso de inscripción de los partidos resulta tan engorroso y oneroso, que hace tremendamente difícil la inscripción para los partidos de escasos recursos, que son justamente los que representan los intereses de los sectores obreros y populares. Las reglas que impone del TSE y el manejo de la deuda política son además  completamente antidemocráticos, lo que asegura que al final, los capitalistas se repartan entre ellos el botín electoral, para que desde el Ejecutivo o la “falsa oposición” sigan lucrando con la politiquería, promoviendo el clientelismo en los sectores humildes y haciendo sus grandes negocios al amparo del aparato estatal y la corrupción. La última demostración del carácter podrido de esta falsa democracia es la elección de “compadre hablado” de la ex diputada liberacionista Ofelia Taitelbaum como Defensora de los Habitantes, con lo que se evidencian una vez más los tentáculos del poder de la camarilla gobernante.

En Costa Rica existe una “democracia” a imagen y semejanza de los grandes millonarios, la que denominamos “democracia burguesa”,  es decir, una falsa democracia al servicio de los ricos. Las y los trabajadores y sectores populares debemos  luchar para transformar radicalmente el régimen político, construyendo una democracia desde y para los de abajo, aboliendo los privilegios de los capitalistas y estableciendo relaciones de verdadera justicia e igualdad.

Siendo así, no obstante las grandes adversidades y trampas que impone el régimen de falsa democracia, en algunas ocasiones las y los revolucionarios, tácticamente, no descartamos participar en este tipo de elecciones, pero sin despertar la  más mínima ilusión en ellas, sino únicamente con el objetivo de levantar – en medio de tanta demagogia de los patrones- una voz y una tribuna de denuncia frontal contra este régimen y para organizar y educar a las y los trabajadores y sectores populares en la independencia de clase, en la confianza en sus propias fuerzas y en los métodos de lucha directa.

 

Sin embargo, en la actualidad está claro que el movimiento obrero y popular no tiene absolutamente ninguna posibilidad de expresarse participando en el terreno electoral, ni siquiera de manera testimonial.

Los partidos de los grandes capitalistas despliegan una campaña insulsa y vacía, que gira alrededor de temas como la seguridad y no responde para nada a las aspiraciones de las y los más desposeídos. Laura Chinchilla y su corte son la continuidad del arismo. El hecho de que la papeleta presidencial del PLN la encabece una mujer, para nada significa que tenga un pelo de feminista, porque Laura Chinchilla representa a los sectores más concentrados del  capital financiero y exportador. Por otra parte, con derroche de demagogia y con el favor de un sector muy importante de los millonarios que le han financiado una campaña masiva, Otto Guevara y los libertarios aparecen como  “el lobo con piel de oveja”, con un planteamiento de fondo de derecha recalcitrante.  El PAC  de Otón Solís inconsecuente y timorato en la lucha contra el TLC, se desgasta ante el  descreimiento creciente de los sectores populares.

En ese panorama de fuerzas: ¿existen opciones de izquierda?, ¿hay por quién votar?, se preguntan muchos luchadores y luchadoras. Creemos que no. No sólo hay una gran dispersión del voto de este sector, sino que es agobiado por distintas variantes del oportunismo. El  elector de izquierda está desperdigado y confundido entre propuestas populistas pero profundamente reaccionarias, como la del PASE (como se revela con su rechazo a la unión civil de parejas del mismo sexo, marchando junto a la jerarquía católica), la emergencia de Alianza Patriótica con Rolando Araya que procura retomar un rostro socialdemócrata, y el Frente Amplio, con el rector del Tecnológico, Eugenio Trejos, a la cabeza. Son en verdad tres expresiones que demostraron toda su impotencia  en la lucha contra el TLC, al privilegiar cálculos electoreros antes que la batalla frontal en las calles; de hecho, no sólo son cómplices de la trampa del referéndum, sino que se rehusaron a denunciar el fraude y luego a combatir consecuentemente la agenda de implementación del TLC, porque son la “pata izquierda” del régimen de falsa democracia al que terminaron y terminan rindiendo pleitesía. Por ello creemos que votar por estas alternativas que se presentan como “de izquierda responsable” o de centroizquierda, en realidad es seguir alimentando obstáculos para la reconstrucción del movimiento obrero y popular, que creemos debe darse desde las bases y las luchas concretas.

De tal manera, desde el PRT, llamamos a todas las y los activistas independientes de izquierda, trabajadores y trabajadoras luchadoras, feministas y ambientalistas, del movimiento de diversidad sexual y en general a todos los sectores populares  a no concurrir a las urnas y no votar por ninguna de la papeletas el próximo 7 de febrero y expresar así nuestra enérgica protesta contra este régimen de falsa democracia y esta farsa electoral. Al mismo tiempo creemos que se hace necesario articular un espacio unitario de acción y reflexión para construir juntos una izquierda anticapitalista de combate, feminista, defensora de la diversidad sexual y ecosocialista. En ese camino bregamos las y los compañeros que militamos en el PRT.

PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES (PRT)

San José, 6 de enero del 2009

 

 

COMUNICADO PRENSA

El pasado 20 de noviembre del 2009 en las instalaciones del Centro de Capacitación del Instituto Nacional de Seguros se congregaron los delegados y delegadas de la Central General de Trabajadores (CGT), organización sindical que agrupa a 2 Federaciones, 16 sindicatos, 4 organizaciones no sindicales con un total de más de 15 mil personas asociadas.

En un ambiente de fraternidad y sinceridad se procedió a renovar a los miembros de la Junta Directiva Nacional y la Comisión fiscalizadora, se aprovechó la ocasión para recordar y  homenajeando al recién fallecido lidere Álvaro Montero Vega quien fue hasta su deceso Presidente de la CGT, se desatacó el papel fundamental del compañero Luis Salas Sarkis que dejó el cargo de Secretario General y que despedido por las autoridades del Instituto Nacional de Seguros como represalia a las denuncias de corrupción que planteó contra la Presidencia de esa institución pública.

Le correspondió al compañero Carlos J. Cabezas Mora asumir el cargo de Secretario General y así junto a la nueva Junta Directiva durante los próximos dos años le corresponderá la responsabilidad de cohesionar y fortalecer el movimiento sindical y popular tanto en el sector privado como público.

El compañero Cabezas Mora 24 años de  estar en el movimiento sindical, laboró como obrero de la construcción, obrero industrial en el campo del textil,  participo en la primera huelga Solidarista en busca de la independencia de los trabajadores por lo cual fue despedido, fue bodeguero, dirigente cooperativista y  es actualmente trabajador del Patronato Nacional de la Infancia con 20 años de servicio, allí ocupó diferentes puestos en la Junta Directiva del Sindicato entre ellos la Secretaría General, es profesional en Administración de la Universidad Nacional.

Entre los retos que enfrentará la nueva Junta Directiva está la consolidación de la Central a través de  la cooperación entre organizaciones.

El crecimiento del movimiento sindical clasista y posesionar ideas y propuestas de carácter nacional.

Para mayor información comunicarse con Franklin Benavides al teléfono 8392452

 

CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES

PROPUESTA DE JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

ORGANIZACIÓN

NOMBRE

SECRETARÍA

SEPI

Carlos Cabezas Mora

GENERAL

SINDEU

David Morera Herrera

GENERAL ADJUNTA

SISS

Franklin Quesada Campos

ORGANIZACIÓN

MAPU

Sandra López Alvarado

FINANZAS

SIMPAE

Mario Torres Montiel

EDUCACIÓN

SITRAA

Alvaro Espinoza Alfaro

CONFLICTOS

AFUMITRA

Franklin Benavides Flores

PRENSA Y PROPAGANDA

AFUMITRA

Jenny Ramírez Peñaranda

MUJER

SISS

Carlos Gómez Ramos

ACTAS Y CORRESPONDEN.

SEPI

Flory Sánchez Monge

ASUNTOS INTERNAC. Y SOLID.

SITUN

Byron Rodríguez Chacón

CULTURA Y DEPORTES

SINDEU

Roberto Víquez Murillo

VOCAL I

CONATRAB

Felix López Zambrana

VOCAL II

SIMUN

Yondy Fonseca Tencio

FISCAL PROPIETARIO I

FES

Irina Coronado López

FISCAL PROPIETARIO II

SEPI

Carmen Guerrero Jiménez

FISCAL PROPIETARIO III

LAS FELONÍAS JURÍDICAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES-TSE CONTRA EL PARTIDO P.V.P.

(Golpe bajo a la democracia popular)


1.--El 22 de octubre de este año, el TSE tomó la decisión de impedir la participación del Partido Vanguardia Popular-PVP en el proceso electoral que culminará en  las elecciones de febrero del 2010.

La sentencia resulta un mamarracho, una felonía jurídica, que obvió resolver sobre las cuestiones de carácter constitucional puesto que el propósito de la decisión era esencialmente político.

La ilegalización del PVP es un eslabón de una larga cadena de persecución anticomunista, que se inicia después de la guerra civil de 1948.

La Junta de Gobierno que presidía José Figueres Ferrer dictó el Decreto 105 según el cual a los militantes se impondrían hasta diez años de cárcel por el simple hecho de serlo.

La Asamblea Constituyente incorporó este decreto a la legislación vigente y, además, aprobó el artículo 98, en que se ilegalizaba al PVP y otras organizaciones de la izquierda. Durante 27 años el Partido se mantuvo ilegalizado y una buena parte de esos años en la clandestinidad. Hay que decir que este período se inició con el “Crimen del Codo del Diablo”[1], cuando fueron fusilados los principales dirigentes comunistas de la Provincia de Limón: Tobías Vaglio Sardí, Federico Picado Sáenz, Lucio Ibarra, Álvaro Aguilar Umaña.

Posteriormente fueron ilegalizados otras organizaciones políticas en las que participaba el Partido Vanguardia Popular.

En 1948, El PVP desde la clandestinidad logró inscribir el Partido Nacional Democrático, con el propósito de participar en las elecciones para la Asamblea Constituyente. Este partido fue ilegalizado por la Junta de Gobierno. Fue entonces que el compañero Arnoldo Ferreto negoció con don Celso Gamboa el apoyo al Partido Constitucionalista que eligió seis constituyentes.

En 1953 fue puesto fuera de ley el Partido Progresista Independiente, cuyo candidato a la Presidencia de la República fue don Joaquín García Monge. Don Joaquín concitó la solidaridad de los más representativos intelectuales de América Latina y sin lugar a dudas es figura egregia de la intelectualidad costarricense. Fue director del Repertorio Americano, la publicación de más prestigio durante muchos años.

En 1958, fue ilegalizado el Partido Socialista, por artimañas del Tribunal Supremo de Elecciones. El compañero Fabián Dobles, destacado literato comunista encabezó la formación de este partido.

En 1962 dimos nuestro apoyo al Partido Acción Democrática, que promovió como candidato a la Presidencia a don Enrique Obregón, quien luego regresó al PLN, donde se mantiene hasta ahora.

Para las elecciones de 1966 se organizó el Partido Acción Popular Socialista, que también fue ilegalizado

En 1969 se organizó el Partido Bloque de Obreros, Campesinos e Intelectuales, que también fue ilegalizado. Fue en ese momento en que Marcial Aguiluz, sin lugar a dudas uno de los políticos más honestos en la historia nacional, ofreció al PVP participar en las papeletas de su Partido Acción Socialista. Fue así como los comunistas volvimos a tener presencia en la Asamblea Legislativa.

Casi diez años después de la reforma del artículo 98 de la Constitución que devolvió la legalidad a los partidos. Entonces tanto el PVP, como el Partido del Pueblo, que surgió después de la división, intentaron inscribir un partido con el nombre de Comunista, en todos los casos el Registro Civil y el TSE rechazaron la inscripción siempre con los mismos argumentos, de los cuales copiamos unas frases que ponen de manifiesto la verdadera conducta antidemocrática de estos organismos:

“solo la palabra “comunista” es un atentado contra el orden constitucional. Agregaba la resolución de la Dirección Nacional del Registro Civil, “Es definitivo para esta dirección que todo movimiento que se identifique explícitamente con las doctrinas marxistas leninistas…no tienen cabida en el sistema electoral vigente en el país y por tanto “le hacen imposible aceptar la inscripción de un partido que viola desde su nombre  lo que la norma constitucional quiere preservar”.

Esta frase fue escrita por el señor Rafael Villegas quien al abandonar el puesto de Presidente del TSE pasó a ser dirigente del Partido Liberación. Exactamente ocurrió lo mismo con el señor Sáenz Meza. Seguramente que el señor Sobrado seguirá el mismo camino. ¡Y los charlatanes siguen hablando de la “democracia centenaria”!

Ahora, con habilidades de leguleyo, sirviendo a intereses inconfesables, para decirlo con un eufemismo, el TSE logra los mismos propósitos fascistas que antes lograron con medios más brutales pero no menos indecorosos.

2.- Pueblo Unido, Alianza Popular e Izquierda Unida. Sin lugar a dudas la vocación unitaria del PVP es más que fehaciente. La experiencia de Pueblo Unido, es sin lugar a dudas en el imaginario colectivo del costarricense, una de las experiencias más ricas en este sentido. Figuras intelectuales de la talla del Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz y del Dr. Daniel Camacho Monge, forman parte de un largo proceso. Obviamente, en 1983, la ruptura en el seno del Partido Vanguardia Popular, tendrá incidencias y alcances en el desarrollo político, de masas y sindical costarricense, fractura que todavía no ha habido tiempo de analizar en sus múltiples resultados negativos para la izquierda costarricense. Tal vez sea necesario repasar, sin los prejuicios del momento, la campaña política que inició en el año  de 1984, en la cual participamos separadamente Alianza Popular y Pueblo Unido. Vale recordar aquí que, el 22 de noviembre de 1992, cuatro organizaciones políticas del país, el Partido Humanista, el Partido Ecologista, el Partido del Progreso y Pueblo Unido se unificaron bajo el nombre de Fuerza Democrática. Es importante también tener presente aquí que, la Coalición Pueblo Unido era el resultado de la unión de tres partidos políticos: Partido del Pueblo Costarricense, el Frente Amplio Democrático y el Partido Democrático Popular

El 23 de julio  de 1995, en una magna asamblea nacional, gracias a la visión unitaria del PVP, se logró por primera vez, constituir el proyecto de Pueblo Unido en Partido Político. Por razones todavía no confesas, el Partido del Pueblo Civilista-PPC, desconvocó a su militancia para que participara de este gran proyecto unitario. Lo cierto, sin embargo, es que Costa Rica ve el nacimiento de Pueblo Unido como proyecto partidista. Corresponderá en esta nueva etapa, a la Licda. Norma Vargas Duarte, encabezar la papeleta para presidenta de la República. De las últimas experiencias unitarias que impulsó el PVP, fue la alianza de Izquierda Unida[2]

3.- El Partido Vanguardia Popular realizó 470 Asambleas Distritales, 81 Asambleas Cantonales, 7 Asambleas Provinciales y una Asamblea Nacional. Es decir se cumplió con las disposiciones absurdas del Código Electoral.

Se señalaron algunos errores, pero lo hicieron cuando era imposible corregirlos repitiendo las asambleas. Este fue un acto de mala fe. Esas observaciones se hicieron el 27 de agosto y en esa fecha era imposible realizar las asambleas antes del 7 de setiembre, fecha límite para presentar los documentos ante el Registro de Partidos Políticos. Aunque sea jurídicamente irrelevante es necesario apuntar que el Partido Vanguardia realiza todo su trabajo administrativo de manera gratuita y ad honoren, bajo los principios de la dirección colectiva, todo este trabajo partidario que se hace en forma voluntaria, no exige pago de salario por sus actividades  a ninguno(a) de sus militantes. Es bien sabido que en 1983 el PVP no solamente fue dividido, más bien fue víctima de un asalto que lo privó de sus bienes y recursos.

La decisión del Registro de Partido fue apelada, pero rompiendo los más elementales principios de derecho, el Registro se negó a recibir los documentos de inscripción de candidatos. Fue necesario intervenir para que los documentos fueran recibidos.

El juego era muy claro: no nos recibirían los documentos esperando que se cumpliera el plazo de presentación de candidaturas y hacer de esa circunstancias la razón de la ilegalización del PVP. Esta fecha límite era el 23 de octubre y el TSE decidió sobre la participación del PVP el 22 del mismo mes. La insistencia nuestra en la presentación de las candidaturas les echó a perder la jugarreta y tuvieron que dictar en carrera una resolución. Esta seguramente fue la razón por la cual salió un mamarracho, que está muy lejos de ser una sentencia objetiva y justa.

4.- No hay para dudas sobre quién o quiénes son los autores intelectuales de esta felonía jurídica.

Como es bien sabido Oscar Arias es el actor principal de los cambios políticos que están en marcha y que tienen el propósito de rediseñar la vida política y haciendo desaparecer a  la izquierda revolucionaria y la oposición burguesa con raigambre histórica. Buscan tener un gobierno que siga los dictados del imperialismo y de la oligarquía subordinada; establecer un típico gobierno autoritario y derechista, siguiendo el modelo del uribismo colombiano. Para eso necesitan que la oposición tenga raíces liberacionistas y que la llamada “izquierda democrática” se aparte de la tradición revolucionaria de los comunistas costarricenses.

Hace ya muchos años contra el PVP funciona todo un proyecto de terrorismo mediático cuya aspiración es hacerlo desaparecer de la conciencia nacional. Por ejemplo, el más indecoroso de los medios de prensa, La Nación, tiene prohibido a sus periodistas escribir el nombre del Partido; no se hacen eco de lo que podrían considerarse “malas noticias”; quieren pasar un borrador gigante a nuestra historia. Lo interesante es que los dueños de este periódico y de otros medios que incluyen más de 14 emisoras de alcance nacional son precisamente los principales dirigente de la ultraderecha, hoy incrustada en el Partido Liberación Nacional, convertido en la organización líder del neoliberalismo, de la derecha y de la corrupción desplegada.

LA NACIÓN no solo es un vocero, es el administrador ideológico de los intereses del imperialismo y de la oligarquía subordinada.

Los más poderosos oligarcas, los directores de los medios  burgueses, exministros de seguridad pública, magistrados de la Corte Suprema de Justicia y otros, han conformado un tal “Grupo de Seguridad y Justicia” que funciona como un verdadero poder fáctico: nadie los eligió pero tienen más poder que los funcionarios elegidos en procesos electorales.

El jefe de tal organización es precisamente Rodolfo Jiménez Borbón y su vocero Oscar Arias. Están hermanados por sus negocios y su afán de hacer crecer sus capitales

Ese poder fáctico hizo reelegir a Oscar Arias para aprobar el TLC, para destruir a sus viejos amigos, Rafael Angel Calderón y a Miguel Ángel Rodríguez. Por razones totalmente opuestas también pretender sacar de su camino al Partido Vanguardia Popular.

6.- Muchas veces han querido hacer desaparecer al partido de los comunistas. Pero no han podido ni lo podrán. Ya lo explicamos de manera sucinta.

El discurso anticomunista  de Oscar Arias, dicho el 15 de setiembre ante el Monumento Nacional,  nos aclaró el panorama. A partir de ese momento supimos lo que resolvería el Registro de Partidos y el TSE. No había lugar a engaños.

Arias lanzó un ataque irrespetuoso y brutal contra los gobiernos revolucionarios o progresistas de América Latina y contra nosotros.

Conspira constantemente contra el Gobierno Sandinista que preside el compañero Daniel Ortega.

Está haciendo un esfuerzo por romper los lazos que unen a Costa Rica al resto de Centroamérica. Según su concepción existen dos Centroaméricas: la CA4 (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) la CA2 (Panamá y Costa Rica). Si hubiese sido franco hubiera unido al CA2 a Colombia. Costa Rica apoya en todo al Gobierno narco terrorista de Álvaro Uribe y aplaude la decisión de establecer 7 bases militares yanquis en Colombia, que van dirigidas contra todos los gobiernos verdaderamente democráticos de América del Sur.

Ahora Oscar Arias rompe fuegos contra los gobiernos revolucionarios, se opone a que adquieran armas, pero apoya en todas sus guerras criminales al imperialismo norteamericano. Esto es un ejemplo de la más pura hipocresía. Apoya al militarismo yanqui que mantiene guerras de agresión, es uno de tres países que apoyaron a Colombia en el asunto de bases militares yanquis, pero responde con animadversión enfurecida cuando ve en peligro su falso apego a la paz. No sirve a la paz nadie que sirve al imperialismo norteamericano.

Oscar Arias quiere una nueva constitución para limitar los derechos democráticos del pueblo, abrir paso a los negocios de la oligarquía y los suyos propios.

Este señor es el que ordenó sacar del juego al Partido Vanguardia Popular. Esto es muy grave, pero más grave aún es que el TSE obedezca. No en vano el Presidente del TSE lo llamó el “padre de la legislación electoral del siglo XX1. En razón de su puesto el señor Sobrado debió calmar sus ímpetus serviles y si no podía hacerlo debió renunciar a su puesto.

Oscar Arias está perfeccionando su gobierno autoritario, por la vía del dominio de las instituciones puestas bajo el mando de los que le obedecen. Los candidatos a diputados, la candidata a la Presidencia, están de antemano domesticados (o son de su misma esencia) para servir a los hermanos Arias y a sus ansias crematísticas.

Son los gobiernos del nuevo “Liberación” los que con tanta saña persiguen al PVP, pero hay también  mil razones para que sus militantes se sientan orgullosos de sus convicciones y de sus luchas.

El problema no es solamente ideológico. Saben que los vanguardistas no se rinden, que están dispuestos a enfrentar todas las situaciones que puedan presentarse.

Como nota aparte queremos resaltar que los hermanos Arias están dominados por el afán de apoderarse, como socios de algún monopolio transnacional de los puertos de Limón. El PVP sobre todo desde el Comité Cívico Limonense es parte esencial de la lucha patriótica en defensa de los muelles. Están dispuestos a matar para que no se les escape este negocio.

Desde ahora, con ese propósito, están montando un fraude electoral

7.- Los militantes de Vanguardia a lo largo de su historia han servido a la clase obrera, a los campesinos y a todos los que sufren por la explotación capitalista.

En este momento tenemos más entusiasmo que nunca. No tenemos miedo ni se han quebrantado nuestras convicciones. Lucharemos por el socialismo y seremos siempre fieles al internacionalismo. Las fronteras no le ponen frenos a nuestras luchas. Nos sentimos hermanos de todos los que luchan por la justicia, aun a aquellos que no comparten nuestra ideología ni  nuestros métodos de lucha.

La unidad de Latinoamericanos nos hace más fuerte a todos. Aspiramos que esta unidad se haga realidad también en América Central, unidad entre pueblos que  nadie podrá romper.

Estamos en nuestra trinchera y de ahí no nos sacaran.

 

Miembros de la Asamblea Nacional y del Comité Ejecutivo del Partido Vanguardia Popular

 

7 noviembre 2009

 

 



[1] En los patios de la cárcel, cundía el miedo, pues, se decía que la fatídica lista era de 14 reos que esa noche, como ya se sabía, saldrían hacia San José. Por fin, a las siete y media de la noche, el Capitán, el criminal MANUEL ZUÑIGA JIRÓN, llamó a su despacho al ayudante Ulises Arias y le dio la lista de reos políticos, trabajadores reconocidos todos como buenos hijos del pueblo. Ulises Arias se arrimó a las rejas de la celda y empezó a cantar los nombres de lo que viajarían…

Tobías Vaglio Sardí: 63 años, pequeño empresario y dirigente Comunista más tarde de Siquirres.

Iván Thompson: Ayudante.

Clarencio Auld Alvarado: Encargado de conducir el Motocar Rojo 156

Federico Picado Sáenz. Recién electo como diputado por el Partido Comunista

Narciso Sotomayor Ramírez

Lucio Ibarra

Álvaro Aguilar Umaña

El Capitán Zúñiga Jirón se encargaría de formar el equipo militar que acompañaría a los reos políticos que viajarían en el Motocar 156:

Luis Valverde Quirós, Subteniente e investigador del Departamento de Extranjeros, nativo de Juan Viñas, de 46 años de edad. Clarencio Auld Alvarado y Hernán Campos Esquivel.

 

[2] LA IZQUIERDA EN EL PARLAMENTO

EL PROYECTO DE PUEBLO ÚNICO

1970 1998

Elección        partido                                 diputados electos         votos          %(*)

1970             Acción Socialista                                 2             7221              1.77

1974             Acción Socialista                                 2            16081               2.37

Socialista Costarricense                                                0             3417               0.50

1978                Coalición Pueblo Unido                      3           22740                2.70

Obrero Soc. de  trabajadores                                          0            1868               0.20

1982             Coalición Pueblo Unido                           4            32186             3.32

1986             Coalición pueblo Unido                          1             6599              0.56

Alianza Popular                                                           1             9099               0.77

1990             Coalición Pueblo Unido                          1             9217               0.68

Del  Progreso                                                              0             2547               0.19

Revolucionario de los Trabajadores                                  0             1005               0.07

1994          Fuerza Democrática                                   2             28274             1.90

Vanguardia Popular                                                        0

1998             Fuerza Democrática*                              3

Pueblo Unido*                                                              0

(*)- los votos y porcentajes no corresponden a la elección de diputados, son los votos  emitidos  para la presidencia de dichos partidos.* Fuerza democrática no es un proyecto exactamente de izquierda, aunque en su estructura orgánica militen una serie de compañeros(as) de la izquierda independiente y una gran parte del PPC.

*  El 23 de julio de 1995  se funda  el Partido Pueblo Unido.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo