Por Leonardo Ixim

La visita de Enrique Peña Nieto, el repudiado presidente mexicano, el 6 de junio, más allá de los usuales mecanismos para despistar a la opinión pública utilizados por presidentes como este y Jimmy Morales, tiene un valor político importante dentro de la estrategia regional estadunidense.

Esto además de los acuerdos puntuales, como la creación de un paso fronterizo en el municipio de Ixcán, Quiche, con el Estado de Chiapas, o la instalación de una planta lechera de la trasnacional mexicana Grupo Lala, en el sureño departamento de Escuintla inversión, de unos US$ 30 millones de dólares, para la cual se comprará a productores locales, para su procesamiento y venta.

Pero el fondo de la visita gira sobre dos tópicos. Primero, el proceso de extradición, que está detenido en los tribunales guatemaltecos, del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, aliado de Peña Nieto, toda vez que la Procuraduría General de la República de ese país no ha realizado ese proceso. Duarte, señalado de diversos delitos de corrupción y de persecución ilegal a políticos y opositores, es un ejemplo del decadente Partido Revolucionario Institucional, que con fraude y amedrentamiento retuvo los estados de Coahuila y México, en elecciones recientes

El otro tópico, es el espinoso tema de la seguridad para la potencia gringa, en lo que respecta al flujo de migrantes y al trasiego de ilícitos. En el istmo centroamericano circula el 90% del tráfico de drogas y donde pasa y se genera el flujo de migrantes. En el tema de migrantes, el Estado mexicano se ha encargado de ser el gendarme en la frontera sur de este país; en lo que va del año sumaron 12,178 deportaciones, en 2016 y 2015 fueron 15,814 y 15,507, respectivamente (Nómada 7-06-17).

En ese sentido, en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica realizada el 25 de abril en Tapachula, con la presencia de jefes militares de Estados Unidos, México y de los países del Triángulo Norte más Belice, se acordó que los ejércitos realizaran operaciones conjuntas por aire, mar y tierra en la región transfronteriza entre México y Guatemala, con el fin de afinar mecanismos para parar los flujos de diversa índole. Estados Unidos influye con entrenamiento y equipos a los ejércitos y policías de la región;

Recientemente se conoció que el Congreso de Estados Unidos acaba de reducir el presupuesto de ayuda en US$ 95 millones -enmarcado en la Alianza para la Prosperidad- para el próximo año presupuestario que inicia en septiembre en ese país, que afecta en general a toda la región Centroamericana, aunque se amplía a Colombia y México. El nuevo enfoque se centrará en apoyar más a las fuerzas de seguridad del Triángulo Norte y Belice, aunque tienen importantes componentes hacia las instituciones de justicia, como los ministerios públicos, la CICIG en Guatemala y MACCIH en Honduras y se reduce en temas como la prevención del consumo de drogas o programas de educación sexual y reproductiva.

El próximo 15 de junio se reunirán en la ciudad de Miami, los presidentes Morales de Guatemala, Cerén de El Salvador, Hernández de Honduras y el primer ministro Barrow de Belice, con el vice-presidente gringo Mike Pence, el secretario de Estado Rex Tillerson y el secretario de seguridad nacional John Kelly. Esta reunión refleja la preocupación principal del imperialismo, que es el aumento de la producción de drogas en Colombia, por ende el tránsito en Centroamérica y México y el consumo en Estados Unidos (Prensa Libre 9-06-17)

En ese marco se dan dos anuncios, los ejercicios conjuntos y entrenamiento, por tercer año consecutivo, de militares de Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras, a cargo de la Fuerza de Tarea Aeroterrestre de Propósito Especial de la Infantería de Marina del Comando Sur-SPMAGTF-SC, por sus siglas en inglés- (Guatevision 1-06-17). Y la graduación de 10 agentes hondureños y 20 guatemaltecos policiales, en un curso de operaciones especiales, manejo en liberación de secuestrados y rehenes, de armas automáticas y blancas, por la policía del condado de Miami-Dade (Diario Las Américas 02-06-17).

El PSOCA se opone frontalmente a que con el pretexto del combate a la criminalidad -cual caballo de Troya- se arme y entrene a las fuerzas de seguridad que sin duda se centran en tareas represivas. Ejemplo de esto son las comunidades desalojadas del Parque Nacional Laguna del Tigre en Petén, que al igual que en los años cruentos de la guerra, se han refugiado en Campeche, que son acusadas de usurpar áreas protegidas; pero hipócritamente se defiende la explotación de petróleo en ese parque. O la represión que sufrieron las comunidades de El Estor en Izabal, que se oponen a la explotación de níquel por parte de una empresa de capital ruso.

Por Armando Tezucún

En el número 238 de El Socialista Centroamericano, en el artículo titulado “¡Cese a la persecución contra Bernardo Caal!”, se informaba sobre una marcha de habitantes de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, el 22 de marzo, exigiendo a la Corte Constitucionalidad (CC) que resolviera en definitiva sobre el amparo emitido por la Corte Suprema de Justicia a favor de los comunitarios, que ordenaba detener los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II, por haber incumplido con la consulta comunitaria respectiva.

La noche del 26 de mayo, la CC dio a conocer su fallo, por demás ambiguo. Los magistrados autorizaron el funcionamiento de las hidroeléctricas por un año prorrogable, pero a la vez ordenaron al Ministerio de Energía y Minas realizar la consulta comunitaria según lo estipulado por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; además encargan al Congreso de la República a legislar sobre el derecho de consulta. Sin embargo, el Convenio 169 ordena que la consulta se debe realizar con anterioridad a la autorización de los proyectos, aspecto que convenientemente olvidaron los magistrados; Oxec I opera desde noviembre de 2015, mientras que Oxec II está en construcción. En apariencia la CC quiso quedar bien con las dos partes en conflicto, pero en realidad la decisión beneficia únicamente a los intereses de los poderosos grupos empresariales que están detrás de los proyectos Oxec, pues revierte el dictamen del 17 de febrero que suspendía temporalmente los trabajos. Las hidroeléctricas continuarán trabajando no solo por un año; la especificación de que la autorización es prorrogable significa que en los hechos ya no habrá trabas para sus operaciones.

La Corte de Constitucionalidad se vio sometida durante todo este año a una fuerte presión de parte de las organizaciones de la oligarquía, y finalmente los magistrados cedieron. En el artículo de El Socialista Centroamericano arriba mencionado, ya se señalaba el memorial Amicus Curiae presentado por la poderosa Asociación de Amigos del País ante la CC, a favor de los proyectos hidroeléctricos Oxec, que habían sido suspendidos.

El director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Javier Zepeda, dijo que la decisión de la CC en febrero afectaba el comportamiento de la economía pues se retrasan las inversiones que generan empleo y dinamizan el consumo. Alfonso González, vicepresidente de la Asociación de Generadores con Energía Renovable, comentó “Nos preocupa la incertidumbre que se genera porque se trata de un mensaje que desmotiva las inversiones”. El directivo de la CIG, Rudolf Jacobs, recordó el financiamiento bancario por US$ 300 millones, para la construcción de las hidroeléctricas, el cual estaba en riesgo (El Periódico 18/05/17). En el Foro Forbes Centroamérica, el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Briz, mencionó que debido a la resolución de febrero de la CC, estaban en riesgo puestos de trabajo en la hidroeléctrica “No es posible que los magistrados de la CC frenen una millonaria inversión y que pongan en riesgo el ingreso de los trabajadores, así como la inversión, que supera más de US$ 100 millones” (Prensa Libre 05/05/17).

Estas son declaraciones públicas de directivos empresariales; sabemos que la verdadera presión opera tras bambalinas, en reuniones discretas, ocultas a la prensa y al público, tal como se mueven los hilos del poder.

Rudolf Jacobs puso el dedo en la llaga al mencionar los préstamos bancarios para las operaciones de Oxec I y II. El economista Luis Solano, en su artículo del 27 de mayo sobre el tema, publicado por el Centro de Medios Independientes, resaltó la importancia del proyecto para los prestamistas bancarios, reproduciendo declaraciones del gerente general del Banco Industrial, Diego Pulido y otros personajes, sobre el daño que causan la incertidumbre y el riesgo en las inversiones. La alarma que cundió en el seno del capital financiero, que en Guatemala está sólidamente unido a los otros rubros de inversión por medio de poderosos grupos corporativos, puso en marcha los engranajes que finalmente doblegaron a los magistrados de la CC, rectificando su decisión y beneficiando a las hidroeléctricas en cuestión.

Llamamos a las organizaciones comunitarias de Santa María Cahabón, a la Asamblea Social y Popular, al Comité de Desarrollo Campesino, al Movimiento Sindical y Popular Autónomo y al resto de organizaciones campesinas, indígenas, sindicales y populares a organizar un movimiento masivo de protesta contra la decisión de la CC que favorece a los grandes empresarios.


Por Ana Torres

En los años 2016 y 2017 el gobierno de Jimmy Morales hizo varios ofrecimientos sobre el traslado de docentes del renglón 021(supernumerarios), contratados temporalmente como Técnicos, al renglón 011, personal permanente. Pero ahora resulta que el Ministerio de Educación (MINEDUC) pretende evaluar a los y las maestras a través de una oposición pública, sin dar ningún detalle de dicho examen de oposición o cuáles serán los criterios que tomarán para la evaluación.

Esto hizo que el día 27 de mayo se reuniera un grupo de docentes de Nivel Medio y de educación extraescolar, contratados bajo el renglón 021, de los departamentos Petén, San Marcos, Sacatepéquez, Guatemala y el Sindicato Autónomo Magisterial Guatemalteco (SAMGUA). En esta reunión externaron varias preocupaciones sobre los ofrecimientos de una convocatoria para ser trasladados a un 011, sin la regularización de la Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional 1485.

Después de la reunión se realizó un análisis y un balance sobre lo que ocurre en el país, principalmente el Nivel Medio, que ha sido invisibilizado, y no ha logrado organizarse después del Conflicto Armado Interno, que cobró la vida de muchos docentes. Desde el año 2013 este nivel fue reglamentado de forma diferente a través de la Ley 188-2013 que crea a los Jurados de Regulación con nóminas elegibles. Anteriormente los docentes de este nivel podían optar a las plazas 011 a través de la oposición de expedientes directos en los centros educativos; el director de cada establecimiento debía solicitar a través de una partida presupuestaria y demostrar que un profesor había ganado el puesto como docente en el establecimiento educativo. Las convocatorias que han existido no han incluido al Nivel Medio; tampoco existe evidencia de que los ganadores de estas convocatorias tomen posesión de las plazas que obtuvieron.

Se hará una convocatoria en los próximos meses, para los niveles de preprimaria y primaria. Y nuevamente el Nivel Medio y DIGEEX estarán fuera. No es posible aceptar ninguna convocatoria que violente la Ley 1485, ya que aceptar esta iniciativa del MINEDUC haría que la mayor parte de docentes pierdan su tiempo de servicio. Al darse una evaluación sin criterios, no se tomará en cuenta los años de servicio, desvalorizando la cédula docente, que contabiliza un escalafón cada cuatro años para todo el gremio magisterial (sector público y privado) y que les permite catalogarse y al ganar un 011 deberá ganar un salario según su clase escalafonaria.

El Estado Guatemalteco está buscando impulsar nuevas estrategias neoliberales para privatizar la educación nacional, bajo un régimen que satisfaga los intereses de un grupo reducido de empresarios por la educación. Un alto porcentaje de docentes a nivel nacional desconoce la importancia que tiene contar con cédula docente y tratarán a toda costa de visibilizar este documento, sin olvidar que existen muchos maestros de primaria ejercen en el Nivel Medio en el área rural, ya que actualmente son contratados como Técnicos Auxiliares.  

Instamos a los docentes a nivel nacional que nos unamos, solicitemos de forma unánime una convocatoria que nos permita tener un porcentaje que avale el tiempo de servicio como 021, sin olvidar que la Ley 1485 es un logro Revolucionario de 1944 y que deben de estar contratados bajo la regulación educativa. La ley es clara sobre las figuras del maestro o profesor de los diferentes niveles y quién no posea dichos títulos no podrá ejercer como profesor-director, si no posee alguno de estos títulos estará contratado bajo un 011 administrativo. Los 011 administrativos no tienen derecho a escalafón, por lo tanto su salario estará vigente hasta que algún sindicato logre que se incluya un aumento a través de un pacto colectivo.

Hacemos un llamado a la organización docente para una Asamblea Nacional a realizarse en la última semana de junio. Debe entenderse el papel que jugamos como maestros y profesores para defender la educación pública, gratuita y de calidad. Los miles de docentes 021 deben perder el miedo, acudir al llamado de la Asociación Nacional de Educadores de Enseñanza Media (ANEEM.) Así mismo convocamos a los docentes 011 de los diferentes niveles, sindicatos, organizaciones sociales para que juntos defendamos los derechos y la estabilidad laboral del gremio. Ninguna lucha se ha ganado en mesas de diálogo y debe promoverse la movilización para exigir al gobierno el cumplimiento de las demandas magisteriales.


Por Leonardo Ixim

El 10 de mayo en Consejo de Ministros, el presidente Jimmy Morales y el vice-presidente Jafeth Cabrera, firmaban el Decreto Gubernativo 2-2017 que impone por 30 días Estado de Sitio en los municipios de Ixchiguan y Tajumulco, en el sur-occidental departamento de San Marcos fronterizo con el estado mexicano de Chiapas.

Ocho días después el Congreso de la República, en sesión extraordinaria -pues inició el receso de medio año- con 115 votos a favor y uno en contra, ratificaba esta medida. La votación fue acompañada por los diputados de los partidos de “izquierda” como la URNG, CONVERGENCIA, WINAK y el diputado independiente Álvaro Velázquez, algo que sabemos molestó a las bases de estos partidos.

El origen de este conflicto, combina un añejo problema de límites entre estos municipios, la necesidad de alimentos de la población campesina maya la cual surte cultivando amapola y por ende, la penetración de los carteles de narcotráfico mexicanos para tener bajo su control desde su producción esta planta, que sirve para la fabricación de heroína

Estos municipios en las faldas de los volcanes Tacaná y Tajumulco, compartidos entre Guatemala y México, padecen un conflicto por delimitación de tierras desde la fundación de Ixchiguan hace 86 años, cuando se separó de Tajumulco. Estos problemas limítrofes afectan la organicidad de las comunidades identificándose con uno y otro municipio. En la actualidad existe un proyecto de ley para determinar de una buena vez los límites, pero se está a la espera de la tercera lectura y redacción final.

El cultivo de amapola en esta región no es nuevo. Desde la década de los 80s del siglo pasado existen programas, primero de erradicación forzada y posteriormente de sustitución de cultivos, pero a los pobladores les es más rentable esta planta narcótica que otros cultivos. Fuentes de El Periódico señalan que en Tajumulco operan personas para el cartel de Jalisco Nueva Generación y en Ixchiguán trabajan para el cartel de Sinaloa. InsighCrime por su parte, menciona que el primer cartel ha crecido exponencialmente tras la pérdida de poder, recursos y control de rutas del cartel de Sinaloa, que con la extradición del Chapo Guzmán de Mexico a Estados Unidos, ha decaído más. Siendo la batalla de San Marcos fundamental para el crecimiento del primer cartel sobre el segundo.

Por otro lado, hay una preocupación en las autoridades estadounidense por el aumento del consumo de heroína sobre todo en sectores de la juventud y por tanto el crecimiento de la oferta. Lo que estas autoridades esconden, es que esto se relaciona con el aumento de los niveles de pobreza en la sociedad estadounidense.

Con respecto al Estado de Sitio, se ha instalado un operativo con 1500 militares y 150 policías, coordinado por la Secretaria de Análisis Antinarcoticos de la Policía Nacional Civil y por las autoridades militares. Es conocido que oficiales de alta y baja, tanto del ejército como de la policía desde ya hace mucho tiempo, trafican con drogas, permitiendo que se conformen bandas de narcotraficantes, conformada por familias, personas y politicos, que funcionan como eslabones entre las bandas criminales colombianas (Bacrim) herederas de los desmembrados carteles de ese pais y los carteles mexicanos.

El conflicto arreció recientemente tras el “secuestro” de 17 policías en Tajumulco, cuando buscaban destruir un terraplén que funcionaba como puesto de ataque contra comunidades del otro municipio. Sin embargo, el asesinato de pobladores de ambos municipios y entre comunidades, cuyos miembros usan fusiles de asalto, es un problema recurrente. El Estado actúa reactivamente y de forma represiva. Tal como menciona el ministro de defensa William Mancilla, las operaciones del Ejército consta de tres fases: la primera es una de despliegue, en donde se juntan los recursos humanos y logísticos; la segunda consiste en el movimiento hacia el área y la tercera la consolidación en el área; elementos de la denominada Defensa Integral de Territorio, aplicada durante la guerra interna.

Como PSOCA, nos oponemos a cualquier medida que restrinjan los derechos civiles y políticos como este Estado de Sitio, amparados en una ley (la de orden público) proveniente de la dictadura militar, y repudiamos las declaraciones de funcionarios “progres” como los diputados Velázquez, Blanco de la UNE, Montenegro de EG o de León Duque, procurador de los derechos humanos, que le piden al ejército informes constantes durante funcione la medida. Consideramos, además, que pese a buscar consolidarse en el terreno, ya existía ahí un destacamento militar que poco o nada ha hecho, alejando temporalmente a los carteles, que posteriormente volverán con la complicidad de las autoridades.


Por Úrsula Pop

La ministra de salud, Lucrecia Hernández Mack (la nueva heroína de la “sociedad civil” pequeñoburguesa), encontró un nuevo motivo para denunciar el pacto colectivo firmado por el Ministerio de Salud con el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG). Durante una reunión del gabinete de gobierno, Hernández informó que el 2 de mayo solicitó una ampliación de la contrademanda planteada en tribunales contra el mencionado pacto, para anular las licencias sindicales que permite el documento.

Recordemos que en 2015 el SNTSG demandó al Ministerio de Salud por incumplimiento del pacto colectivo, firmado en 2013, en cuanto a varios de los beneficios que se planteaba para los trabajadores. La primera audiencia por el caso se realizó en febrero de 2017, pero la Procuraduría General de la Nación y el ministerio respondieron planteando una contrademanda, solicitando la nulidad del reglamento de viáticos, la eliminación del pago de bonos y el retiro de las obligaciones del ministerio en el pago del abogado del sindicato.

Según la ministra, al hacer una revisión del pacto, ella y sus asesores descubrieron una cláusula que permite no llegar a trabajar, con goce de salario, a unos dos mil empleados, con el pretexto de realizar actividades sindicales. Teniendo como caja de resonancia a los medios de comunicación de la oligarquía, que gustosamente se prestan a contribuir a la campaña contra los sindicatos estatales, Hernández se dedicó a la franca especulación: “En el pacto se otorga licencias sindicales para no trabajar a nueve integrantes del comité ejecutivo del sindicato, así como a cuatro trabajadores más de cada filial, tres de cada subfilial, dos de cada sección y dos más del consejo consultivo. Como empleados en verdad no sabemos cuántas personas gozan de este beneficio, pero haciendo cuentas creemos que son más de dos mil”; y continuó su elucubración, deduciendo que esas dos mil personas con licencia sindical son las que salen a las protestas: “El Ministerio de Salud le está pagando a estos grupos de choque, y seguramente a varios netcenter, porque son muy activos en las redes sociales, eso no puede continuar así”, señaló (Prensa Libre 8/05/17). También afirmó que los permisos sindicales contravienen a la Ley de Servicio Civil, el Código de Trabajo y otras leyes y convenios internacionales.

Escandalizada, la ministra refirió que estas licencias no son permisos que otorga el ministerio, sino que los decide el sindicato: “Eso significa que queda a discreción del sindicato y su organización la cantidad de licencias que puedan tener sus integrantes” (Prensa Libre 9/05/17). El secretario general de SNTSG, Luis Alpírez, salió en defensa del sindicato, explicando que al momento que es electo un representante sindical, se da aviso a la Inspección General de Trabajo, quien notifica tanto al sindicato como al ministerio, de la inamovilidad. Alpírez sostuvo que el SNTSG cuenta solamente con 20 personas que gozan de la licencia sindical con goce de salario.

El permiso con goce de sueldo de los dirigentes sindicales para realizar actividades de su sindicato es una conquista de los trabajadores. Ninguna organización de masas puede funcionar sin la actividad de compañeros que se dediquen total o parcialmente a la labor propia de la entidad, organizando asambleas, animando a los compañeros a afiliarse, llevando casos a los tribunales, coordinando marchas y acciones, impartiendo talleres de formación, participando en encuentros con otras organizaciones sindicales, etc. Que sea el sindicato el que designe a los compañeros que tendrán licencia sindical, y en qué momento harán uso de ella, es parte de la autonomía e independencia que debe tener el sindicato, del embrión de poder obrero que debe irse construyendo frente al poder de la patronal, y en última instancia, del cuestionamiento del orden burgués que debe surgir en el seno del movimiento de los trabajadores.

La ministra Hernández, que procede de ongs de derechos humanos, no hace más que ponerse del lado de la oligarquía en los ataques contra el movimiento sindical.

El 19 de mayo, trabajadores de salud del SNTSG realizaron bloqueos en El Zarco y en la capital, exigiendo la renuncia de Hernández y una reunión con el presidente Morales. Los compañeros anunciaron un paro nacional para el 31 de mayo, si sus demandas no son atendidas.

En este momento es indispensable la unidad en la acción de todos los sindicatos del sector salud. El ataque contra el pacto colectivo firmado con el SNTSG es en realidad un ataque contra todos los trabajadores y trabajadoras del ministerio. Llamamos a las y los dirigentes a dejar de lado diferencias sectarias y a defender conjuntamente las conquistas de los compañeros afiliados.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo