Hermanas y hermanos:

1. Es sabido por todas y todos que el régimen de Pepe Lobo es continuador del golpe de estado, que las instituciones y poderes del estado acogen y protegen no solo a los golpistas de ayer sino también a los de mañana, que sus instituciones son refugio de criminales, asesinos y corruptos, en esto nada ha cambiado nuestra realidad nacional desde el 28 de junio de 2009.

2. Se sabe además que los grupos de poder oligárquico, han dado un golpe de estado para quedarse y sumir en el más sombrío de los paisajes a nuestra patria: en apenas un año  derogaron “por error”  el estatuto del docente hondureño, declararon inconstitucional el decreto 18-2008, han privatizado nuestros ríos, han aprobado reformas constitucionales para ceder a poderes extranjeros nuestro territorio y soberanía nacional, han aprobado la ley anti terrorista, están cerrando hostigando y coartando la libertad de expresión comunitaria y nacional, han implementado una estrategia de seguridad basada en la represión sistemática con miembros y miembras de la resistencia nacional, mantienen la persecución contra Manuel Zelaya Rosales coordinador de F.N.R.P y otros exiliados y exiliadas. Se han destruido sindicatos, han declarado un guerra abierta contra las y los campesinos que reclaman tierra para vivir y sembrar y han eliminado de un plumazo las conquistas de protección laboral de millones de hondureñas y hondureñas.

3. Debemos de reconocer la poca oposición que desde las organizaciones populares y desde nuestro Frente Nacional de Resistencia  Popular hemos hecho a esta imposición de un régimen conservador y retrogrado similar a las peores dictaduras de nuestra historia.

4. Cabe preguntarse: ¿Por qué no hemos sido capaces de enfrentar al régimen y su barbarie?, tal vez, la respuesta es sencilla, se esta más ocupado en asegurar cuotas de poder al interior del FNRP y de imponer la lógica electoral frente a la próxima asamblea del 26 de febrero que de construir alternativas de poder popular que golpeen y hagan derrumbar al régimen.

5. La decisión de meterse de cabeza en un proceso electoral sin condiciones democráticas es para nosotros como ir a participar en el circo de los golpistas o un partido en cancha de los golpistas, con árbitro golpista y con las reglas de los golpistas, eso de entrar en un juego de esta naturaleza conlleva el peligro de arrastrar al Frente a una derrota de carácter estratégico más allá de lo calculable o imaginable.  ¿Cuál es la prisa de algunos  dirigentes de meterse en campaña política en las actuales y desfavorables condiciones?

6. Creemos que en un escenario electoral, el F.N.R.P. se presentaría dividido ya que la mayoría de los resistentes no vamos a legitimar al régimen ni ahora ni nunca, más aún, los que se desesperan por ir a la campaña política por razones más personales y de grupo que por una motivación refundacional, están igualmente divididos. ¿Qué les espera entonces a los que se embarquen en esta lucha electoral?,

7. Si estamos claros y claras que participar  en las próximas elecciones solo va a servir para blanquear el golpe de estado, para  legitimar el moribundo sistema político actual y para elevar el perfil de “demócratas” de  todos los criminales  y corruptos que forman parte de la clase política empresarial, por qué empeñarse en sacrificar las aspiraciones del pueblo en resistencia, por qué apostar a la división y  la atomización del movimiento popular en un momento en que deberíamos avanzar en ampliar las alianzas sociales, generar más conciencia de clase, ganar espacios y poder territorial, golpear al régimen desde sus debilidades,  fortalecer las estructuras locales y territoriales del Frente. Por qué empeñarse en montar una paralela al FNRP con un llamado Frente Amplio o un partido, que lo único que hará será concentrar el poder de decisión política en un grupo de iluminados electorales y utilizar a los sectores populares como “votantes”. O sea, lo mismo de siempre pero con variación de colores.

Por eso hermanas y hermanos:

8. Si el FNRP ha definido claramente sus líneas de lucha, sus objetivos y su carácter en sus asambleas de Siguatepeque y Tocoa y además, en el ejercicio de la democracia directa se obtuvieron más de  1 millón 350, mil declaraciones soberanas, que son un claro mandato para avanzar hacia la  refundación nacional, por medio de una Asamblea Nacional Constituyente Popular y Democrática, Autoconvocada.

Nos preguntamos entonces, ¿Por qué algunos miembros de la conducción del Frente no quieren darle cumplimiento a las declaraciones soberanas?

Proponemos:

1- Que los puntos a abordar en la asamblea sean el acordar mecanismos para impulsar la constituyente para la refundación de Honduras a partir del mandato de las declaraciones soberanas,

2- Además un plan de lucha para el retorno de los exiliados y exiliadas incluyendo al  presidente de la república Manuel Zelaya Rosales,

3- Así mismo, acciones que nos permitan acorralar y hacer colapsar este oprobioso régimen que nos oprime  aprovechando la creatividad y experiencia popular en cada territorio, región o departamento,

4- Aprovechar la asamblea para tomar decisiones que sirvan para fortalecer el FNRP en el sentido  de iniciar un proceso democratizador interno y que sea un ejemplo de la sociedad a la que aspiramos todas y todos, reconociendo el derecho a la revocación de mandatos, la elección por la asamblea de todas y todos los coordinadores de las comisiones que integren el Frente (política, comunicación,  formación, internacional, etc.) basado en los principios de inclusión, transparencia,  diversidad y pluriculturalidad.

5- Comisionar un plan que nos permita articular el proyecto refundacional del país a partir de la construcción del poder popular desde abajo, por  sociedad  justa,  humana, incluyente y emancipada donde participen todos las organizaciones y colectivos y delegados y delgadas  del país. Una gran consulta y debate nacional.

Finalmente:

Hermanas y hermanos:

No permitamos  que el oportunismo y los intereses personales y de grupos dividan al Frente, no permitamos que esta Asamblea del 26 de febrero se convierta en una derrota para el pueblo en resistencia.

Nuestro deseo es que esta Asamblea sea un triunfo de la unidad como lo señaló Manuel Zelaya,  avancemos entonces en fortalecer al FNRP para la refundación nacional, desde abajo, desmontando los múltiples formas de dominación: capitalismo, patriarcado y racismo.

Las elecciones pueden ser una forma de lucha pero en condiciones favorables para el pueblo; en condiciones de dictadura la prioridad es derrocar la dictadura.

La Esperanza Intibucá 8 de febrero del 2,011.

CONSEJO CÍVICO DE ORGANIZACIONES POPULARES E INDÍGENAS DE HONDURAS COPINH

stibys

EL DESARROLLO HISTÓRICO DE  LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES, SIEMPRE SE HA SUSTENTADO EN PROCESOS DIALÉCTICOS DE CONFRONTACIÓN Y NEGOCIACIÓN.  LA HISTORIA  DEMUESTRA QUE CUANDO LOS PROCESOS DE CONFRONTACIÓN  SE HAN LLEVADO HASTA EL LÍMITE CRÍTICO, ESOS MOVIMIENTOS  OBTUVIERON  LAS MEJORES SOLUCIONES NEGOCIADAS.

Basados en esta realidad histórica el STIBYS plantea y propone lo siguiente:

1. Es preocupante que apenas a un año y medio del golpe de Estado militar, sin haber llegado la confrontación con los golpistas a un límite crítico y sin un desgate del régimen que los obligue a buscar soluciones negociadas a la crisis política, se estén promoviendo  Frentes amplios paralelos para participar en las elecciones del 2013, argumentando que en  ellas el pueblo va a derrotar a los golpistas, se sacará el clavo y desde el poder,  convocará  a la Constituyente.

2. Aprobar  en la Asamblea Nacional del FNRP del 26 de febrero la participación  en las elecciones del 2013 sería el mejor regalo para los golpistas y  un flaco servicio  para el imperio gringo, quienes  acostumbran promover guerras, invasiones y golpes de Estado para luego pedir a los pueblos víctimas olvidarse del pasado, la  reconciliación nacional y hacer borrón y cuenta nueva con los crímenes que contra ellos se han cometido. Esto es lo que están haciendo con nosotros y que los golpistas del patio también promueven. Otra consecuencia de una decisión de tal naturaleza es dejar a los países que no han reconocido al régimen golpista en una situación complicada que los obligaría al reconocimiento.

3. El FNRP es amplio, diverso y lo más nuevo que tenemos. No volvamos al pasado.  No dividamos al Frente ni separemos lo social de lo político. Recordemos que Carlos Marx nos enseñaba la importancia de la unidad y que “toda lucha social es política y que toda lucha política es social”. Con la creación de frentes amplios paralelos dividimos al Frente y separamos lo social de lo político. De nuestra inteligencia para evitarlo  dependerá el futuro de nuestro país y su refundación.

4. El imperio gringo y sus súbditos en Honduras decidieron que a pesar del golpe de Estado militar debíamos restablecer el orden Constitucional y lavar el golpe, asistiendo  a unas elecciones que todos sabemos fueron ilegítimas, infladas  y fraudulentas. Nosotros, como movimiento popular, desde que se aprobó el TLC con los Estados Unidos planteamos la necesidad de una Constituyente para elaborar una nueva Constitución, reafirmar nuestra soberanía y garantizar los intereses nacionales. Esta necesidad  encuentra su máxima justificación ahora al haberse roto el orden constitucional con el golpe  de Estado militar. En este marco, hablar de ir a elecciones, no solo es desaprovechar la situación creada, sino justificar y darle continuidad a la estrategia impuesta por el imperio y sus repetidores golpistas nacionales.

5. Se argumenta, erróneamente, que Evo Morales,  Rafael Correa y Hugo Chávez llegaron a gobernar por la vía electoral y convocaron a una Constituyente desde el poder, pero se olvida que lo hicieron en el marco de  regímenes constitucionales, que no es el caso de Honduras, en donde ese orden constitucional está roto. A su ascenso contribuyó una profunda crisis, tremendas confrontaciones y regímenes cuestionados por sus pueblos.  Los tres llevaron como compromiso la convocatoria a Asambleas Nacionales Constituyentes para hacer nuevas constituciones y refundar sus países.

6. En Honduras la oligarquía ha sostenido y sigue sosteniendo la inviabilidad constitucional de una Asamblea Nacional Constituyente y el pretexto para derrocar al Presidente Zelaya Rosales fue su intento de consultar al pueblo sobre su convocatoria. La tesis  de ganar el gobierno y las dos terceras partes del Congreso en las próximas elecciones del 2013,  para desde ahí  convocarla,  tendrá la misma respuesta oligárquica de la inviabilidad constitucional  con el agravante que de no lograrse un triunfo en los niveles esperados, habremos legitimado el régimen y retornado al pasado.

7. El STIBYS considera, igual como lo afirma el presidente Zelaya en una de sus cartas, “que este no es un momento para pensar en elecciones” y que “sería un terrible error pensar que estamos listos para abordar ese camino de inmediato”. También afirmó en otra de sus cartas que elecciones, solo para la constituyente. Creemos, igual que él, que debe abrirse el debate sobre las vías posibles sin excluir ninguna y que es deber del FNRP proponerlas y estimular la discusión amplia, sin inducciones que conduzcan a una en particular porque la selección de la o las vías deben ser aquellas que mejor se adapten a las condiciones reales de triunfo. Las contradicciones existentes, propias de la diversidad del FNRP, deben tener como decía José Martí, soluciones ideológicas con profundo debate.

Soluciones Ideológicas, porque estamos en un proceso de agudización de la lucha de clases en donde el imperialismo al imponernos el neoliberalismo y un  golpe de Estado militar ha generado principalmente dos efectos perversos en nuestra destruida institucionalidad: uno, que el poder está fuera del Estado y dos, es que el pueblo está excluido del poder. Para superar estos dos  efectos  que niegan al pueblo hondureño su soberania, la única salida es la refundación del país. Además, la conducción del Frente  por la  definición y  características de ésta organización está obligada a elevar el nivel ideológico y de conciencia de clase del movimiento nacional de resistencia y no a provocar su estancamiento o retroceso.

Soluciones con profundo debate, porque no se trata de inducir opciones sino de  encontrar soluciones adecuadas, reales y honestas; no de garantizar el triunfo de   nuestras posiciones, sino de construirlas conjuntamente. Solo si el debate viene desde la base y es ideológico y profundo saldremos de esta Asamblea unidos y fortalecidos en la diversidad.

8. Una pregunta obligada es: ¿si el poder está fuera del Estado y el pueblo excluido del poder, qué poder ganaremos con las elecciones del 2013 que nos va  permitir convocar  a la Constituyente y refundar el país? El Presidente Zelaya en su gobierno comprobó que el poder estaba fuera del Estado, que le impedían gobernar y esa situación no solo no ha cambiado sino que ahora es más grave y vergonzosa. Véase la práctica del régimen actual,  las publicaciones de WikiLeaks  y la posición de Porfirio Lobo que dice estar en el centro y que la ultra izquierda y la ultra derecha le impiden gobernar.

PROPUESTA

Por ello desde el STIBYS sugerimos, en el marco de los posicionamientos políticos del FNRP de Siguatepeque y Tocoa, de la coyuntura política actual, de los avances que ha tenido el FNRP y el pueblo hondureño en general, lo siguiente:

1. Continuar aplicando el  numeral 1 del Posicionamiento Político del FNRP de enfrentar o confrontar el actual régimen político con acciones permanentes de resistencia con el fin de  evitar - desde la lucha popular organizada, movilizada y politizada a nivel barrial,  aldeal, municipal, departamental y de las organizaciones sociales y políticas - la implementación de leyes, decretos, fallos, ordenanzas y cualquier otro atentado contra los derechos económicos, políticos, sociales, culturales, de justicia, de soberanía popular, territorial y alimentaria conquistados a través de la lucha por el pueblo en general. Así mismo seguir luchando por desmontar el aparato golpista, la corrupción, la impunidad, la violación a los derechos humanos y por el retorno seguro y sin condiciones del Presidente Zelaya y todos los exiliados.

2. Continuar con los procesos de formación, organización y movilización para mejorar los niveles de lucha y la calidad de la confrontación hasta imponer a los golpistas, desde el pueblo, las  soluciones más adecuadas a la crisis.

3. Ejecutar el mandato de más de un millón trescientos mil hondureños de auto convocarnos a la Asamblea Nacional Constituyente originaria, popular, incluyente y refundacional, que elabore una nueva constitución producto de un pacto social y político, integrada con interlocutores válidos, que representen   todos los sectores sociales, económicos y políticos junto a delegados departamentales y municipales para refrendar su legitimidad. El compromiso de esta Asamblea podría ser el instalar la Constituyente el 28 de junio de 2011.

RECORDEMOS QUE LA LEGITIMIDAD DA EL PODER Y NO A LA INVERSA. Por ello, instalar la Constituyente para obtener una Nueva Constitución Legítima, es un esfuerzo de confrontación, que organizará, elevará la conciencia del pueblo, ayudará a agudizar la crisis y obligará a los golpistas, junto con otros actos de resistencia, a buscar salidas negociadas.

4. Luchar por una nueva Ley Electoral ajustada a la nueva Constitución,  que permita la participación electoral, no solo a los partidos políticos y a las candidaturas independientes, sino a frentes sociales y políticos, lo cual sería un nuevo aporte en la democratización de los procesos electorales.

5. Debemos desde ya rechazar y hacer resistencia al proceso electoral del 2013, porque no hacerlo, o promoverlo con los frentes amplios electorales, significa seguir oxigenando el golpe de Estado militar. Crear esperanza a ese respecto, tiene el efecto de hacernos olvidar todo lo pasado, hacer borrón y cuenta nueva con el golpe de Estado y sus consecuencias.

Aclaramos que el hecho de rechazar y hacer resistencia al llamado proceso electoral del 2013, no indica que estamos en contra de los procesos electorales como una vía legitima de acceso al poder. Tampoco el hecho de que el FNRP haya rechazado el monólogo y las misas en cuartos oscuros, propuestas por  Porfirio Lobo, significa que nos opongamos al diálogo y la negociación, las que se justifican cuando los interlocutores son válidos y las  condiciones permitan avanzar en el logro de nuestros objetivos.

6. El FNRP puede buscar, con interlocutores válidos, salidas a la crisis política, pero sin abandonar la vía de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE con las características que hemos señalado y los  objetivos perseguidos. Esto, solo podría   lograrse con una correlación de fuerzas favorables y cuando la confrontación con los golpistas y el imperio, haya llegado a su límite crítico, lo que podría involucrar en su momento a las Naciones Unidas,  la OEA  y los países de UNASUR en el marco de las resoluciones de esas instancias internacionales sobre el golpe de Estado en Honduras y las atribuciones de sus Cartas Constitutivas.

En conclusión, estos procesos dialécticos de confrontación y negociación desde la base, al contrario de las elecciones del 2013 que son otra trampa, nos darán legitimidad  y contribuirán a convertir al FNRP en una verdadera opción de poder popular. Esta estrategia y las tácticas de lucha pueden  ser modificadas cuando se considere necesario y la Asamblea Nacional del FNRP del próximo año, estará obligada no solo a revisarlas  y evaluar lo actuado, sino a ratificarlas o modificarlas.

El STIBYS plantea la necesidad de – antes, durante y después de  la Asamblea del 26 de febrero – buscar consensos pues ella no es el principio ni el fin, es parte de un proceso.  De esa Asamblea debemos salir unidos y fortalecidos en la diversidad, porque es ahora o nunca como decía el ex presidente del STIBYS Luis Alonzo Morel Coello.

Tegucigalpa, Honduras, Febrero 2011


JUNTA DIRECTIVA CENTRAL STIBYS

asamblea 30 enero fm

Por Estrella Raudales y Angeles Billon

¿Cuál debe ser la prioridad de la Resistencia en esta coyuntura? Luchar en las calles contra el alza de la canasta básica y los combustibles, la falta de medicamentos en los hospitales, el desempleo, la miseria, el hambre y desnutrición, la instalación de pequeñas ciudades neo-colonialistas empresariales, la privatización de la educación, luchar contra la corrupción y la impunidad en la Corte Suprema de Justicia y Ministerio Público, entre otros, debería de ser el  eje de nuestra acción primordial en estos momentos.

No es adecuado priorizar la lucha en el terreno electoral dentro de las instituciones que controlan los golpistas, sobre todo cuando existen necesidades más trascendentales para el movimiento de masas. La dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) debería de implementar como medida política la clarificación política y la concientización dentro de sus bases, para poder conocer cuando se nos está engañando a través de campañas mediáticas orquestadas dirigidas por la oligarquía y la burguesía nacional.

Maniobras antidemocráticas

En la Asamblea municipal de la ciudad de Tegucigalpa realizada el 31 de enero del presente año, se manifestó la falta de organización interna pero sobre todo evidenció la maniobra política de la dirección del FNRP para imponer a sus candidatos y desacreditar a la oposición interna que lucha contra la línea política conciliadora que representa el ala oportunista que encabezan Juan Barahona, Gilberto Rios, Renán Valdez  y otros miembros de la Comisión Política del FNRP.

Es de hacer notar que las características y los vicios de la forma de hacer política  de los partidos tradicionales quedaron plasmados en dicha asamblea municipal donde los que votaban eran las clasicas “barras” o activistas de las organizaciones que acreditaron previamente en la asamblea, bajo su conveniencia. Cabe mencionar, que dicha votación estuvo cargada de vicios de nulidad por la forma poco legítima en que se realizó, dando poca o ninguna oportunidad a los delegados propietarios de todas las organizaciones y patronatos de barrios y colonias que no estaban de acuerdo con este procedimiento de elección.

Ante esa situación, los dirigentes dieron por terminada su asistencia al evento, retirándose de la reunión, haciendo comentarios poco favorables, como el hecho de criticar un gobierno dictatorial y hacer exactamente lo mismo, al no dar oportunidad de participación democrática a las organizaciones que estuvieron en pie de lucha contra el golpe de Estado y el gobierno continuista de Porfirio Lobo Sosa.

Detener el giro oportunista

Lejos de abogar por la democratización del FNRP, de su fortalecimiento en los distintos procesos de lucha, de cara a la asamblea nacional del 26 de Febrero,  debemos criticar al ala oportunista dentro del FNRP que intenta imponer de la forma más sucia su intención de conducir al Frente al próximo proceso electoral. Para este momento, parte de la preocupación del Frente debe ser defender las conquistas sociales, como el derecho al trabajo, derecho de sindicalización, derecho a la tenencia de la tierra y la libertad de prensa entre otras. Es importante conducir a la resistencia en la lucha para la obtención de una mejor calidad de vida porque los recursos que influyen para ello son nuestros y no de clases dominantes que aliados con las fuerzas represivas nos han venido a robar y saquear nuestras vidas.

Es por todo lo anterior, que el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a las distintas organizaciones de izquierda, gremiales, sindicales, estudiantiles y populares a la más amplia unidad de acción para detener el giro que dio la dirección al imponer su agenda intentando participar en el terreno electoral, que solo beneficiará a los golpistas.

11_honduras_Muertos_detenidos

Por Aquiles Izaguirre.

A pesar de los altos índices de violencia que vive Honduras desde hace más de una década, fue el golpe de Estado del despótico Roberto Micheletti lo que puso en la palestra pública la constante política represiva que mantiene el Estado hondureño. Sin embrago. ha pasado un año desde el ascenso al ejecutivo de Porfirio Lobo Sosa, y hasta la fecha, el gobierno solo ha demostrado mantener las mismas políticas represivas de su predecesor.

Índices de Violencia.

Desgraciadamente la violencia es el pan de cada día en nuestro país, los números son pavorosos: “Del 2000 a junio de 2010, se registraron 36,036 muertes violentas en Honduras, de las cuales el 53% se cometieron en los últimos cuatro años y medio” (2006 a junio 2010). (Informe especial del comisionado nacional de los derechos humanos sobre la prevención y la investigación del delito) Estas cifras tan escandalosas, demuestran el resultado social de 20 años de aplicación de normas neoliberales, en donde el Estado abandonó las políticas sociales dejando a un lado la salud, el deporte, la educación y la inclusión en un sistema económico que solo protege a los adinerados.

Todos los casos reportados de violencia terminan muy mal: “durante el período del 2005 al 2009, el Ministerio Público recibió un total de 320,153 denuncias, de las cuales 250,216 fueron remitidas a la DNIC para su debida investigación. Al respecto este ente de investigación únicamente devolvió con informe de investigación 48,626, que equivalen al 19%, quedando en proceso de investigación y posiblemente en la impunidad 201,590 (81%) de los ilícitos denunciados.” (Ídem) Como podemos ver, el Estado se ha mostrado incapaz de resolver los delitos reportados, pero lo peor, es que estos altos índices de delincuencia, le plantea al Estado un panorama propicio para que los aparatos represivos continúen violentando los derechos humanos.

Permanente violación de Derechos humanos

El panorama de violencia, parece ser la excusa perfecta para el gobierno, según Human Rights Watch:  "Honduras no ha hecho rendir cuentas a los responsables de las generalizadas violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno de facto". (El Heraldo 24/01/2011) Por el contrario, el gobierno a pretendido engañar a la población y la comunidad internacional con la creación del ministerio de derechos humanos, ente completamente inoperante y sin ningún tipo de credibilidad.

Las reiteradas violaciones a los derechos humanos, no solo son en la rama política, sino que han llegado a los sectores más vulnerables de la sociedad: “Organismos vinculados al tema aseguran que desde junio de 2009 a la fecha han sido asesinados 34 homosexuales.” (El Heraldo 31/01/2011).

Política represiva.

Es deber de todos los actores políticos del país que se consideran defensores de los derechos humanos, denunciar las actitudes pasivas y activas del actual gobierno de Pepe Lobo, en la cual se continúan violando los derechos. No es ninguna novedad que no se han resuelto los asesinatos políticos cometidos antes y después del golpe de Estado, como el de nuestro camarada José Manuel Flores.

La violación a los derechos humanos continúa, en los últimos meses basta contar el secuestro del compañero Juan Chinchilla, y las denuncias a asaltos y robos sospechosos en las casas de compañeros de organizaciones en resistencia.

Eligen el continuismo en las políticas represivas.

Además del panorama oscuro en derechos humanos, es preocupante que el gobierno de Porfirio Lobo, elija al general Rene Osorio como jefe del Estado mayor conjunto. El mensaje no es nada agradable, ya que nombra a un general reconocidamente golpista y vinculado a la violación de los derechos humanos, Osorio era el jefe de la Guardia de Honor Presidencial, en el Gobierno del dictador Roberto Micheletti.

Ya es hora de detener las violaciones constantes a los derechos humanos, para hacerlo debemos exigirle a la dirigencia del FNRP, que no aplace esta lucha política, exigimos que se haga una agenda de las luchas sociales, económicas y políticas que tenemos como pueblo explotado. No debemos aplazar más la movilización por el esclarecimiento y enjuiciamiento de los crímenes cometidos en contra de los derechos humanos.

estatuto-docente

Por Claudia Ayestas

El pasado 2010 fue un año totalmente adverso para el magisterio. Aunque desde la década de los  ochenta las luchas magisteriales han sido el pan de cada día y en cada ocasión estas han concluido en acuerdos firmados por dirigencias oportunistas que pactan con los diferentes  gobiernos entregando a cambio de prebendas y favores personales las conquistas de todo el gremio, el 2010 puede considerarse el año de la derrota total si dejamos que –a base de engaños y diatribas- el gobierno consiga al fin, la derogación absoluta de nuestra Ley.

Comenzando la semana y gracias a la observación de un periodista que leyó detenidamente el diario oficial La Gaceta, nos enteramos que en el Artículo 136 de la ley de Presupuesto Nacional, emitida el 28 de diciembre recién pasado queda “en suspenso” el Decreto 174-2000 del 30 de octubre de 2000 que contiene la Ley del Estatuto del Docente. Con esto ya no se puede negar que las intenciones del gobierno se encaminan hacia la desaparición total de los derechos ganados en las calles a favor del gremio más organizado y beligerante que tiene el país.

Desde las páginas de El Socialista Centroamericano se ha denunciado permanentemente que el hostigamiento contra el magisterio se incrementaría con la consolidación del golpe de estado del 28J, la empresa privada del país siempre le ha llevado hambre al Estatuto Docente porque consideran que este merma su botín de guerra que logran a través de sus múltiples negocios con el Estado, esta política ha sido más  acentuada en los gobiernos nacionalistas de Ricardo Maduro y ahora de Porfirio Lobo, no es casual ya que Pepe Lobo fue el presidente del Congreso Nacional en el gobierno de Maduro.

Es inevitable: la calle nos espera

No podemos permitirnos el fracaso. El martes 18 de enero fue celebrado el primer Consejo Consultivo de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) con los representantes de los seis colegios magisteriales radicados en los dieciocho departamentos del país. En este CC se acordó retornar en unidad a la lucha por el rescate del Estatuto del Docente, dejando atrás las riñas domésticas que el año pasado imposibilitaron a los dirigentes el estar alertas ante las artimañas gubernamentales, dejando libre el espacio para que el Congreso Nacional nos diera la inocentada del siglo.

Esta fue la primera reprimenda que la base dio a la dirigencia durante el CC aduciendo que los mismos dirigentes se prestaron para desviar la atención de los agremiados y así obtener favores pactados bajo la mesa, recordemos que en muchas situaciones la dirigencia se vuelve cómplice de los gobiernos, tal y como lo han demostrado con el acta de compromiso que se firmó el 30 de agosto de 2010, donde a pesar que se dio un plazo para despedir del Inprema a los que fueron contratados por activismo político o afines a la burocracia gremial, ninguna dirigencia dio un paso para cumplir con este punto del acta.

Pepe Lobo y su aliado del Congreso Nacional Juan Orlando Hernández aprovecharán los primeros dos años de su gobierno para aprobar cualquier ley en contra de los derechos del magisterio o de los trabajadores en general, así que este es su segundo año  y solo una base gremial unificada en alianza con los padres y madres de familia, aliados con el FNRP y las Centrales Obreras podrá revertir  estas violaciones a los derechos no solo del magisterio sino de toda la clase trabajadora del país.

Tras el anuncio de que el Reglamento del Estatuto del Docente queda en suspenso más la inconformidad por el incumplimiento del Acuerdo firmado el 30 de agosto pasado entre la Comisión del gobierno y la FOMH no podemos quedarnos a la espera paciente y conforme de que sean otros quienes lleven la bandera de lucha. Somos cada uno de los docentes, quienes con el apoyo de los padres de familia y el alumnado debemos salir a las calles por la conservación y cumplimiento de los derechos adquiridos: hemos de sumarnos a la lucha contra la municipalización de la educación que, aunque quieran maquillarla, denota su objetivo final: privatizar la educación. Es aquí donde los padres y alumnos deben estar atentos y exigir el cumplimiento de su derecho a una educación para todos, laica, gratuita y obligatoria, que los proyectos de infraestructura, bonos estudiantiles y matrícula gratis  lleguen a los Centros Educativos y no se queden en los bolsillos de los Alcaldes.

Estado de coma…

Recientemente el Secretario de Educación anunció que a partir de este año está facultado para que los nombramientos pasen primero por sus manos sin respetar el régimen de contratación (Título IV de la Administración del Personal) estipulado en el Estatuto del Docente y su Reglamento, con esto perdemos también el derecho a gozar de la movilidad en el sistema (traslados, permutas, licencias) de acuerdo a los requisitos establecidos pues todos estos procedimientos serán politizados.

en agonía...

Con la desindexación del salario mínimo perdimos la aplicación del Régimen salarial, aunado a esto, la reparación económica que el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) ejecuta con aproximadamente quince mil docentes por “irregularidades” en sus salarios, siendo esta una acusación arbitraria en la mayoría de los casos pues, estos docentes gozan de plazas completas con el pago de la calificación académica que consiste en la compensación económica por poseer grado universitario.

Además sigue vigente la falta de pago para 3184 docentes a quienes se les adeuda el salario de todo el año 2010, a otros se les debe el pago incompleto de las vacaciones y el PASCE de noviembre.

Si la dirigencia no es consecuente con la lucha las bases están en la obligación de expulsarlas

2011 será un año duro para el magisterio, la lucha debe centrarse en tres aspectos principales: rescatar el Estatuto del Docente y exigir su cumplimiento; impedir la privatización de la educación, para que  los alumnos y padres de familia tengan la garantía de que seguirán gozando de su derecho a una educación gratuita; y, vigilar por que no desaparezca nuestro sistema de previsión que se mantiene en riesgo por la deuda millonaria que aún mantiene el gobierno con el Inprema.

Las Centrales Obreras y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) tienen la obligación de unificar las luchas en este año, dejar solo al magisterio significa renunciar a todo derecho social o laboral para el resto de organizaciones sindicales, tal y como quedó demostrado con el SITRAUNA que fue casi aniquilado en el 2010, la base del magisterio solo con la unidad podrá rescatar de las garras del lobo, la Ley que regula la carrera docente. La dirigencia y los docentes deben sumar a los padres de familia en esta  lucha que se vuelve de todo el pueblo hondureño,  se debe defender con presteza el  derecho a ser enseñados para no vivir bajo la sombra de la ignorancia y tras las puertas de la pobreza.

Solo la movilización permanente y la Huelga General podrán hacer recular en sus acciones a los herederos del Golpe de Estado, solo la unidad del magisterio y la denuncia permanente podrá hacer que las dirigencias no traicionen.

Hasta la victoria.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo