Hacemos un llamado a reflexionar en el momento histórico que vive la clase trabajadora en general, producto de la crisis generalizada del capitalismo en el marco del modelo neoliberal y de manera particular la situación que vivimos los trabajadores y la sociedad hondureña, que demanda de cada uno de nosotros no indiferencia cómplice sino asumir un papel digno, responsable y beligerante.

A la grave crisis económica, política y social que vive nuestro pueblo producida por el golpe de Estado militar se suma la crisis energética, educativa, de salud, ambiental, jurídica, agraria, vivienda, seguridad social, seguridad ciudadana y poblacional, causando grandes impactos en los hogares hondureños, especialmente en los compañeros por cuenta propia y en los migrantes, dificulta el acceso al empleo y amplia las brechas entre ricos y pobres, la subcontratación y la flexibilidad laboral.

Ante esta crisis, este régimen sucedáneo del golpe de Estado, lejos de implementar políticas públicas en beneficio de los trabajadores y pueblo en general, ha cumplido con los dictados de los entes financieros internacionales privatizando todos los servicios públicos, los recursos naturales, etc., en beneficio de las transnacionales, del gran capital nacional y los terratenientes, dejando al pueblo indefenso.

Nuestro pueblo trabajador tiene derecho a autodeterminarse, a una vida digna, a salarios justos, derecho a la educación gratuita, a la salud, al desarrollo, a conservar y fortalecer los recursos naturales, pero con las asimetrías existentes, las consecuencias mayores hoy en día son descargadas en los trabajadores, produciendo gran pérdida de puestos de trabajo. Aumentando el porcentaje de desempleo y el reflujo de migrantes, reduciendo las remesas, causando grandes impactos en familias.

Las centrales obreras hacemos causa común con la lucha popular que libra ferozmente el pueblo hondureño, y nos hemos hecho sentir en las diferentes trincheras contra estas envestidas que ejecuta el actual régimen dejando claras nuestras posiciones en las mesas donde hemos comparecido a tratar problemas laborales y en las calles al lado del pueblo hondureño que resiste.

Estamos exigiendo la derogación de la creada ley antiterrorista por condenar la manifestación pública y por considerar todo reclamo sindical y popular acto terrorista, como también la derogación del Decreto Ejecutivo emitido en marzo del 2010 por el señor Porfirio Lobo Sosa, mediante el cual criminaliza la toma de edificios públicos y carreteras del país.

El pueblo hondureño y la clase trabajadora también rechaza las denominadas ciudades modelos (Charter cities) copiadas de otros países donde no han dado los resultados esperados y por ser un proyecto político de quien lo promueve por tener aspiraciones presidenciales.

El pueblo hondureño rechaza las reformas al artículo 5 de la actual constitución mediante el cual el actual régimen supuestamente suaviza el Referéndum y el Plebiscito que fue parte de las justificaciones de los golpistas para dar el golpe de Estado militar. El rechazo se debe a que el artículo 3 de la misma Constitución establece que lo que procede cuando hay golpe de Estado es una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución.

Los gobiernos neoliberales, sus políticas mundiales y los organismos financieros internacionales y los golpistas son los responsables de la crisis de nuestro pueblo, por lo cual los trabajadores de la ciudad y del campo exigimos:

- La implementación de una reforma fiscal redistributiva del ingreso y la riqueza, que rescate el 45% de impuesto sobre la renta para ganancias superiores al millón de lempiras que los neoliberales bajaron al 25%.

- La aplicación de impuestos a la importación para proteger la producción nacional y disminuir la importación de artículos de lujo.

- La eliminación de todo tipo de exenciones fiscales a las empresas nacionales y extranjeras.

- La implementación de una política de apoyo económico y financiero de parte del Estado para la economía solidaria y asociativa de pequeños y medianos productores.

- Una política monetaria que contribuya al desarrollo del mercado interno, y proteja los salarios.

- El regreso de Honduras a los programas de Petrocaribe y la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) por ser parte de la integración latinoamericana y de beneficio de nuestros pueblos.

- No se debe seguir atentando contra la soberanía con bases militares estadounidenses acantonadas en Palmerola. Deben salir del país, y el Plan Mérida es un atentado a la soberanía nacional y de Latinoamérica.

- Salarios justos y la derogación de la Ley del Empleo por Horas por ser una falacia; por bajos precios de la canasta básica; aumento general de salarios; derogación del salario diferenciado.

- Respeto a la libre sindicalización y contratación colectiva, en particular en los parques industriales.

- Respeto a la estabilidad laboral y al principio que todo trabajo permanente y continuo debe ser realizado por trabajadores permanentes;

- Rechazamos la pretensión a la reforma de la ley de INJUPEMP por ser lesiva a los derechos e intereses de los trabajadores del sector público.

- Inmediata libertad de los campesinos que se encuentran guardando prisión por reclamos agrarios y el fin de los procesos judiciales en su contra.

- Garantizar el regreso sin condiciones del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP.

- Rechazo a la Ley de Educación Pública que quiere aprobar el régimen actual y sí a una educación gratuita.

- Por la defensa del derecho a la vida de nuestros migrantes.

- Fortalecer la seguridad ciudadana y luchar contra la corrupción e impunidad.

- Exigimos la abolición del Ejército Nacional y la Policía Nacional y la creación inmediata de la policía de investigación civil judicial y científica.

- Aplicación de justicia internacional para los altos funcionarios actuales y ex funcionarios públicos, militares, policías, empresarios, jueces, y magistrados, y políticos responsables del golpe de Estado y de malversar los fondos públicos.

- Exigimos la separación inmediata del fiscal general de la República y fiscal adjunto y del pleno de la Corte Suprema de Justicia por ser causantes también del golpe de Estado.

Las demandas anteriores constituyen los problemas más sentidos y generalizados de la población hondureña.

Que de inmediato demos los pasos hacia un modelo de desarrollo con contenido social, económico, político, ambiental y cultural, que rescate nuestra herencia ancestral.

Que se ponga alto a la concentración de la riqueza, que se aplique una política distributiva, con justicia social.

¡SÓLO LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES HARÁ POSIBLE EL LOGRO DE NUESTRAS ASPIRACIONES!

¡NO AL NEOLIBERALISMO, ALTO A LA CORRUPCIÓN!

¡ALTO A LA EXPLOTACIÓN!

1 DE MAYO 2011

Frente Nacional de Resistencia Nacional (FNRP)

Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH).

Central General de Trabajadores (CGT).

Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH).

Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH)

Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (Cococh)

Consejo Nacional Campesino (CNC)

Central de Mujeres Campesinas de Honduras (CMCH)

Para miles de familias, comunidades indígenas y campesinas esta “ganga” atormenta su memoria y su estómago; condición que sigue nutriendo la histórica lucha por recuperar la tierra y el Territorio.

El 15 de marzo de este año fue el turno de 14 comunidades que ocupaban tierra en el Valle del Polochic desde octubre de 2010; quienes fueron desalojadas violentamente causando la muerte del campesino Antonio Bec Ac y varios más heridos.

Con el visto bueno de gobierno de la UNE, la policía y el ejército junto a la seguridad privada de la familia Widmann; infundieron el terror, quemando las casas y destruyendo las siembras de maíz, frijol y chile para dejarlos sin alimento. Nada que envidiarle a la política de Tierra Arrasada perpetrada durante los 80’s.                    

La familia Widmann, gracias a sus vínculos familiares con el entonces Presidente Oscar Berger, lograron la aprobación de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por más de Q 200 millones, con el objetivo de trasladar el Ingenio de la costa sur al Valle del Polochic y apropiarse de 200 caballerías de tierra para el cultivo de caña de azúcar y palma africana.

A mediados de 2010 debido a problemas financieros, la familia Widmann declaró en bancarrota el Ingenio Chabil Utzaj; por lo que el Banco Industrial (BI) puso en subasta más de 30 fincas; sin embargo en febrero de 2011 con el apoyo financiero del Grupo Pellas de Nicaragua, se renegoció la deuda con el BCIE; bajo la condición que fueran desalojadas la comunidades en “tiempo record” para garantizar la inversión ofrecida.

¿Qué busca esta política de desalojos?

•          Mantener al campesinado sujeto a una nueva forma de trabajo forzado. La rentabilidad de la agroindustria guatemalteca se basa en el trabajo mal pagado de los campesinos, la tierra obtenida con fraudes históricos y el agua “gratis” de los ríos.

•          Desarticular la resistencia campesina forjada alrededor de la necesidad histórica de recuperar la tierra, e impedir que se organicen para vivir dignamente, decidiendo qué y cómo producir la tierra que trabajan.

Debido a estos hechos, miembros del Comité de Unidad Campesina (CUC) acudieron a diferentes unidades académicas de la USAC para solicitar su apoyo, por lo que estudiantes de Ingeniería, Agronomía, Ciencias de la Comunicación, Psicología, Historia y Ciencia Política visitamos el pasado 9 de abril las comunidades afectadas, con el objetivo de llevar víveres y conocer la situación de las familias desalojadas, por lo que somos testigos de las condiciones de hambre y miseria en la que se encuentran -al igual que miles- por su condición histórica de explotados y despojados por la avaricia de unas pocas familias que controlan la finca llamada: Guatemala.

Las familias presentan cuadros de desnutrición. Además fuimos testigos presenciales de la destrucción de las plantaciones de maíz, por tractores que eran custodiados por la seguridad privada de la familia Widmann.

EXIGIMOS a las autoridades estatales: El cese a la represión y los desalojos, la liberación de los presos políticos y el acceso a la tierra para garantizar la soberanía alimentaria de millones de familias en toda Guatemala

La Dirección Nacional del Movimiento Nueva Democracia hace pública su posición referente a la iniciativa del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y la incorporación, por invitación de éste, del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, para buscar solución a la grave crisis, económica, política y social que enfrenta la sociedad hondureña, agravada por el golpe de Estado y que mantiene al régimen de facto de Porfirio Lobo Sosa imposibilitado de ejercer una normal administración del Estado.

Los hechos, hasta ahora evidenciados, nos muestran un proceso de negociación entre las partes: Porfirio Lobo y el Coordinador y Sub Coordinador Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular, José Manuel Zelaya Rosales y Juan Barahona, respectivamente, y una mediación que ha asumido el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, aceptada solamente, por tres miembros de los cuarenta y uno que actualmente integran la Coordinación Nacional del Frente.

Para la negociación se han hecho públicas cuatro puntos: la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, el retorno de los exiliados, el reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular como una fuerza beligerante y política para poder participar en elecciones y el respeto a los derechos humanos. Desconocemos cual será el desarrollo y profundización de cada uno de esos puntos al momento de la negociación, pues todo se desarrolla a espaldas del principal actor e implicado, el movimiento nacional de resistencia popular.

Ante estos hechos es obligatorio reflexionar sobre las implicaciones que esta negociación y mediación traerá para el país y para el Frente Nacional de Resistencia Popular.

No desconocemos la participación que los Estados Unidos tuvo en el golpe de Estado, en las acciones encaminadas a lavar el mismo y ahora en los esfuerzos por convencer a la comunidad internacional, sobre todo latinoamericana, del cumplimiento por parte del régimen de facto de Lobo Sosa, de todas las condiciones impuestas por la OEA para lograr la reincorporación de Honduras ante ese organismo. Sin embargo, el imperio sabe el obstáculo que representan para el logro de ese objetivo la posición de algunos países integrantes de UNASUR y el ALBA, por ello hace surgir la iniciativa de uno de sus aliados más cercanos, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos quien propone la mediación del presidente venezolano Hugo Chávez, para llevar a cabo la negociación con posibilidades de éxito.

Pero, las y los hondureños sabemos que el golpe de Estado ha provocado muerte, persecución, tortura, exilio, impunidad y retroceso en la vida institucional, pero también, una clara convicción de la necesidad de transformar las estructuras de poder de una oligarquía que por años nos ha mantenido víctimas de la explotación, el sometimiento y la opresión. Por eso, la solución a nuestra problemática no puede venir desde fuera, solo el pueblo hondureño, organizado en esa nueva estructura que nos ha dejado el golpe, el Frente Nacional de Resistencia Popular, concientizado, armado de creatividad y capacidad de lucha, podrá encontrar el camino que nos conduzca a lo que anhelamos. De ahí que cualquier negociación y mediación solo puede ser posible y efectiva si parte de las aspiraciones y legítimas demandas que abrigamos la inmensa mayoría del pueblo hondureño, de lo contrario estaríamos renunciando al derecho de la libre autodeterminación de nuestro pueblo.

En cuanto a las implicaciones de la negociación para el Frente Nacional de Resistencia Popular, no visualizamos cambios en el régimen de facto de Porfirio Lobo Sosa que nos lleve a pensar que pueda convencer a la ultraderecha hondureña, enquistada en el gobierno, los órganos de justicia y de represión, a reconocer el golpe de Estado como paso previo para permitir el cumplimiento de los puntos mencionados y las garantías necesarias para transitar hacia las transformaciones que el pueblo hondureño, aglutinado en el FNRP, demanda.

Pensamos además que tal como están esbozados los puntos, implica un peligroso cambio en la línea estratégica del Frente y un irrespeto a decisiones de Asamblea orientadas, hasta ahora, hacia el logro de una constituyente originaria y popular planteada desde la perspectiva de una auto convocatoria con el fin de concientizar y potenciar al pueblo, como el soberano que es, capaz de construir una nueva constitución para transformar la sociedad hondureña. En cambio, solicitar la convocatoria a los poderes constituidos, nos conduciría a una constituyente derivada que desde la perspectiva de la oligarquía, no permitiría más que una reforma constitucional que no modificaría sustancialmente el actual orden institucional.

En cuanto al retorno de las y los exiliados es imposible que el régimen, los órganos represivos y de supuesta justicia, permitan y garanticen el retorno seguro de todas y todos los que se han visto obligadas y obligados a abandonar el país debido a la persecución con amenazas de muerte o por la imputación de delitos con marcado tinte político. Lo más que están dispuestos a ceder, presionados por las circunstancias, sería el retorno del ex presidente Manuel Zelaya Rosales a quien, una vez dentro del país, no sería extraño que intenten nuevamente atentar contra su seguridad jurídica y física para apartarlo del ejercicio político.

El reconocimiento del Frente como fuerza beligerante y política, con capacidad para participar en elecciones, no deja claro si se trata de hacer realidad la intención de convertir el Frente en un “Frente Amplio Político Electoral”, aspiración ya derrotada en la Asamblea del 26 de febrero o permitir su inscripción como Frente para participar como tal, en elecciones. Es previsible la aceptación de ese reconocimiento pues ello representaría un triunfo de la oligarquía golpista, que de hacerlo, no solo lograría la legitimidad que necesita, nacional e internacionalmente, sino que aseguraría su continuidad en el poder, ya que nada garantiza la trasparencia y el triunfo en un proceso electoral con las actuales instituciones y reglas de juego controladas por ella.

El respeto a los derechos humanos, sin desmontar las estructuras del golpe, especialmente del aparto represivo y judicial, es otra demanda imposible de cumplir por parte del régimen de facto y dictatorial de Porfirio Lobo, quien cada vez ha ido permitiendo y fortaleciendo la criminalización de la protesta y el establecimiento de una sociedad militarizada bajo el argumento de la existencia de grupos armados nacionales y extranjeros y de garantizar la seguridad y el orden público.

Ante este difícil panorama, nada favorable para el Frente, es saludable, en lugar de crear falsas expectativas, continuar el desarrollo de la lucha por los objetivos estratégicos y las acciones programadas en torno a la auto convocatoria del proceso constituyente como mecanismo para lograr la consolidación organizativa del movimiento nacional de resistencia, elevar el nivel de conciencia crítica y articular las diferentes acciones, demandas y aspiraciones de nuestro pueblo para exigirlas desde las calles, a nivel local, regional y nacional.

En conclusión, la actuación del actual régimen dictatorial que pide reconciliación, olvido del pasado, no castigo para nadie, diálogo e incumplimiento de acuerdos negociados, es prueba más que evidente que obliga a pensar que no existe voluntad, decisión ni capacidad para reconocer el golpe y adquirir compromisos que conduzcan a una solución real y concreta de la problemática que padece el pueblo hondureño.

Condicionar la reincorporación de Honduras a la OEA, obligando al régimen a cumplir con acciones necesarias y suficientes para el retorno de la institucionalidad, rota por el golpe de Estado y, por tanto, el desmontaje del golpismo y castigo a los culpables, sería la tarea de una negociación y mediación que pretenda ser congruente con la democracia, la paz y la justicia que reclamamos todos y todas para Honduras, Latinoamérica y el mundo.

 

DIRECCIÓN NACIONAL DEL MOVIMIENTO NUEVA DEMOCRACIA

ABRIL 2011

 

 

 

 

 

 

 

El frente nacional de resistencia popular del departamento de Colon, ante el pueblo hondureño y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos denunciamos la estrategia orquestada por parte del régimen actual que encabeza Porfirio Lobo Sosa, encaminada a descabezar, inmovilizar y destruir las organizaciones campesinas y los frentes municipales de resistencia popular en el bajo aguan, Honduras, Centroamérica.

Esta desesperada operación se implementa desde el mes de febrero del año en curso ante el incumplimiento de convenios firmados con tres organizaciones campesinas como lo son el MUCA, Movimiento Unificado Campesino del Aguan, el MCA, Movimiento Campesino del Aguan y el Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan, MARCA, a quienes ya les incumplieron sus promesas, venciéndose el plazo el pasado 13 de abril del presente año, y temen que las bases de 30 grupos campesinos regresen a tomarse las tierras que tenían en su poder antes de firmar los convenios, mientras que a las 8 restantes organizaciones campesinas ni siquiera los reciben en las oficinas del Instituto nacional Agrario por el ministro Cesar Ham.

En el marco de la nueva escalada represiva se intimida, se asesina, se persigue y se atenta en contra de la dirigencia popular del aguan, reflejándose en los siguientes hechos:

*.-Amenazas a muerte mediante mensajes de texto a los campesinos Jorge Santos y Juan Ramón Chinchilla, en el caso de Chinchilla, después de su secuestro, atentaron nuevamente contra su vida, mientras se desplazaba de Tocoa hacia el municipio de Saba, le dispararon varias veces desde un vehículo en movimiento y continúan preguntando por el en los asentamientos campesinos.

*.-Continúa la persecución en contra de la dirigente del movimiento campesino de Elixir, Blanca Espinoza, quien el primero de abril fue objeto de un atentado en la entrada a su comunidad, quedando en muy mal estado junto a dos de sus hijas, a tal grado que a casi un mes no puede levantarse de la cama, estuvo al borde de la muerte. Durante las noches sicarios en motocicleta vigilan su casa, por lo que su vida sigue en peligro.

*.-Se han reactivado más de 300 órdenes de captura para campesinos de todas las organizaciones, se han efectuado desalojos violentos en contra de los asentamientos de la empresa campesina La Trinidad, La Despertar y la San Esteban. Los dirigentes de estos grupos están amenazados de muerte y hay una cacería permanente en contra de ellos, sobretodo porque están en la proximidad del décimo quinto batallón de infantería.

También refleja el alto grado de complicidad de los operadores de justicia con los terratenientes Miguel Facusse, Reinaldo Canales y René Morales, de tal manera que miembros de la policía y el ejército se movilizan en vehículos pertenecientes a los terratenientes para realizar operaciones encubiertas con sicarios pertenecientes a su seguridad.

*.-Se implementa un proceso de división del MUCA auspiciada por el actual ministro del INA, Cesar Ham, y también del movimiento campesino en general del Aguan, pues últimamente se han inventado la organización de un frente campesino del aguan que tiene como propósito desmovilizar al campesino con falsas promesas y convertirlo y utilizarlo políticamente para sus candidaturas.

*.-Miembros de la policía nacional preventiva que se desplazaban en un autobús de Tocoa hacia la comunidad de Salama, el 11 de febrero 2011, expresaron que a ese profesor Wilfredo Paz, no tardado lo van a encontrar aserenado (muerto)en una palmera, porque era el responsable de todas las acciones de la resistencia en el Aguan, que los sicarios ya lo tenían en la mira.

*.-En dos ocasiones personas pagadas asaltaron la casa del profesor Wilfredo Paz, en la primera ocasión el ladrón confesó que le habían pagado para que sacara materiales con información y luego dejara la puerta de enfrente de la casa abierta, esto por parte de un miembro de la base naval de puerto castilla (testimonio grabado), transcurrido menos de un mes ,el confeso ladrón fue asesinado por desconocidos.

*.-El 14 de marzo del año en curso, mientras se desarrollaba una toma de carretera en planes, un vehículo se lanzó en contra de la multitud, en un claro atentado en contra de la resistencia. Ese mismo día la dirigente del frente de resistencia del municipio de Saba, Patricia Canizales fue perseguida por dos policías en motocicleta e interceptada en las cercanía de la comunidad La Ceibita con una actitud de intimidación, fué retenida brevemente sin excusa alguna.

*.-El 12 de marzo, Wilfredo Padilla, fue amenazado a muerte por teléfono, diciéndole que si no se retiraba del asentamiento campesino La Lempira, alli mismo lo irían a asesinar.

*.-El 18 de diciembre Pedro Salgado, dirigente del asentamiento campesino la Concepción del MUCA, fue atacado a balazos por desconocidos a escasos tres minutos de la comunidad donde vive. Nuevamente el 13 de abril, mientras se encontraba en una reunión en las oficinas de la regional del INA, en Sinaloa, municipio de Tocoa, ecibió una llamada telefónica donde le manifestaban que tenía dos caminos, o que se dispusiera a recibir una recompensa por información o no les quedaba otro camino que terminar con su vida.

*.-Están siendo amenazados y hostigados permanentemente los dirigentes garífunas y coordinadores de la resistencia popular en el municipio de Limón, Horacio Martínez y Tito Valentin, por parte del alcalde nacionalista de ese término municipal.

*.-Están persiguiendo a los 13 heridos de bala, por parte de la policía y miembros del ejército, especialmente, hay una cacería en contra de Neptaly Esquivel, a quien después de quebrarle la pierna de un balazo, le propinaron una tremenda golpiza hasta dejarlo casi muerto, hecho ocurrido el 30 de marzo, mientras se desarrollaba el paro cívico en colón.

*.-Secuestro y asesinato de los campesinos Tárem Daniel García, quien desapareció junto a su suegro Carlos Alberto Acosta Canales desde el sábado 17 de abril, habiéndolos encontrado sin vida hasta el miércoles 21 del mismo mes, en el caso de Tarem, fue severamente torturado, le cortaron sus dedos, luego las manos, sus pies y una de sus piernas, en cuanto a don Carlos inicialmente solo en encontraron su mandíbula, el resto del cuerpo probablemente lo tiraron al río Aguan. Fueron secuestrados en las inmediaciones de las palmeras de Reinaldo Canales y René Morales, versiones de la comunidad del Mochito afirman que fueron los guardias de seguridad de los empresarios terratenientes.

*.-El 17 de abril 2011, el campesino Arnold Carrillo perteneciente al movimiento campesino de Orica, recibió una llamada donde le manifestaban que ya lo tenían chequeado como responsable de la participación del grupo campesino en las actividades de la resistencia, que lo tenían en la mira y que en cualquier momento lo harían rendir cuentas.

*.-Durante la semana santa un promedio de seis vehículos pertenecientes a los terratenientes le han dado seguimiento a la dirigencia de todos los grupos campesinos, este seguimiento tiene como fin el secuestro o el asesinato de dirigentes, para el caso, el 14 de abril, fue perseguido en las inmediaciones del asentamiento campesino La Aurora Mario Mejía, quien recibió un balazo que le rompió su tobillo, salvándose tras ser auxiliado por sus compañeros.

*.-El 17 de abril de este año, la policía decomisó un furgón que llegó de los Estados Unidos, con más de 400 uniformes militares, inicialmente expresaron que era un duro golpe a la resistencia popular, después aseveraron que quizá eran de los campesinos, pero la resistencia del municipio de Trujillo, logró comprobar que venían destinadas a una iglesia evangélica, quedándose finalmente los militares con los uniformes. Este elemento servirá para propiciar una nueva militarización del aguan bajo el argumento, que los uniformes venían destinados a los grupos guerrilleros del Aguán, como ellos le llaman a los grupos campesinos.

La nueva militarización avanza, solo que están llegando de 10 en 10, con procedencia de los batallones del departamento de Olancho. Se están ubicando en las fincas de los terratenientes.

*.-Se encuentran suspendidos de sus trabajos desde el coordinador departamental del FNRP de Colón ,Wilfredo Paz, hasta los coordinadores municipales que son docentes, en total los 27 maestros suspendidos todos, connotados dirigentes del frente nacional de resistencia popular en el Aguan, actuando con clara selectividad para tomar esta medida represiva.

Ante esta escalada, comunicamos que avanzamos hacia la movilización popular para defender la vida, para defender nuestras organizaciones y para conquistar lo que nos pertenece.

En el aguan nadie se rinde, por la sangre de nuestros mártires, llegaremos hasta la victoria final.

Dado en Tocoa, Colón a los 23 días de abril 2011

RESISTIMOS Y VENCEREMOS.

Frente Nacional de Resistencia Popular depto de Colón.

El Espacio Refundacional, alianza de organizaciones sociales y políticas unidas por el propósito de rescatar el carácter auténticamente democrático y revolucionario del FNRP para alcanzar el objetivo de construir una Honduras nueva, hemos seguido atentamente el desarrollo de los últimos acontecimientos, surgidos a nivel internacional y nacional, en especial la reunión en Cartagena de Indias, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos con el señor Porfirio Lobo Sosa, así como el posterior encuentro en Caracas, Venezuela, entre el Presidente Hugo Chávez y un grupo de dirigentes del FNRP. Frente a esos acontecimientos, las organizaciones que componemos el Espacio Refundacional del FNRP manifestamos lo siguiente:

PRIMERO: La Coordinación Nacional del Frente, electa en el marco de la Asamblea Intermedia del FNRP el 9 de marzo recién pasado, es la instancia definida para conocer, decidir, orientar y coordinar el trabajo del FNRP, está obligada a cumplir las estrategias aprobadas por la base en las asambleas respectivas y a convocar a las instancias de base si aparece la necesidad de introducir cambios en la línea de acción política del Pueblo en Resistencia.

Por ello, con extrañeza y preocupación hemos observado como un grupo de dirigentes y miembros del Frente, encabezados por nuestro Coordinador General, Manuel Zelaya Rosales, el Sub Coordinador, Juan Barahona, y otros tres compañeros no directivos como Gilberto Ríos, Enrique Flores Lanza y Rodolfo Padilla Sunceri, participaron en una reunión con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, compañero Hugo Chávez Frías, el 16 de abril del corriente año, sin haber previamente informado y consultado a la Coordinación Nacional.

Por la conferencia de prensa posterior a esa reunión, supimos de la aceptación y respaldo público que los compañeros Manuel Zelaya y Juan Barahona en nombre del FNRP, dieron al presidente Hugo Chávez para que mediara en el conflicto hondureño a través de la propuesta hecha por el Gobierno derechista de Colombia, que encabeza, Juan Manuel Santos. Pero además conocimos cuatro propuestas que comprometen   seriamente algunas de las más importantes decisiones adoptadas por la Asamblea Nacional “Campesinos Mártires del Aguan” y que, en nombre del Frente fueron entregadas para formar parte de las negociaciones. No entendemos por qué se desaprovechó la oportunidad de informar y consultar sobre este viaje y sus objetivos en la reunión ordinaria programada para el sábado 16 de abril. Por el contrario la misma fue cancelada arbitrariamente por parte del subcoordinador para mantener en secreto el viaje y su propósito.

SEGUNDO: En las asambleas del FNRP de febrero y marzo se planteó, como una línea de acción desde las organizaciones populares, la intensificación en las formas de lucha en contra del régimen asesino sucedáneo del golpe de Estado de Junio del 2009. Dicha línea corresponde a la necesidad de buscar soluciones democráticas y revolucionarias para las problemática nacional, que no podrá encontrar solución favorable al pueblo en general desde las estructuras viciadas del régimen burgués. Nos sorprende que ahora, luego del “acuerdo” Cartagena-Caracas, los compañeros aparezcan avalando una propuesta de “reconciliación” y negociación con el golpismo en el gobierno, totalmente opuesto a lo definido por las bases en las distintas asambleas.

La crisis hondureña no puede resolverse con firmas de acuerdos, menos cuando lo que hacen es oxigenar al régimen opresor en lo económico y en lo diplomático, pues en el caso que nos ocupa se busca allanar el camino para la reincorporación del gobierno de Honduras a la OEA y proporcionarle recursos económicos a través de la iniciativa Petrocaribe que, en manos de la dictadura, solo serán usados en contra del pueblo organizado.

TERCERO: Los puntos del acuerdo Cartagena-Caracas, hasta la fecha, han sido objeto de un tratamiento muy poco transparente por parte del sector de la conducción del FNRP que manipula la información, manteniendo en secreto los documentos del acuerdo, y que se ha encaprichado en no rendir cuentas ante las instancias de conducción de sus ejecutorias. Lo único que se ha hecho trascender públicamente por parte del Coordinador y Sub Coordinador del FNRP son los siguientes cuatro puntos:

a) La Asamblea Nacional Constituyente convocada desde las estructuras en crisis de la oligarquía, es decir una constituyente derivada que casi seguro nos conduciría a una simple reforma constitucional. Con ello se desconoce el mandado de las asambleas por su Auto convocatoria a una constituyente originaria y popular para construir una nueva Constitución que allane el camino para la transformación de la sociedad hondureña.

b) El retorno de los exiliados, incluido el retorno del Coordinador general, sin ninguna evidencia concreta para garantizar su vida y seguridad jurídica, pues continúan los factores que generan inseguridad e impunidad en el país, en especial un aparato paramilitar asesino y un sistema de “justicia” que en cualquier momento puede reanudar los procesos en su contra.

c) El respeto a los derechos humanos, que seguirán siendo papel mojado, mientras no se cambien las estructuras paramilitares, montadas por el régimen para aterrorizar a la población organizada, ni a la Corte Suprema de Justicia, punta de lanza de la estrategia golpista y garante de la impunidad de los criminales encarnados en el poder.

d) El Reconocimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular como fuerza beligerante y política para participar en elecciones contrario al mandato de diversas asambleas nacionales que dejaron claro que el FNRP no puede ser convertido en un instrumento partidario y que no puede plantearse su participación en un proceso electoral, mientras no se cumplan cuatro condiciones que hasta la fecha no se han cumplido: la Auto Convocatoria a una Constituyente, el retorno seguro del Presidente Zelaya al país y el cambio del Tribunal Supremo Electoral y su Ley Electoral.

En vista de lo anterior, el Espacio Refundacional considera urgente, obligatorio y necesario que el Sub coordinador nacional del FNRP convoque a una Asamblea Nacional extraordinaria para que rinda cuentas de sus actos y brinde explicaciones para conocer los alcances del acuerdo Cartagena Caracas y el texto del documento borrador que los mediadores pretenden girar a la OEA, a fin de practicar el carácter democrático, incluyente, participativo y revolucionario que el FNRP debe tener para con las instancias de base: Asamblea nacional, Asamblea intermedia,   todas y todos los integrantes de la Coordinación Nacional y en general con todo el movimiento nacional de resistencia popular.

ESPACIO REFUNDACIONAL del FNRP

Abril

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo