Las Organizaciones Sociales del Departamento de Alta Verapaz, ante los amenazas de parte de funcionarios del gobierno central de emitir órdenes de captura contra líderes comunitarios de San Cristóbal Verapaz, que se oponen a los abusos e ilegalidades de la empresa ENEL y otras empresas que violando el territorio y la propiedad de las comunidades mediante engaños y ofrecimientos de proyectos que son obligación del estado de Guatemala, ha generado un clima de tensión entre las comunidades afectadas que justamente defienden sus derechos. Ante esta situación exponemos lo siguiente:

1. Que la movilización de las comunidades es en respuesta a la invasión del territorio de San Cristóbal Verapaz, por parte de la empresa italiana ENEL, que sin informar, consultar y pedir permiso a las comunidades, legítimos propietarios de la tierra, han irrumpido en sus tierras para construir las torres de conducción eléctrica, para el paso de la electricidad proveniente de la Hidroeléctrica Privada Palo viejo 2, trabajos de cableado de la subestación Pamuc-chixoy2, realizado por ENEL y CC. Constructores Que viene desde Cotzal, hacia Uspantan, Chicaman y San Cristóbal para conectarse con la casa de maquinas de Quixal para su venta y distribución.

2. La empresa ENEL aprovechándose de la situación de pobreza de las comunidades, la falta de tierras para trabajar, el hambre, la falta de educación, el desempleo, y la falta de información, entra a las comunidades a través de empleados que traicionan a sus propios hermanos engañándolos para que vendan su tierra y den paso a la construcción de estas torres de alta tensión, con el ofrecimiento de proyectos para el desarrollo, aparentando ser generosos y benefactores de las comunidades, pero sin informarles y decirles a los hermanos, que es el mismo Gobierno de Guatemala que a través del Ministerio de Energía y Minas, el que les está entregando a las empresas que pretenden construir hidroeléctricas como ENEL, los ríos del país por 50 años, para que estas regulen el uso del agua como les dé la gana, sin cobrarles un centavo y además exonerándolos para que no paguen impuestos así las empresas ganan millones y las comunidades y el país no  obtienen nada solo los problemas y más pobreza. Por estas torres entonces van a pasar millones de Quetzales por encima de la pobreza de San Cristóbal, y todo esto con la complicidad de los alcaldes de Uspantán, Víctor Figueroa y de Chicaman, Candelario Gamarro, quienes permitieron que esta línea atravesara sus municipios sin el consentimiento y permiso de sus pueblos. 

3. El desarrollo como vemos es solamente para los empresarios y los funcionarios corruptos quienes como Judas no solo se venden sino que traicionan al país y a sus hermanos, lo que ofrecen y nos dejan son solo pequeñas migajas en comparación con los millones que ellos ganaran por 20 o 50 años y a cambio nos roban nuestra agua y recursos naturales por una miseria que no compensa el daño a la madre tierra, que se extenderá a nuestros hijos y futuras generaciones. 

4. Que los ciudadanos de San Cristóbal Verapaz, de Guatemala, de América Latina y del Mundo, estamos preocupados por esta situación, de la cual es culpable la empresa ENEL, que viene a crear problemas y conflictos donde no existían por la desmedida ambición al dinero.  

Por lo tanto:

5. Denunciamos a la empresa ENEL y CC, Constructores por amenazar a las comunidades de pasar estas líneas de conducción eléctrica a la fuerza por sus terrenos, aunque no quieran, porque dicen que tienen el apoyo del gobierno. Lo que retrata la prepotencia el racismo y discriminación, de estas empresas frente a los derechos de los pueblos.

6. Condenamos la actitud de los empresarios y funcionarios del gobierno que abusando de sus atribuciones, como el Ministro de Economía Luis Velásquez, están amenazando desde los medios de comunicación con girar ordenes de captura para criminalizar, la lucha de los lideres y lideresas comunitarias que en defensa del territorio y sus derechos, se enfrentan valientemente ante los intereses de empresas extractivas, nacionales y  extranjeras que valiéndose de la flexibilidad de las leyes y la corrupción  de autoridades y funcionarios entreguistas, pretenden adueñarse de los recursos naturales del país.

7. Hacemos un llamado al pueblo de San Cristóbal Verapaz a no permitir que se viole el derecho a ser informados y consultados, el derecho a decidir sobre proyectos que afecten nuestra vida y nuestro territorio, el derecho a vivir en paz, el derecho a la propiedad comunal, el derecho a un ambiente sano, y el derecho a decidir de acuerdo a nuestras prácticas ancestrales.

8. Exigimos que por la gravedad de las amenazas a las garantías y derechos de nuestros hermanos, se cumpla con la realización de una consulta comunitaria para que el pueblo de San Cristóbal decida de acuerdo al derecho otorgado por la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT, el Convenio de Derechos Humanos y el Código Municipal, si se permite el paso, o no, de las torres de conducción de la empresa ENEL por el territorio del municipio.

9. Exigimos al gobierno central, a sus ministros y funcionarios, dejar de amenazar a los líderes y lideresas de San Cristóbal Verapaz y cumplir con el mandato constitucional de velar por el Bien Común, por la vida y seguridad de los ciudadanos y colocarse al lado del pueblo que los elige y no convertirse en sirvientes pagados por las empresas.

10. Exigimos Al Presidente de la República, al Congreso Legislativo, a la Corte Suprema de Justicia, al Fiscal del Ministerio Publico, al Ejercito y a la Policía Nacional y a sus colabores civiles; Que en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales no se permita la criminalización ni la judicialización de los lideres y lideresas de San Cristóbal Verapaz que mantienen en alto la lucha por la defensa de la vida, los bienes naturales y el territorio del pueblo Pocomchi.

Solicitamos:

a. A la comunidad internacional, estar atentos por las posibles violaciones a los derechos humanos, que conlleve la captura de los líderes y lideresas amenazadas.

b. A la Procuraduría de los Derechos Humanos, mantener estricta vigilancia y control para proteger los derechos humanos de las comunidades, pueblos, líderes, lideresas y organizaciones sociales.  c. A los movimientos sociales (indígena, campesino, sindical, mujeres, ambientalistas, jóvenes, etc.), pedimos solidaridad y estar atentos ante cualquier eventualidad, derivada de esta situación.

San Cristobal Verapaz, 10 de Agosto de 2011

Coordinadora del Movimiento Social de la Consulta Comunitaria de

Lanquin.

Coordinadora del Movimiento Social de Santa Cruz Verapaz para la Defensa

del Territorio.

Grupos ambientalistas de Alta Verapaz

Coordinadora de Organizaciones Sociales de San Cristóbal Verapaz

Comunicado de organizaciónes sociales de Alta Verapaz

Desde el día 10 de agosto, el Frente Nacional de Lucha, FNL, ha mantenido un plantón frente al Ministerio de Salud Pública y la única respuesta ha sido la represión, amenazas, calumnias y las descalificaciones por parte del señor ministro de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS-, Doctor Ludwin Werner Ovalle Cabrera. Desde hace dos años el señor ministro ha hecho evidente su incapacidad y falta de voluntad para resolver las demandas del Sindicato Nacional de trabajadores de Salud de Guatemala-SNTSG. 

En plena campaña electoral, la crisis de la red hospitalaria del país, ha traído como consecuencia muertes materno infantil, personas adultas y de la tercera edad desabastecimiento y abandono de la red hospitalaria, que se traduce en: escasos medicamentos, material médico quirúrgico, pocos insumos para laboratorio y rayos x, escases de ropa higiénica y adecuada para los enfermos y camillas. Los trabajadores de la salud, sufren el incumplimiento del Pacto Colectivo, despidos de trabajadores y dirigentes del SNTSG sin el debido proceso. El no cumplimiento del Dr. Ludwin Ovalle a las órdenes de reinstalación ordenadas por los jueces y de la Corte de Constitucionalidad, es un irrespeto a los acuerdos de Junta Mixta y una burla a las leyes y operadores de justicia.

Hasta el momento el gobierno de Álvaro Colom Caballeros, no ha tomado acciones comprometidas frente a la crisis hospitalaria, al mantener un Ministro de Salud pública con más de 14 antejuicios, sindicado de violaciones al derecho humano, derecho laboral y al acceso digno de la salud de los guatemaltecos y guatemaltecas.

El Frente Nacional de Lucha, ha tenido la disposición de dialogo y negociación durante estos tres años de crisis en la red hospitalaria del país, y nuestra conclusión de fondo es que el desabastecer de medicamentos e insumos a los hospitales nacionales y centros y puestos de salud, conlleva el objetivo nefasto con fines personales de entregar el funcionamiento de la salud pública a manos de empresas nacionales y trasnacionales. De hecho el diputado Doctor Gutiérrez Longo del partido de la UNE, ha propuesto una iniciativa de ley la 42-16 que se encuentra en el congreso de la republica que busca por la vía legal y frente a la resistencia popular, privatizar la salud pública.

Dialogo sin respuestas concretas. Hasta la fecha, hay corresponsabilidad de las instituciones del estado como el Ministerio de Finanzas Publicas, el Ministerio de Trabajo, EL Ministerio de Salud, los Partidos políticos porque son los que tienen representación en el congreso de la republica, donde durante mas de dos meses y medio los congresistas del Partido patriota estuvieron interpelando al ministro de gobernación Carlos Menocal, en la cual se perdieron 13 sesiones ordinarias del congreso, sin priorizar la crisis de la salud pública y aprobar el presupuesto que necesita el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS.

Esa situación ha obligado al Frente Nacional de Lucha FNL y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala, SNTSG ha tomar acciones de hecho y por derecho.

El movimiento sindical sociopolítico aglutinado en el Frente Nacional de Lucha FNL, reconocemos con preocupación que el actual gobierno plantea una institucionalidad desfinanciada, cuando vemos que partidos políticos en plena campaña, como el Partido Patriota, el Partido Unionista, el Partido Líder y el oficialista Partido de la UNE, entre otros?? lleven gastados al momento Q.81 millones, 549 mil, 982 quetzales en propaganda electoral, cuando nuestro pueblo se est?? muriendo de enfermedades y de hambre. A la evasión de impuestos por la venta de tabaco de más de Q.300 millones de quetzales, se agrega la corrupción y la impunidad imperante en el sistema de justicia.

La resistencia de las comunidades continua, por los abusos exagerados que unión Fenosa les está imponiendo en los cobros a los usuarios del servicio eléctrico en más de 15 departamentos de los 22 totales del país. Y con todo abuso y prepotencia violan nuestra soberanía nacional y los derechos de los guatemaltecos haciendo negocios de empresa a empresa, de ladrones a asaltantes como lo hicieron unión Fenosa y Actis y nuestras autoridades no dicen nada o son cómplices de estos jugosos negocios. Dentro de los planes de gobierno de los partidos políticos, sobresalen los discursos, demagogias y engaños con el que hipnotizan el mercado electoral de los ciudadanos y ciudadanas, porque en Guatemala no hay partidos políticos sino empresas de partidos políticos donde miran en el guatemalteco o guatemalteca un fácil trampolín para acceder a sus fines políticos aviesos y poco transparentes, a nombre de la democracia formal pero no participativa y representativa.

De no resolverse la problemática de salud pública, el conflicto de energía eléctrica provocada por Unión Fenosa–Actis, y no cese la represión en contra del movimiento popular aglutinado en el Frente nacional de Lucha FNL, incrementaremos en conjunto con las comunidades la resistencia pacífica de nuestros derechos gremiales y comunitarios. Responsabilizamos a Actis-Union Fenosa de cualquier sabotaje de la energía eléctrica en el proceso electoral. A los diputados los instamos a que asuman su rol como representantes del pueblo y aprueben de Urgencia Nacional la ampliación presupuestaria de la salud publica, y a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS, el cumplimiento del pacto colectivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala, SNTSG. FNL.

Guatemala 18 de agosto de 2011.

¡LA LUCHA SIGUE!

A: Estudiantes, Docentes y Trabajadores

CONSIDERANDO: Que actualmente en la facultad se está realizando un examen de diagnóstico en los cursos, con el cual se pretende vedar el derecho de asignación y afectar la zona de todos los estudiantes, con el argumento de mejorar el nivel académico.

CONSIDERANDO: Que el proceso enseñanza-aprendizaje no implica únicamente evaluar o en este caso perjudicar al estudiante, sino también implementar exámenes de diagnóstico a los docentes, que estén enfocados a su destitución y no solo a su promoción.

CONSIDERANDO: Que el examen de diagnóstico debe ser respecto de los cursos prerrequisito y debe enfocarse en éstos. No como en el curso de Ingeniería Económica que se obliga al estudiante a comprar folletos con el argumento que el prerrequisito no tiene que ver con éste.

CONSIDERANDO: Que existen actas y documentos donde consta que no es permitido la venta de folletos y material de apoyo de forma obligatoria a los estudiantes, como consecuencia de la lucha emprendida por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería “Alenjandro Cotí”.

CONSIDERANDO: Que la asignación de cursos dio inicio el día lunes 1 de agosto, lo cual violenta el Reglamento General de Evaluación y Promoción en su artículo 14 el cual dice: “El período de asignación será único y el mismo debe fijarlo Junta Directiva de la Facultad y se llevará a cabo 15 (quince) días después de la última fecha para el primer parcial del calendario de labores aprobado por la Junta Directiva al inicio de cada ciclo lectivo”

CONSIDERANDO: Que actualmente está en proceso una Reforma Curricular en la Facultad de Ingeniería, sin la participación de los estudiantes regulares (y si participan, son solo los que tienen el premio a la excelencia académica), realizando consultas únicamente al sector empresarial. Olvidándose que el que hacer científico de nuestra casa de estudios también debe enfocarse en la solución de las problemáticas nacionales en beneficio de las grandes mayorías.

POR TANTO: La Asociación de Estudiantes de Ingeniería “Alejandro Cotí” a la Junta Directiva de la Facultad Exige:

PRIMERO: Que el examen de diagnóstico no tenga ponderación ni obligatoriedad, ya que debe tener como objetivo la investigación y el mejoramiento de la academia.

SEGUNDO: Que el examen de diagnóstico no debe condicionar la realización de exámenes parciales y mucho menos la asignación de cursos.

TERCERO: Que el examen de diagnóstico no requiera datos del estudiante, pero si del docente que impartió el curso anterior para privilegiar la equidad en el diagnóstico.

CUARTO: Exigimos se respete el periodo de asignación de cursos establecido en el reglamento general de promoción y evaluación, porque hasta la fecha en algunos cursos no han publicado notas.

QUINTO: Exigimos se promueva la participación de todos los estudiantes, docentes y pueblo en general en el proceso de reforma curricular, para cumplir la misión y visión de nuestra casa de estudios.

SEXTO: Que estamos privilegiando el diálogo como instancia máxima para la solución de esta problemática, sin embargo, “La pérdida de la fe en la leyes y en quienes las aplican, nos conducen a las medidas de hecho”.

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

“ALEJANDRO COTÍ”

En nombre del "Desarrollo" pretenden despojarnos de nuestros territorios Nosotros y nosotras, representantes y autoridades comunitarias de Pojom, Bella Linda, Ixquisis, Nuevo San Mateo y demás comunidades aledañas del municipio de San Mateo Ixtatan,

Huehuetenango, Guatemala, así como organizaciones sociales acompañantes, a la opinión pública nacional e internacional;

MANIFESTAMOS:

La zona norte de Huehuetenango habitada por los pueblos Q´anjob´al, Chuj y Akateko, desde el año 2005, en el marco de la implementación del Plan Puebla Panamá, ahora llamado Proyecto Mesoamerica, ha sido escenario de presiones permanentes por parte del gobierno y empresas nacionales y transnacionales para la construcción de Hidroeléctricas, minería, petróleo, transgénicos, monocultivos y megacarreteras.

En el caso específico de los proyectos hidroeléctricos Pojom I, Pojom II y Bella Linda de San Mateo Ixtatan; las empresas Hidralia, Energía de capital español y Producciones de

Desarrollo Hídrico –PDH-; en complicidad con el alcalde municipal; aprovechándose de la situación de pobreza y abandono en que se encuentran las 29 comunidades de esta región; por medio de engaños, manipulaciones, compra y soborno a líderes comunitarios, intimidaciones y enfrentamientos entre vecinos, promesas falsas de solución a sus necesidades como la falta de energía eléctrica, pretenden imponer la construcción de estos proyectos, violando el derecho a la consulta y el libre consentimiento, así como el derecho histórico y la libre determinación de los pueblos originarios sobre sus bienes naturales; manifestados en la consulta comunitaria realizada el 21 de mayo del año 2009 donde 20,780 personas rechazaron rotundamente la implementación de megaproyectos en sus territorios.

El alcalde municipal, la empresa y sus asesores; han emprendido una campaña de descalificación e intimidación a los líderes y lideresas comunitarias, así como a las organizaciones defensoras de derechos humanos que acompañan este proceso, calificándolos como grupos desestabilizadores, “guerrilleros”, que obstaculizan el “desarrollo” y públicamente han proclamado que se instalarán los proyectos a la fuerza si es necesario, pese a la oposición de la gran mayoría de las comunidades. Ante esta situación;

DENUNCIAMOS Y EXIGIMOS:

La irresponsabilidad del señor alcalde municipal de San Mateo Ixtatan, las empresas nacionales y transnacionales por no respetar las decisiones de las comunidades, y los espacios de decisión como el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- .

Que cesen las manipulaciones, intimidaciones y todo tipo de coacción para imponer los proyectos hidroeléctricos. A las personas que promueven estos proyectos, los responsabilizamos sobre cualquier acto violento y atentado contra la vida de los líderes y lideresas defensoras de Derechos Humanos.

Responsabilizamos también a las autoridades municipales y el gobierno central, en caso de que la conflictividad social en la región se profundice, así como también las consecuencias de los discursos de confrontación y campaña de descalificación hacia defensores y defensoras de derechos humanos, que tienen como objetivo crear condiciones para justificar la criminalización de la lucha en defensa del territorio.

Respetar nuestro derecho legítimo a la consulta como mecanismo propio y el procedimiento iniciado después de la visita a las hidroeléctricas de la región, para plantear propuestas alternativos de solución a sus problemas, dándoles el tiempo necesario para su formulación sin ningún tipo de presión.

Que el gobierno central, frene la concesión de nuestros bienes naturales, anule las licencias autorizadas en la zona, sin previa información, ni consulta a las comunidades.

Pedimos a las instituciones y organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos, su solidaridad y acompañamiento a las comunidades para velar por la seguridad, integridad y la libre emisión del pensamiento en el proceso de búsqueda de soluciones pacíficas a la problemática.

San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, Guatemala, julio de 2011

Organizaciones comunitarias, COCODES, Alcaldes comunitarios del municipio de San Mateo Ixtatán, Asamblea de los pueblos de Huehuetenango por la Defensa del Territorio -ADH-; Consejo de los Pueblos de Occidente –CPO- Consejo Mayor Mam, Asociación CEIBA, Fundación Guillermo Toriello, ASEDE, CUC, ASECSA, Asociación Ixmucane, ASDITOJ.

Reunidas durante tres días en la ciudad de Copán Galel, mujeres, niños y niñas de seis pueblos indígenas y negros de Honduras, acompañadas por ancestras y ancestros convocados en el sagrado territorio Maya Chorti, y apoyadas por el trabajo doméstico solidario de nuestros compañeros de lucha, nos encontramos en la Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras, en este proceso de Refundación Nacional, construyendo colectivamente a través de nuestra voz y experiencia, el poder desde abajo y desde las mujeres que por siglos hemos vivido la violencia del racismo, el patriarcado y el capitalismo. Opresión a la que nos hemos enfrentado dando luchas con nuestros compañeros y también solas desde nuestra autonomía como mujeres.

Durante estos días hemos compartido la realidad de nuestros territorios, de nuestros cuerpos, de nuestras organizaciones. Entendemos que nuestras maneras de ver y vivir el mundo, la relación con la tierra y los bienes naturales, la espiritualidad, las relaciones con otros pueblos y con el pensamiento y la creatividad es diferente, y que esa diferencia es una riqueza antigua y guardada en la memoria especialmente de las mujeres, y constituye un gran valor para toda Honduras.

Hemos visto que compartimos realidades que tienen que ver con el empobrecimiento y el despojo de tierras de donde alimentarnos y sustentar nuestra forma de vida, la privatización de nuestras aguas, territorios, bosques y suelos porque son usurpados de manera violenta y sistemática por oligarcas y transnacionales a través de sus mecanismos como la banca internacional, organismos y tratados de libre comercio, la ocupación por parte de las tropas gringas, la militarización y represión bajo la protección del actual régimen continuador del golpe de estado. Nuestra realidad como pueblos está caracterizada por la agresiva presencia de megaproyectos como las represas hidroeléctricas, grandes inversiones turísticas, las ciudades modelo, exploración y explotación petrolera, proyectos mineros, saqueo forestal, del conocimiento, la lengua y el arte.

Las mujeres indígenas vivimos el desprecio de nuestros conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y las espiritualidades. Las mujeres también expresamos que muchas vivimos violencia de parte de nuestros propios compañeros, así como la marginación de hombres de las comunidades y de afuera de ellas para la participación plena y el mejoramiento de nuestra vida como mujeres. Reconocemos nuestro valor y fuerza para resistir a tanto por tanto tiempo que como decía una compañera: no es fácil, pero tampoco está difícil. No nos rendimos a pesar de que la opresión es brutal en contra de nosotras.

Pensamos que ser indígenas no es sólo vestir un traje, hablar una lengua o comer ciertas comidas, es sobre todo tener dignidad y orgullo de pertenecer desde hace siglos a esta tierra y luchar por ella.

Nos preguntamos: Cuál Honduras es la que soñamos. Respondemos que queremos otra Honduras, sin capitalismo, sin racismo y sin patriarcado. Un país sin golpes de estado, donde no tenga cabida la corrupción, sin violencia de ningún tipo, especialmente para las mujeres, una tierra con alegría, con paz, justicia y dignidad. Una Honduras donde nadie de afuera venga a mandar sino que seamos nosotras y nosotros los que hagamos nuestras leyes y escojamos autoridades. Un país donde se respete la diversidad de nuestras lenguas, espiritualidades, culturas, creaciones, formas de vida, cosmovisiones.

Ratificamos los acuerdos y propuestas de la Asamblea Autoconvocada de pueblos indígenas y negros realizada en febrero del 2011, en San Juan Durugubuty, de la cual muchas fuimos parte. Al mismo tiempo como mujeres proponemos nuestra autonomía y descolonización en lo que se relaciona con nuestro cuerpo, vidas, pensamientos, sexualidad, formas de hacer política. Queremos vivir sin transnacionales, sin proyectos depredadores de las comunidades, sin violencia de ningún tipo y con seguridad y armonía con los demás seres que forman parte de nuestro entorno.

Ratificamos nuestro compromiso con esa Honduras que soñamos, que para la construcción de una nueva sociedad en la que todas y todos estemos decidiendo nuestro destino, particularmente los sectores históricamente mas excluidos,   es imprescindible intensificar nuestras luchas, seguir construyendo propuestas, ejerciendo nuestras autonomías en todos los sentidos y fortaleciendo nuestras identidades culturales ancestrales y libertarias.

Con la satisfacción y el profundo aprendizaje de que los hombres pueden cambiar el patriarcado que esclaviza a los hombres y mata a las mujeres y han hecho el trabajo doméstico necesario para que pudiéramos trabajar tranquilas. Con música, poesías, bailes y palabras de ánimo hemos concluido esta jornada, cansadas y esperanzadas en la construcción de este proceso que se inició hace ya varios años en La Esperanza, Intibucá y que tiene como próxima sede el territorio rebelde de La Moskitia.

Finalmente, queremos alertar que el centro de importancia arqueológica, histórica, cultural, espiritual y ceremonial de Copán está amenazado de convertirse en un lugar totalmente privatizado, lo cual es una afrenta para el pueblo hondureño y especialmente para los pueblos indígenas, sobre todo el Maya Chorti, heredero de la espléndida cultura que se guarda en el lugar.

No más una Honduras sin la palabra, la inteligencia y la acción de las mujeres indígenas y negras.

Copán Galel a los 14 días del mes de julio del 2011, 11 I’X   día de la Mujer.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo