Es tiempo de fortalecer la participación, la movilización y el empoderamiento de la ciudadanía en resistencia.

Mujeres en Resistencia de las zonas norte, occidente y centro a  partir del mes de noviembre del 2009 hemos llevado a cabo un proceso  de análisis y debate – 6 encuentros con la participación de un promedio de 150 por evento- en torno a la situación del país, del Frente Nacional de Resistencia Popular, sobre los caminos para la refundación y la participación efectiva de las mujeres, lo que nos permite asentar lo siguiente:

Que la crisis actual es producto del sistema neoliberal, patriarcal, militar y elitista que excluye, expropia, subordina, enajena y reprime a la mayoría de las ciudadanas y ciudadanos de Honduras. Enfrentar éste orden requiere de un Frente integrado por diversas/os protagonistas empoderadas y empoderados; es urgente crear  poderíos desde las comunidades, barrios, aldeas y caseríos.

Que la construcción de ese poder no es posible sin las mujeres. Esos poderíos colectivos urgen para desmontar el capitalismo depredador, inhumano e inconsecuente con la naturaleza y la vida misma, pero también deben ser capaces de eliminar el patriarcado y el racismo.

El proceso de análisis y debate, escuchando de manera respetuosa las distintas posturas y visiones sobre lo que necesitamos para salir de la actual  crisis y,  sobre todo, para dar pasos firmes en la construcción de un Estado y una sociedad en justicia  y en equidad, en donde el disfrute del BUEN VIVIR  no sea un privilegio, sino un derecho para todas y todos, especialmente para los más excluidos y excluidas. Las Mujeres, nos posicionamos públicamente sobre los temas que consideramos fundamentales para el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, y toda la ciudadanía en resistencia.

Sobre la construcción de poder

1.                Las mujeres consideramos que se debe construir un poder que interiorice que el Frente es mayoritariamente femenino en su composición, y por tanto para la refundación se debe partir de una democracia interna que elimine las relaciones de poder entre hombres y mujeres, que discriminan y subordinan a las mujeres. No queremos que se nos reconozca que participamos, sino que se entienda que este es un hecho irrefutable, damos vida al Frente.

2.               Un poder que promueva transformaciones profundas, considerando que las realidades son integrales, que existen procesos y momentos. Que las transformaciones que se promuevan consideren los derechos económicos, sociales, políticos, culturales, sexuales, reproductivos y etáreos de hombres y mujeres, y de todo grupo con opciones diferentes.

3.                 Un poder que entienda que si queremos cambios nacionales, tenemos que cambiar prácticas e ideas políticas antidemocráticas, caudillistas, verticales, corruptas, servilistas, clientelistas que destruyen los procesos de democratización y refundación del país. Para refundar el Estado hay que comenzar con la persona.

4.                  En definitiva, las mujeres queremos poder, pero no poder de dominio, queremos poderes vitales que permitan nuestro desarrollo y de todo aquello que se requiera para vivir una ciudadanía plena. Esto incluye las relaciones entre mujeres y hombres, no podemos hacer cambios a nivel nacional, si no hacemos transformaciones profundas en lo público y lo privado. No podemos construir una verdadera democracia si las mujeres estamos sufriendo la violencia, y la violencia la enfrentamos en nuestros hogares, en nuestras comunidades y en las organizaciones en las que participamos.

5.            Un poder que acepte las diferencias como riqueza y no como debilidad, pero que esto no signifique negociar con la corrupción o con los principios. Que reconozca las relaciones de poder entre hombres y mujeres, entre jóvenes y adultos, entre grupos originarios, ladinos, de otras nacionalidades y personas con opciones sexuales diferentes y con retos especiales Lo que daría al Frente una mayor fuerza y coherencia entre la realidad y el discurso.

6.                   Las mujeres no queremos cuotas de poder en las estructuras de dirección que no se cumplen o se manipulan antojadizamente, queremos una participación real, las mujeres y cualquier otro grupo no tenemos que demostrar o ganarnos el derecho a participar, porque siempre hemos estado. El Frente tiene el reto y el compromiso de incorporar efectivamente a las mujeres, sus demandas y la perspectiva de género en su análisis de la realidad, estructuración, en el diseño de sus acciones y en sus aspiraciones.

7.                No queremos un poder que descalifique, que invisibilice el aporte de cualquier grupo, especialmente el nuestro

Sobre la participación

1.                 Queremos espacios donde se tome en cuenta que la asignación exclusiva a las mujeres en roles de reproducción y cuidado que garantizan la vida de las generaciones futuras, limita nuestro actuar político y nos carga con dobles o triples jornadas. Por lo tanto el Frente en su práctica política debe tomar en cuenta esta realidad y avanzar en estrategias contundentes, nacidas de interiorizar que esta problemática es responsabilidad de la sociedad entera. De esta manera se estaría garantizando nuestra plena incorporación en los procesos de democratización, creando un conjunto de poderes personales y colectivos basados en la cooperación solidaria que conduzcan a refundar una nueva Honduras.

2.                   A su vez el Frente debe tomar en cuenta las relaciones de poder y dominio hacia nosotras en el seno de las familias, que implican entre otras cosas, inseguridad y violencia que llega en muchos casos a la muerte de mujeres, limitando en extremo la participación efectiva de nosotras. Se debe educar y sensibilizar a toda la militancia y simpatizantes del Frente sobre la violencia de género en sus diferentes formas, así como sus causas culturales, para que en el contexto del Frente no exista este flagelo.

Nuestra propuesta y las vías

1.    Construir una estrategia metodológica  que genere reflexión a todos los niveles sobre qué tipo de Frente, de Estado, de sociedad queremos, y así podamos  definir las acciones para lograr lo que queremos. Y más importante aún, el cómo detener, a través de la Resistencia, este régimen político regresivo y represivo, violador de derechos humanos, acaparador de todos nuestros recursos estatales, naturales, etc.

2.    Que la tarea central sea  fortalecer el Frente, profundizando una práctica más amplia y participativa. Esto sólo es posible mediante el debate transparente, con información y sin ninguna manipulación, que se desarrolle desde lo local a lo nacional.  Un debate que dé fundamento y sustente nuestra proclama como FRENTE, desde la realidad de todas las comunidades:

“El FNRP es una organización amplia de lucha política y social, anticapitalista, anti neoliberal, anti oligárquica, anti imperialista, anti patriarcal y anti racista que busca la transformación de las estructuras sociales, políticas, económicas, educativas y de dominación cultural, a través de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, incluyente y popular, que apruebe la primera constitución política hecha por el pueblo para refundar el Estado de Honduras, eliminando las relaciones de dominación y explotación actuales y creando un sistema de justicia social que garantice el bienestar, la libertad,  y dignidad de todas y todos.” (Manifiesto de fundación del FNRP, Febrero 2010)

3.    Reconocer que El FNRP está en proceso de construcción, lo que significa que  el  poder popular aun es incipiente y se encuentra amenazado por antiguos vicios y prácticas de poder opresivas y manipuladoras que han llevado al país y a las organizaciones políticas antidemocráticas, a las grandes desigualdades e injusticias. Un ejemplo de esta debilidad es, que no hemos sido capaces de detener toda la ofensiva de la oligarquía golpista, que ha implicado pérdida de vidas valiosas, derechos humanos en todas las áreas, saqueos de nuestros recursos naturales y estatales etc.

¿Cómo es entonces, que se va decidir si vamos o no por una sola vía? No se puede y no se debe saltar etapas, la historia reciente en Suramérica lo demuestra, los movimientos que han llegado al poder son amplios y representativos que, finalmente, han impulsado procesos de décadas de construcción de poder popular, de participación democrática y de participación de las mujeres.

4.    Antes de decidir sobre las “vías de la toma del poder” debemos construir el poder popular, las Mujeres en Resistencia Nor Occidente y Centro, MER NOC, consideramos que no se puede apostar o decidir sobre una sola vía, todas las vías son validas siempre que respondan a una coyuntura determinada, que surjan del debate del pueblo y que no estén reñidas con los principios que sustenta el Frente. Cualquier camino debe sustentarse en la construcción del poder popular desde sus bases.

5.    Construir nuevas y sólidas cimientes de participación política, que permitan desmontar todas las prácticas excluyentes, antidemocráticas, patriarcales, discriminatorias, que han caracterizado a los políticos vernáculos. El punto de partida debe ser el debate sobre el tipo de sociedad queremos, en que queremos que este país se convierta y no que cargo político podemos ocupar. ¿Queremos transformaciones reales o solo insertarnos en los espacios de las instituciones del Estado, con estructuras definidas para mantener el patriarcado y el capitalismo?

Le apostamos

1.    A convertirnos en actoras y actores colectivos, transgresores, solidarios, éticos, conectados con la naturaleza, respetuosos de las diferencias y con un modelo que rompa con la costumbre de cifrarlo únicamente en lo masculino. Solo de esta manera seremos capaces de oponernos a un sistema que excluye y destruye la esencia del ser humano y su entorno.

2.    A construir una democracia distinta, centrada en la equidad entre hombres y mujeres, que genere cambios radicales que permitan refundar la persona al mismo tiempo que nuestra Honduras.

3.    A impulsar procesos formativos y verdaderas prácticas políticas en los que se desmonte el idioma sexista pero no de una manera superficial, sino consciente de que el lenguaje transforma ideologías y prácticas. Se debe utilizar un lenguaje inclusivo desde la cotidianeidad, que paulatinamente transforme conceptos y prácticas patriarcales.

4.    A priorizar la organización y la formación de las personas en resistencia desde las más pequeñas localidades, a lo departamental y regional, para consolidar lo nacional. Construyendo desde la raíz, defendiendo los derechos en la calle y en cualquier lugar; es necesario un plan de acción efectivo para defendernos de la ofensiva golpista.

Es necesario que el Frente retome y sobre todo que HAGA SUYAS las demandas de las mujeres.

San Pedro Sula, Cortés. 24 de febrero de 2011.

Las acciones de lucha popular convocadas hoy por el FNL, las cuales sólo pueden calificarse como una rotunda victoria del pueblo, generaron una enorme cantidad de logros, algunos de los cuales, por su importancia, conviene destacar:

1.- Ya desde ayer, un día antes de realizarse, los grandes empresarios del país, (minoría poderosa que ha hecho de Guatemala su feudo particular), acudieron ante la Corte de Constitucionalidad para presentar un recurso de Amparo contra el Frente Nacional de Lucha y las organizaciones populares que lo conforman. De manera formal, pidieron a la CC que ordenara la represión contra el pueblo, por cuanto sus acciones de lucha les causan pérdidas económicas considerables e impiden el ejercicio del derecho a la libre locomoción.

Es primera vez que los achichincles de la poderosa oligarquía, la cual siempre ha ejercido el poder detrás del trono, optan por salir del closet, dar la cara de manera directa, y poner así en evidencia ante moros y cristianos, de manera irrefutable, su voluntad represora cuando sienten que sus egoístas privilegios se pueden ver afectados.

En síntesis, las Cámaras del Agro, la de Comercio, la de Industrias y otras afines articuladas en el CACIF, pidieron con toda energía que se repartiera palo a la población, si es que se atrevían a luchar en defensa de sus derechos y en defensa de la salud del pueblo. Los grandes finqueros (como los azucareros, por ejemplo), quienes en su inmensa mayoría esquilman a la población negándose a pagar el salario mínimo que establece la ley, rodeados, claro, de un manto de impunidad que se los permite, acuden ahora ante la expresión superior del sistema judicial, para clamar lo que ellos llaman justicia. Ellos, sembradores cotidianos de injusticias, pretenden hacer uso del sistema que han creado, para impedir la justa y legítima movilización social por la vía del miedo. En honor a la verdad ellos, que se tornan ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres, carecen de la mínima autoridad moral para hablar siquiera de justicia.

Claman por el derecho a la libre locomoción y, sin escrúpulo alguno, piden garrote contra quienes, desde el seno del pueblo, claman por el derecho a la salud, por el derecho a la educación, por el derecho a la alimentación para sus familias, por el derecho a precios justos para la energía eléctrica, por el derecho a la tierra, por el derecho a vivir en un ambiente saludable, por el derecho a contar con una vivienda decente, por el derecho a disfrutar de un salario justo y de un trabajo digno. ¿Cuáles de esos derechos deberían de pesar más?  ¿El de locomoción por unas cuantas horas o el derecho a una vida digna?

Es seguro que a los señores del CACIF nunca nadie les ha impuesto pasar hambres. Que sus hijos e hijas no forman parte de esa estadística de 49.3% de desnutrición crónica entre la infancia. Que jamás han tenido que dejar de comprar comida para poder pagar la luz. Que, si se enferman, no tienen que ir a hacer largas colas a un hospital desabastecido, de donde saldrán sólo con recetas bajo en brazo. Que sus hijos e hijas no estudian sentados en un block de construcción. Que nunca en sus vidas se han visto obligados a tener dos o tres trabajos para poder poner un poco de comida en las mesas de sus familias.

Por eso, para los señores del CACIF el derecho a la libre locomoción es muy importante. No pueden entender (porque no lo han vivido), que para el pueblo son otros los derechos prioritarios. Porque viven insertos en un mundo distinto al del resto del pueblo, que los conduce a entender la realidad de manera diferente a como la padece el pueblo. Por ejemplo, para ellos que suba el precio del azúcar es una bendición; para el pueblo, una desgracia.

De cualquier manera, por fin dieron la cara y pusieron en evidencia quienes son y hasta donde son capaces de llegar con tal de impedir que en Guatemala las cosas cambien para beneficio de las mayorías. Se retrataron a sí mismos como sátrapas que son, como señores feudales incapaces de ceder ni en el menor de sus malhabidos privilegios.

2.- Pero, también, quedó en claro a quién sirven las autoridades del Estado. En tiempo record, unas 6 horas, la CC dio curso al amparo presentado por el CACIF, demandando al gobierno impedir las movilizaciones programadas para hoy por el FNL. Esa Corte, en la cual los casos se empolvan, se llenan de telas de araña y se amarillentan en espera de que algún burócrata les de curso, esta vez se movió con un ritmo desenfrenado; actuó con una eficiencia digna de mejores causas. El recurso de amparo contra el TLC, por mencionar un ejemplo, demoró más de año y medio para ser resuelto, a pesar de lo urgente que el tema era cuando se presentó.

En esta ocasión, bastó que el CACIF chasqueara los dedos para que los mecanismos jurídicos se pusieran en movimiento y corrieran, apresurados, a responder fiel y prontamente al mandato de la oligarquía. No resolvieron en seis meses ni en seis años, como suele ocurrir, sino que lo hicieron en seis horas, como lo requerían sus amos. ¡Vaya sistema de justicia! Es claro que se mueve a un ritmo para los grandes ricos y a otro, muy distinto, para el resto de la población.

A saber que tipo de aceite o de combustible usan los poderosos señores del CACIF para lograr que las maquinarias judiciales se muevan a esos ritmos. Habría que preguntarles cuál es su ingrediente secreto para poder aplicarlo, por ejemplo, en el caso de dos dirigentes comunitarios de San Juan Sacatepéquez, detenidos en prisión desde hace más de dos años sin que, en ese período, ni siquiera se les haya abierto un expediente.

Los motivos que llevaron al FNL a convocar a la población a las acciones de lucha, que son de naturaleza social, es obvio que no se entienden o no se quieren entender por la Corte de Constitucionalidad. A la CC no le interesa en absoluto escuchar la voz que brota desde el seno del pueblo. Como en épocas de obsoleta monarquía, a la CC le interesa responder con extrema prontitud ante la voz de mando que nace desde la aristocracia de más rancio abolengo.

Esto es, sin duda alguna, un mal augurio para el país; es la demostración clara e irrefutable de que el alto organismo no es independiente sino que forma parte del esquema de poder propio de los empresarios. La CC se subordina mansa y obedientemente ante el CACIF y no ante el derecho establecido en el orden constitucional.

Sirve además como alerta al pueblo.  Que se conozcan y desnuden quienes son esas caras en las vallas millonarias ilegalmente colocadas en anticipada campaña electoral.  Conózcanlos con su verdadero rostro de represión, a esos que ofrecen tanta palabra vacía.  Bueno está que antes de las elecciones se vayan quitando la careta, y que no lleguen después a pedir el voto a quienes han mandado a reprimir.

3.- Pero, además, hay otro hecho que quedó puesto muy en claro, de manera también irrefutable: la población ya no se deja intimidar. Hoy, más bien es el CACIF quien tiene miedo. Nos tienen miedo. Su recurso de amparo, así como las otras medidas afines que ya han anunciado, lo que evidencian es el enorme temor que los abruma. Actúan movidos por el miedo que les hace sentir la presencia creciente de un pueblo consciente y organizado. Le temen a la dignidad. Los horroriza el decoro.

La intensa campaña desmovilizadora que emprendieron a través de todos los medios que controlan para su exclusivo beneficio no les surtió efecto alguno. Pretendieron, a marchas forzadas, sembrar miedo entre la población. Amenazarla con represión si salían a las calles a expresarse y a manifestar su descontento. Intimidarla con el anuncio de que liberarían, contra el pueblo, a sus perros de la guerra.

Pero no se salieron con la suya, porque el pueblo estuvo hoy ahí, en las calles, reclamando con toda razón y con absoluto derecho, por tantas agresiones a las que se le somete a diario. Ahí estuvieron, como protagonistas del más hermoso espectáculo: el de un pueblo que lucha por su dignidad. La hidalguía con la que el pueblo se manifestó, de costa a costa y de frontera a frontera, es muestra de que, más temprano que tarde, en Guatemala florecerá de nuevo la primavera.

Los señores del CACIF no lograron, con sus bien orquestadas amenazas lanzadas al aire a tambor batiente, doblegar la voluntad de lucha del pueblo. Por eso tienen miedo. Porque no nos amedrentan. Porque ellos sí que tienen mucho que perder. Con acierto afirma el refranero popular que “sólo el que la debe, la teme”.

Hoy al pueblo, a quien han llevado hasta el borde mismo del despeñadero, tan solo le queda una cosa que perder: la paciencia.

Por todo esto:

¡ La Lucha Sigue !

Guatemala, 24 de Febrero del 2011

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana -PSCC-

1.- El Gobierno de la UNE ha agredido gravemente al pueblo al quitarle 814 millones de quetzales al presupuesto del Ministerio de Salud, con lo cual coloca al sistema de salud en un estado de acelerada agonía. Significa restarle más de 2 millones de quetzales diarios. Si ya la crisis de desabastecimiento era severa, con esta medida se agudiza a límites extremos. Pero, además, de manera paralela introducen ante el Congreso la iniciativa de ley 4216, que privatiza la prestación de los servicios de salud. De aprobarse esta propuesta, podrán ejercer el derecho humano a la salud aquellas familias que puedan pagar por ello, mientras que a las demás se les cierran las puertas en sus narices. ¿Cuántas personas quedarían condenadas a muerte porque no tienen en sus bolsillos con qué pagar por el derecho a seguir vivas? Este recorte presupuestario y esta iniciativa de ley pueden calificarse como políticas criminales.

2.- Por otra parte, el Gobierno no hace absolutamente nada para frenar los abusos, los robos que a diario comete la transnacional Unión FENOSA en contra de centenas de miles de familias guatemaltecas. Por el contrario, más bien procura favorecer los intereses codiciosos de este consorcio, llegando incluso a colocar al ejército y a la policía en calidad de cobradores armados al servicio de Unión FENOSA. La justa y bien fundamentada demanda social por la nacionalización de la energía, por la creación de empresas municipales y por la introducción de reformas a la Ley General de Electricidad ha caído en oídos sordos. ¿Cuántas familias a lo largo y ancho del país simplemente se ven obligadas a dejar de comprar comida para poder pagar el recibo de la luz? Estos robos mensuales incrementan, así, los de por sí ya elevados e inaceptables índices de desnutrición infantil.

3.- El costo de la vida se ha elevado hasta límites que colocan el acceso a la canasta básica fuera del alcance de la mayoría de la población. Los alimentos, la vivienda, la consulta médica y las medicinas, los gastos educativos, el transporte (que no es público, sino privado), la ropa, en fin, todo, ha subido desmesuradamente de precios, sin que el Estado mueva ni un dedo para frenar las alzas desmedidas. Con ello, la capacidad adquisitiva de los ingresos familiares se ve reducida cotidianamente hasta límites que llegan ya al terreno de lo inadmisible. La cólera social crece y se multiplica, colocándose al país al borde mismo de estallidos sociales incontrolables y de resultados impredecibles. Es decir, del caos.

4.- En función de la construcción de megaproyectos ajenos al desarrollo, que no responden a las necesidades básicas del pueblo sino a la codicia desmedida de las transnacionales y de sus socios locales, se anuncian ya desalojos en perjuicio de miles y miles de familias. La extracción petrolera, la minería, la producción de cemento, las grandes hidroeléctricas, las carboneras, la franja transversal del norte, el canal tecnológico, el anillo periférico, las torres de interconexión, entre otras obras afines, amenazan el territorio de cientos de familias y comunidades. La defensa de la tierra y del territorio es un clamor que también cae en oídos sordos, al cual las autoridades del Estado se niegan a prestar la debida atención. Más bien, se disponen a remilitarizar las zonas conflictivas, en beneficio exclusivo de las empresas extranjeras y de sus cipayos locales. Sólo el canal tecnológico desplazará a más de 30 mil familias y encementará más de 55 mil metros cuadrados de áreas de cultivo, precisamente en la zona de mayor hambruna en el país. Sólo las plantas carboneras le agregarán 3 millones de toneladas de químicos tóxicos, de venenos, a la atmósfera, con lo cual envenenarán el aire, la tierra y el agua.

5.- Y, para colmo de males, ahora pretenden abrir las puertas a reformas constitucionales, inicialmente para habilitar la candidatura de Zury Ríos, de Álvaro Arzú y de Sandra Torres, quienes tienen impedimentos constitucionales para lanzar sus candidaturas. El problema no gira solamente alrededor de violentar la ley superior para favorecer a tres personas en particular, sino que, con ello, queda abierta una puerta por la cual se puede colar hasta el diablo. La Constitución Política de la República debemos, pues, defenderla.

El actual Gobierno ha cerrado, al pueblo, todos los espacios de dialogo.  El FNL ha insistido en sostener una audiencia con el Señor Presidente, Ingeniero Álvaro Colom, pero el primer mandatario se ha negado a sostenerla. Además de los cinco puntos anteriores, buscamos dialogar también sobre el desprecio al valor de las consultas populares, la crisis financiera del Estado, las violaciones a los derechos laborales, el incumplimiento a las órdenes judiciales en materia laboral, en fin, un vasto conjunto de temas que van colocando al pueblo al borde mismo del abismo. Pero la negativa absoluta es la única respuesta que hemos encontrado.

Por lo anterior, hacemos un llamado a todas las organizaciones miembros del Frente Nacional de Lucha, a las organizaciones hermanas, al movimiento campesino e indígena de todo el país a movilizarse y participar en las acciones de lucha que se llevarán a cabo el día jueves 24 de febrero, a partir de las siete de la mañana, en los siguientes  departamentos:

San Marcos, Huehuetenango, Quiche, Quetzaltenango, Retahuleu, Suchitepéquez, Chiquimula, Escuintla, Petén, Izabal, Zacapa,  Jutiapa, Alta Verapaz , Sacatepéquez y el departamento de Guatemala.

Con estas acciones estaremos reivindicando la lucha para el fortalecimiento de la democracia en la construcción de una Guatemala, justa , digna y humana.

LA LUCHA SIGUE

Frente Nacional de Lucha

Guatemala, 22 de Febrero del 2011

El día sábado 12 de Febrero nuestros hermanos SEBASTIAN XUC COC, ALBERTO COC CAAL Y CATALINA MUCÚ MAAS, salieron a las 5 de la tarde después de terminar  su jornada de estudios en el centro universitario de la USAC en Río Dulce para dirigirse en lancha hacia su comunidad Quebrada Seca, pero lamentablemente no llegaron.  El día domingo fue encontrada la lancha donde se dirigían,  la cual presentaba perforaciones de bala y rastros de sangre.  El día de hoy lunes fueron encontrados flotando en el río los tres cuerpos sin vida.

Desde hace varios meses  nuestra comunidad viene sufriendo amenazas y hostigamiento por parte de un grupo de personas que aprovechándose de nuestra buena fe y voluntad, un día les dimos permiso para vivir en nuestras tierras sin imaginar nunca el  gran daño que nos iban a  causar.  Estas personas encabezadas por Gilberto Reyes Villatoro y su hijo, Alberto Villatoro han invadido nuestras tierras y se han dedicado a realizar actos delincuenciales en sociedad con Gabino Galicia de León, Julian Pop Choc y Gerardo Leiva, ellos se han dado a la tarea de amenazar directamente a miembros de nuestra comunidad ya que ellos se han venido apropiando de las tierras que hemos habitado, trabajado y cuidado desde hace más de 80 años así como la tierra de otras comunidades.

Como comunidad hemos denunciado a  las autoridades sin embargo no hemos encontrado ninguna respuesta a nuestras denuncias.  Hace 15 días una delegación de nuestra comunidad viajó a la ciudad capital para denunciar esta situación para tener la protección necesaria  y no tener que lamentar  hoy la muerte de nuestros hermanos y hermana.

LAS COMUNIDADES  Q’EQCHI’ CONTINUAMOS ENFRENTANDO LA PERSECUSIÓN Y LA MUERTE DE MANOS DE FINQUEROS

DEMANDAMOS:

1. Que realicen las investigaciones correspondientes de manera urgente tomen las medidas de ley que corresponden.

2. Que caiga todo el peso de la ley sobre las personas que están intimidando, amenazando, hostigando y asesinando a nuestra comunidad.

3. Que tomen las medidas para brindarnos la protección necesaria a nuestra comunidad ya que estamos desprotegidos.

4. Responsabilizamos al Estado de Guatemala y sus instituciones ya que han tenido conocimiento de toda la problemática que vivimos y no han  hecho nada para solucionarla.

POR LA DEFENSA  A LA TIERRA Y TERRITORIO, LA SANGRE DERRAMADA DE NUESTROS COMPAÑEROS Y COMPAÑERA ASESINADA

SEGUIREMOS EN PIE DE LUCHA

ENCUENTRO CAMPESINO

La Asamblea de Diputados, una vez más, aprobó en unos cuantos días las reformas al Código Minero desoyendo la gran mayoría de organizaciones que asistieron a expresar su desacuerdo sobre esta Ley. El Presidente Martinelli no quiso esperar a que se secara la tinta para refrendar dicha ley, al igual que lo hizo con la Ley chorizo, la de que eliminó la carrera administrativa y legislativa, etc.

Esta ley permite a los Estados extranjeros incursionar en este negocio, violando nuestra soberanía y la Constitución política de Panamá, para obtener ganancias en perjuicio de las poblaciones indígenas y campesinas que habitan los alrededores de las minas, pues promueve la destrucción y contaminación de nuestros suelos, bosques, rÍos, lagos, fauna y la población que queda sufriendo de problemas de salud (dermatológicas, oculares y gastrointestinales), por el mercurio, cadmio, plomo, arsénico que se vierte en los alrededores de las minas.

Además, la industria minera a cielo abierto incrementa las acciones de cambio climático producto del efecto invernadero por la combustión de sustancias tóxicas. El gasto de agua para operar éstas es enorme, ya que una mina pequeña gasta unos 250 000 litros de agua por hora, equivalente a lo que usa una familia campesina en 20 años!, y para obtener una onza de oro se necesita remover entre 5 y 20 toneladas de roca. El gobierno nos quiso engañar con un caramelo de unas regalías del 5 % que no compensan el daño social y ambiental que se producirá este negocio.

Actualmente existe cerca de 200 solicitudes pendientes de aprobación para explotar diversos yacimientos de minerales con un valor de más de 220 mil millones de Balboas.

Estos son los verdaderos intereses del gobierno empresarial, continuando con su visión de un país para hacer negocios sin importar con la naturaleza y le población que habita nuestro territorio, con un modelo de supuesto desarrollo que aumenta la desigualdad social.

Este modelo ha sido el causante de la crisis del agua en la ciudad capital pues no ha impedido durante décadas las concesiones mineras alrededor de la cuenca canalera y la deforestación por los asentamientos humanos que se han instalado en los alrededores. En vez de traspasar la operación de la planta de Chilibre a la Autoridad del Canal el IDAAN debe invertir en equipo y personal necesario para ello, y la ANAM debe dejar de tener un papel de aprobar todo lo que quiere el gobierno y las grandes empresas depredadoras del medio ambiente.

Para lograrlo se vale de la represión a los pobladores que hizo en San Félix y la detención del Sociólogo investigador Florencio Díaz. Recordemos que la ley carcelazo sigue vigente para intentar apaciguar las protestas.

El Movimiento Popular Unificado -Partido Alternativa Popular ha venido participando en las acciones contra el proyecto de ley antes y durante la aprobación,  y ahora que ya fue sancionada llama a la población a sumarse a las diferentes protestas y manifestaciones a nivel nacional, para solicitar que el Presidente derogue la Ley y que se consulte verdaderamente al pueblo para que tengamos un verdadero plan de desarrollo nacional sin afectar al medioambiente. Rechazamos el falso diálogo que quiso hacer el gobierno con los Ngabes-Bugles para discutir los supuestos beneficios de la Ley recién aprobada.

Asiste el martes 15 de febrero en la ciudad de Panamá desde las 4 p.m. en la Iglesia del Carmen, y en el interior del país a las protestas que se desarrollarán en Penonomé, Santiago, San Félix, Changuinola, y otras que continuarán en los próximos días.

MOVIMIENTO POPULAR UNIFICADO-PARTIDO ALTERNATIVA POPULAR

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo