STIBYS RATIFICA SU SOLIDARIDAD CON LA LUCHA MAGISTERIAL Y CONDENA AL REGIMEN POR ATENTAR CONTRA LOS DERECHOS DEL PUEBLO.

Señor Porfirio Lobo Sosa

Casa Presidencial

Señor Lobo Sosa:

Con el respeto acostumbrado, en nombre del STIBYS le manifestamos que es una política perversa, que el régimen apoye, para quedar bien con las exigencias de los organismos financieros internacionales, el reducir la masa salarial en el presupuesto del Estado y los gastos e inversiones sociales, en vez de obligar a los grandes empresarios a que paguen el impuesto sobre la renta y demás impuestos que les suprimieron o rebajaron en las últimas dos décadas, por obra y gracia de gobiernos neoliberales, cuyo propósito es desregular y reducir el Estado para que las transnacionales sigan haciendo negocios y adueñándose del país, alegando que con ello se desarrollaría Honduras, aumentaría el empleo digno, aumentarían las exportaciones y que todo seria felicidad.

Esa política perversa, la corrupción generalizada y la continuación de la crisis política producto del golpe de Estado, es la responsable de que el régimen no pague los salarios adeudados a los maestros, no pague los compromisos con el IMPREMA, sanearlo financieramente y despolitizarlo; no cumpla con el Estatuto del Docente; no eliminen los castigos impuestos injusta e ilegalmente a más de trescientos maestros, etc., y se pretenda humillarlos y debilitarlos para en definitiva destruir sus colegios magisteriales, derogar en la practica el Estatuto del Docente y quebrar el IMPREMA, porque esas Instituciones constituyen un estorbo para los propósitos perversos e inhumanos de privatizar la escuela pública.

En el marco de esa política, el régimen ha suscrito varios acuerdos con los maestros y los ha incumplido, ello demuestra que los mismos han sido firmados de mala fe y de esa forma nunca se resuelven los conflictos, por ello está fracasando el proceso de negociaciones que usted convocó y que ha obligado a falta de soluciones, a que varios maestros arriesguen su vida en forma heroica en una huelga de hambre que ha sido ignorada por su régimen, lo que significa el poco respeto que se tiene para la vida, los derechos humanos y derechos adquiridos por este pueblo a partir de la huelga de 1954 y con ello, las acciones del régimen se convierten en atentados a la libertad de organización sindical, negociación colectiva y huelga, contenidos en los convenios 87 y 98 de la OIT; atentados que, son un grave precedente para todo el movimiento social organizado nacional e internacional y que solo se da en regímenes dictatoriales que en muchos casos se enmascaran con los calificativos de democráticos, reconciliadores y pacifistas.

Demandamos una pronta solución al conflicto magisterial, en todo su contexto, que incluye el reclamo de los maestros en huelga de hambre por poner en peligro sus vidas. No hacerlo, profundizará la crisis y obligará, ante el peligro de destrucción del gremio magisterial y sus derechos, una mayor solidaridad con un gremio heroico que su único pecado es luchar por la no privatización de la escuela pública, por una verdadera reforma educativa y la defensa de sus derechos adquiridos.

Atentamente

 

San Pedro Sula 2 de junio 2011

POR LA JUNTA DIRECTIVA CENTRAL DEL STIBYS

Carlos H Reyes                                                                        Fernando Espinales

Presidente                                                                               Secretario de Actas

Que una vez más se pone de manifiesto la política antisindical del sector empresarial con plena complicidad de parte de autoridades del Ministerio de Trabajo, dichas prácticas y acciones se enmarcan tal como las delinea el PLAN SACAPA, el cual fue elaborado por el Asesor patronalista Samuel Cabrera Padilla, tanto el sector privado como las instituciones de gobierno lo aplican, con la finalidad de evitar la formación de sindicatos o bien para debilitarlos y luego destruirlos.

Cuando verificamos y analizamos la situación que enfrenta la mayoría de sindicatos en Guatemala, aunque no difiere mucho de otros países, el resultado es que continúan una política de intolerancia del sector empresarial para no permitir que la clase trabajadora haga uso del derecho de libre sindicalización y por ende a la negociación colectiva, violando el Articulo 102, inciso q) de la Constitución Política de la República de Guatemala, como también el Convenio Numero 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo OIT. Mientras exista dicha situación no podrá construirse un estado de derecho, no podemos decir que existe democracia real, porque al no respetarse la libre sindicalización y acceso a la negociación colectiva se mantendrán las grandes desigualdades e injusticias económicas y sociales existentes, lo más grave aún es, que cada día se profundizan más.

Lo indicado es lo que le han tenido que vivir las trabajadoras y trabajadores de la Finca Agrícola Santa Cecilia, dedica a la producción de café, ubicada en San Francisco Zapotitlan, Mazatenago, Suchitepequez, dicha patronal y sus asesores diseñaron y ejecutan dicho PLAN PARA LA DESTRUCCION DEL SINDICATO DE TRABAJADORES de dicha finca.

Enumeramos algunas acciones represivas y antisindicales ejecutadas:

En el año de 1999 despide a 140 mujeres, quienes emprendieron un juicio laboral y que finalizo en 2011. En el 2002 despide a 66 hombres, entre Noviembre y Diciembre del 2010 despiden a 10 trabajadores y en Enero del 2011 despiden a 19 trabajadores; dichos despidos fueron denunciados ante las autoridades de trabajo, sin embargo, nunca se aplicó la ley a la patronal por violar el derecho al trabajo y la libre sindicalización. Además de todos estos actos, destruyo la escuelita donde recibían educación escolar los/as hijos/as de los trabajadores, entre otras.

Hace una semana la Inspección de Trabajo de Suchitepequez han empezado a presionar a los pocos trabajadores que quedan y a la dirigencia sindical a efecto de buscar la forma de destruir el SINDICATO, pues prácticamente con todos los despidos realizados, demuestra la estrategia patronal con plena complicidad de las autoridades de trabajo y los gobiernos.

Por lo que UNSITRAGUA

EXIGE

Del Gobierno del Ing. Álvaro Colom Caballeros que revise su política laboral y realice los cambios respetivos en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con la finalidad de que se cumpla con la debida aplicación de las Leyes Laborales, fundamentalmente con el Derecho al Trabajo y la Libre Sindicalización.

Del sector empresarial a respetar las normas laborales existente y a poner en practicar una política empresarial con responsabilidad social, con la cual se logre establecer CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA DIGNO para la clase trabajadora y sus familias.

“SI NO SE CUMPLE Y RESPETA LOS DERECHOS HUMANOS Y LABORALES,

NO PODRA HABER JUSTICIA SOCIAL”

“Por la Unidad de la Clase Trabajadora,

UNSITRAGUA, Presente”

Guatemala, 02 de junio de 2011.

UNIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES DE GUATEMALA

UNSITRAGUA

9ª. Avenida 1-36, Zona 1. Telefax: 222 10528– 22536592 -Guatemala, C.A.

Miembro de la Plataforma Sindical Común Centroamericana –PSCC-

Afiliada a la Confederación Sindical de las Américas –CSA-

Afiliada a la Confederación Sindical Internacional –CSI-

No ha transcurrido ni un mes desde que el Frente Nacional de Lucha se retiró del Frente Amplio. Y resulta que ha sido un mes costoso. “Que lo que quieren es hacer diputados a sus dirigentes”. “Que lo que buscan es consolidar viejos cuadros”. “Que lo que quieren es meter a fulano en la contienda”. “Que lo que quieren son puestos”. “Que como en la izquierda no encontraron camino, ahora prueban con la derecha”. En fin, la lista es enorme. Largamente enorme.  

Es evidente que cuando el Frente hace algo, genera comentarios. Para bien o para mal, pero genera comentarios. En este caso, queremos decir que hubiéramos querido que no se generaran, pero ni modo, hay que apechugar con la realidad. Ahora bien, ¿de qué realidad se trata?

Hay que ser precisos respecto a la realidad a la que nos estamos refiriendo. No es la realidad de los políticos de la izquierda partidaria, ni la que, a tropezones, sale del discurso de las derechas. Es la realidad del pueblo, aunque esa tenga que ver muy poco con otras realidades, especialmente en lo que se refiere a la verdad política.

Lo cierto es que la realidad cotidiana que marca la vida del pueblo está a mil años luz de la que marca el ritmo de los partidos. En el Frente Nacional de Lucha hemos abrazado la primera consigna, y lo hemos hecho con entereza. Esto ha sido demostrado tras seis años de lucha inclaudicable, en los que contiendas electorales van y vienen.

En esta ocasión, estuvimos fuertemente atados a la izquierda, en la medida en que fue posible seguir llamándola como tal. Colocamos las fuerzas del Frente a las órdenes del Frente Amplio y por ahí veníamos construyendo. Pero, de repente, surgió una posición que calificamos claramente como de derecha, y había que revisar el asunto. Fue aquel un proceso violentado, y por los partidos políticos, sacándose de escena a los movimientos sociales que eran parte del Frente Amplio.

De pronto, dejaron de respetarse los cuerpos nacionales de decisión, los cuales había tomado meses de construir y consensuar. La Asamblea del Frente Amplio, la Comisión Coordinadora Provisional, las Mesas Departamentales (allí en donde se habían logrado construir), que habían llegado a servir como cuerpos guías, simplemente dejaron de existir. No se convocaron y, por el contrario, si se convocó a los Partidos Políticos. Es decir, se quiso dejar por fuera a los movimientos sociales.

A Doña Rigoberta Menchú la propusieron desde afuera, porque durante todo el proceso de construcción del Frente Amplio, WINAQ nunca quiso adherirse. ANN y MNR se aparecieron, entonces, con WINAQ, pero como veto para los movimientos sociales. Había que votar incluso por Doña Rigoberta. Por su primer lugar para el Listado Nacional; por su primer lugar para el PARLACÉN; por su primer lugar en el Departamento de Guatemala; en fin, llegó de último sin haber aportado nada y a servirse con la cuchara grande. ¿En qué se diferencia esto de las prácticas de cualquier partido tradicional?

Ahora bien, si así se eligieron los cargos más relevantes, habrá que preguntarse, ¿y las organizaciones populares, qué papel están llamadas, entonces, a jugar? ¿Achichincles de los partidos?

Pues no. Ningún movimiento social que se respete y que respete a sus bases se va a colocar en tan triste papel.

Si no hay respaldo para el planteamiento que brota desde el seno de los movimientos sociales y populares, no hay razón para permanecer fieles al Frente Amplio, como nos lo proponíamos. Nuestra lealtad está de lado de los principios y con las luchas del pueblo y no con componendas de poca monta. Nuestros fines apuntan en otra dirección.

En todo caso, esta experiencia ha demostrado el alto valor que, para Guatemala, pudo haber llegado a tener una unidad de la izquierda.

Creemos que, con voluntad y con nuevas prácticas, esa unidad es posible. Quizás en un futuro próximo.

Guatemala, 24 de Mayo del 2011

¡La Lucha Sigue!

Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Miembro de Plataforma Sindical Común Centroamericana -PSCC-

Los habitantes de la comunidad Agua Caliente, municipio de Panzós, departamento de Alta Verapaz están siendo atacados por disparos de guardias privados de la empresa Chabil Utzaj, los mismos fueron reconocidos por líderes comunitarios. Este ataque inició a las ocho de la mañana, de hoy viernes 13 de mayo de 2011.

Horas más tarde, tres helicópteros particulares de color blanco, negro y rojo sobrevolaron la comunidad y lanzaron granadas sobre el resto de milpa que aún no había sido destruido después de los desalojos. En ésta área se encuentran comunitarios, por lo que se desconoce el paradero y la situación física de dos de los compañeros campesinos.

Antecedentes

Esta comunidad fue desalojada violentamente el 15 de marzo por la Policía Nacional Civil, el ejército, guardias de seguridad privada y propietarios de la empresa cañera Chabil Utzaj.

Allí resultaron heridos por las bombas lacrimógenas que disparó la PNC, más de diez personas, entre ellas dos mujeres y un niño de 18 meses de edad.

Los comunitarios fueron desalojados, no obstante por la necesidad de alimentación, están llegando a esas tierras a recoger el poco maíz que les quedó luego de que los empresarios ordenaran la destrucción y quema de las viviendas y siembras de las y los campesinos.

Ante esta situación demandamos:

A la Procuraduría de Derechos Humanos hacer presencia en el lugar para verificar la grave situación que están viviendo las familias campesinas.

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tomar nota de estos actos violentos y terroristas que están haciendo los empresarios de apellido Widmann, propietarios de Chabil Utzaj.

Al Ministerio Público exigimos la investigación de este atentado en contra de las familias campesinas que habitan en la comunidad Agua Caliente y que actúen imparcialmente.

A las organizaciones populares y defensores de derechos humanos a dar seguimiento al caso del Valle del Polochic porque las cientos de familias desalojadas violentamente del 15 al 22 de marzo están siendo constantemente hostigadas y amenazadas de muerte.

¡Exigimos respeto a los derechos humanos, respeto a la vida de las familias q´eqchies!

Comité de Unidad Campesina CUC

Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo

Miembro de la CLOC-Vía Campesina y la Convergencia Nacional Maya Waqib´Kej

Guatemala 13 de mayo de 2010

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, denuncia:

Que el día viernes 13 de mayo en el municipio de Colomoncagua, departamento de Intibucá fueron atacados por soldados vestidos de civil los jóvenes Catalino Pineda,(21) Fredy Guzmán, (19) Carlos Joel Sorto Ramos (18), Nelson del Cid Sorto (18), y Félix Misael Pineda Sánchez (19), todos originarios de la comunidad Lenca de Llano Grande, Colomoncagua, miembros del COPINH y de la Resistencia.

Los jóvenes se encontraban en una actividad festiva organizada por la comunidad, a la cual llegaron los militares pertenecientes al Décimo Batallón de Infantería, vestidos de civil. Los dos grupos tuvieron una discusión, los militares los agredieron físicamente y los jóvenes se defendieron. El joven Félix Misael Pineda Sánchez fue atacado por la espalda con un yatagán, arma usada por los militares, que le hirió de gravedad por lo cual internado en situación delicada en un hospital cercano. El padre del herido fue a exigir la información de los agresores, pero el sargento primero del destacamento manifestó “que se arreglen ahí las cosas” y se negó a darle la información que le solicitaba.

Es importante señalar que ya existía un antecedente de hostigamiento de parte de estos militares a jóvenes de la comunidad mientras jugaban un partido de fútbol lo que expresa una intencionalidad de esta institución militar en contra de este grupo en particular que es parte del COPINH.

El COPINH deja constancia que este acto se suma a una serie de ataques y hostigamientos a miembros de nuestra organización por las acciones que continuamos realizando en contra de las iniciativas de privatización del agua, ríos, y otros bienes naturales y comunitarios; por continuar en Resistencia e impugnar al régimen sucesor del golpe de estado, por lo tanto denunciamos una vez más a Porfirio Lobo Sosa por su sistemática política de violación a los derechos humanos del pueblo de Honduras y de las organizaciones en particular, y el papel de las Fuerzas Armadas en esta política.

Hacemos un llamado a organismos nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos, a la fiscalía de las etnias, para que hagan efectiva su lucha contra la impunidad y la indefensión del pueblo y se manifiesten enérgicamente por la defensa de la vida, los derechos humanos y de los pueblos indígenas.

Al pueblo de Honduras le llamamos a que sigamos luchando por nuestros derechos y por nuestras vidas en contra de los proyectos de muerte que se expresan claramente en el odio y la violencia en contra de la mayoría de la población en todos los lugares del país.

UNA VEZ MÁS EL COPINH EXIGE EL NO RECONOCIMIENTO DEL RÉGIMEN ACTUAL VIOLADOR DE DERECHOS HUMANOS.

Dado en La Esperanza, a 14 días del mes de mayo 2011.

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo