MANIFESTAMOS:

Que sin lugar a dudas, dotar a la Universidad de San Carlos de autonomía fue una de las grandes conquistas de los gobiernos revolucionarios. Con suma claridad, los políticos de la primavera democrática comprendieron la importancia de garantizar para la universidad pública del país el autogobierno.

Y no se equivocaron. Durante los años de la dictadura fue la Universidad, a través de sus docentes, trabajadores y sus estudiantes, quien, junto a otros sectores y movimientos sociales, encabezó la lucha contra la represión. Por eso la altísima persecución a Sancarlistas quienes fueron exilados, torturados, secuestrados, desaparecidos y asesinados, por las fuerzas represivas del Estado. Que después de la violencia política le siguió la acometida neoliberal, que no ha escatimado recursos y estrategias, para copar la Universidad y convertirla en otro de sus feudos. Que sin tregua, como con todo lo público, se han dado a la tarea del desprestigio continuo, que justifique, en su momento, la privatización de la educación superior. Han infiltrado los movimientos estudiantiles, los claustros de profesores; han contaminado los procesos de elección de las autoridades en escuelas, facultades, gremios y en la propia Rectoría. Que han tomado una serie de medidas que ponen en entredicho el carácter incluyente de la única universidad pública del país, y fomentado un silencio cómplice, que deja mucho que desear, de quien, por mandato constitucional, está llamada a contribuir a la solución de los problemas nacionales.

ACORDAMOS:

1. Manifestar nuestro rechazo a las Autoridades Universitarias, porque han implementado medidas excluyentes y neoliberales que niegan el acceso a la educación superior a la gran mayoría pobre del país. Defendiendo intereses políticos y económicos, han vendido la Autonomía Universitaria, olvidando la sangre de los mártires que lucharon por este logro revolucionario.

2. Nuestro rechazo por el intento de utilizar las fuerzas represivas del Estado, para desalojar a los integrantes del colectivo Estudiantes por Autonomía EPA, demostrando con ello la incapacidad de las Autoridades Universitarias de resolver la problemática y defender abiertamente los intereses oligárquicos. Por lo que estamos dispuestos a tomar medidas de hecho si se violenta la integridad física de los compañeros y compañeras.

3. Apoyamos abiertamente a la Asociación de Estudiantes Universitarios del Centro Universitario de San Marcos -AEU CUSAM-, porque nos han acompañado desde la constitución del FRENA y a los Estudiantes por Autonomía EPA, quienes han tomado esta acción valiente para defender la autonomía universitaria.

4. Exigimos a las Autoridades Universitarias resolver de manera inmediata las peticiones planteadas por el Colectivo Estudiantes por la Autonomía -EPA-; y que asumiendo su papel, lo hagan de manera digna y responsable.

5. A la Comunidad Universitaria, a las organizaciones sociales y al pueblo en general, les invitamos a sumarse a la lucha reivindicadora en defensa de nuestra Alma Mater, que quiere ser pisoteada por los intereses oligárquicos y opresores del país.

6. Hacemos un llamado a unificar nuestras luchas: salud, educación, explotación minera, energía eléctrica, tierra, defensa del territorio, megahidroeléctricas, autonomía universitaria y debilitamiento del Estado que beneficia a las grandes empresas trasnacionales; para que esa unidad permita la construcción de un país distinto, libre y soberano.

FRENTE DE RESISTENCIA EN DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS -FRENA-

¡¡¡Por la Memoria de Nuestro Mártires!!!

¡¡¡FRENA PRESENTE EN LA LUCHA!!!

San José Ojeteman, San Marcos, 24 de septiembre de 2010.

Las y los profesionales y estudiantes de la Maestría en Psicología Social y Violencia Política de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala manifiestan a la comunidad universitaria y a la sociedad guatemalteca su honda preocupación por la complejidad de la situación que ha llevado a la paralización de las actividades ordinarias de la Universidad y su trascendencia. La ausencia de diálogo es uno de los elementos principales de la crisis actual y, posiblemente, el más importante para determinar la duración tan extendida de este conflicto.

Las demandas planteadas por la organización estudiantil EPA no son la causa de la actual crisis sino el resultado de un largo proceso de desatención a las funciones prioritarias de la Universidad por los dirigentes institucionales durante casi veinte años. La apatía generalizada para generar respuestas a ese grave error es un hecho que debe llamarnos a la reflexión. En el período indicado, la dirección política, la administración y la planificación de la Universidad de San Carlos de Guatemala –desde el Consejo Superior Universitario hasta la Asociación de Estudiantes Universitarios– han llegado a ser ostensiblemente ocupadas por intereses ajenos a las razones de ser de la Universidad, lo cual es una de las principales justificaciones del movimiento de EPA.

POR LO ANTERIOR, MANIFESTAMOS PÚBLICAMENTE LO SIGUIENTE:

1. La autonomía universitaria es un bien irrenunciable de la Universidad de San Carlos de Guatemala como universidad pública, que tiene concepciones e implicaciones de naturaleza académica, política, administrativa, legal, financiera y moral de gran trascendencia para el fiel cumplimiento de las responsabilidades asignadas por la Constitución  Política de la República. Los riesgos que existen para reducirla o limitarla no provienen sólo desde los ámbitos legal y formal. Su comprensión y aplicación deben siempre ser cultivadas y defendidas por los universitarios. La presente es una gran ocasión para promover la discusión y el debate sobre los alcances del concepto y la práctica de la autonomía universitaria.

2. Respaldamos los planteamientos estudiantiles y de muchas personas universitarias que han hecho pronunciamientos similares en años anteriores en favor de una representación más justa y legítima en los cargos universitarios, una readecuación de las normas internas y, principalmente, un desarrollo académico acorde con la situación general del país, los problemas de sus habitantes y las aspiraciones legítimas de la sociedad guatemalteca y los pueblos que la integran.

3. Demandamos del Consejo Superior Universitario que oriente a toda la comunidad universitaria para que tenga una actitud sumamente responsable que limite las expresiones que tienden a la violencia institucional y a producir acciones de descalificación, acoso y agresión, ya sea contra los estudiantes de la organización EPA, así como contra cualquiera otra persona miembro de la comunidad universitaria. La vía de la negociación y el diálogo son medidas propias de los universitarios; las de fuerza, no. El Consejo Superior Universitario debe dar ejemplo de ello.

4. Exhortamos a toda la población universitaria a participar en la construcción de un Congreso de Reforma Universitaria que, tal como ha sido propuesto por EPA y convocado por el Consejo Superior Universitario, nos conduzca a propiciar los cambios de fondo que necesita la Institución. La oportunidad que EPA ha creado en este sentido debe ser reconocida como un aporte positivo. Nuestra Universidad debe ser ejemplo en el movimiento universitario de Guatemala, para reflexionar y conducir los cambios necesarios sin afiliaciones doctrinarias, con amplia participación, de una manera plural, crítica y profundamente autocrítica, por medio de un Congreso que sea real,  deliberativo, vinculante y no sólo formal. No deseamos que sean repetidas algunas experiencias de reducción de “congresos de reforma” anteriores a conclusiones que sólo existen en papel.

5. Por los procesos vividos últimamente, toda las y los universitarios debemos involucrarnos en el proceso general del Congreso de Reforma Universitaria. Todas y todos con conciencia e identificación institucional, debemos afrontar nuestros derechos y nuestra responsabilidad ante un nuevo impulso de reflexión y transformación para que no sea infructífera la presente experiencia. Ésta debiera conducir a un proceso democrático de renovación institucional con amplia participación de todos los sectores universitarios, pensando siempre en nuestra verdadera misión como universidad pública.

6. Deseamos un proceso de Reforma Universitaria que supere las orientaciones que desde la visión neoliberal se están imponiendo a la educación pública superior a partir de los análisis centrados en lógicas mercantiles, como los análisis de productividad y eficiencia que sugieren que deben disminuirse el presupuesto público destinado a las universidades y sustituir los aportes estatales por otros provenientes de organismos internacionales o de entidades privadas que orientan la educación hacia las necesidades empresariales. Con ello se erosiona la autonomía y se aparta a la educación superior del rol social que le corresponde desempeñar en nuestros países.

7. Para contrarrestar esas amenazas, proponemos una transformación universitaria que se oriente al fortalecimiento de la autonomía, el pensamiento crítico y de los nexos entre universidad y sociedad. Proponemos programas educativos que consideren tanto la educación propia de las particularidades de cada carrera, como la necesidad de formar profesionales con fundamentos para intervenir críticamente desde la educación, la investigación, la propuesta y la práctica en la solución de los problemas nacionales.

Necesitamos una universidad pública que prepare a sus egresados para el ejercicio democrático, el diálogo y el debate, el desarrollo de las ciencias, el desarrollo humano integral y el servicio social.

Guatemala, septiembre de 2010

No. Nombre No. Colegiado Colegio Cédula

1 Fermina Mendoza A1-637385

2 Brígida García Ticas 6756 Humanidades

3 Lilian Medina 5327 Humanidades

4 Walter Francisco Mendez C. Carne. 100009372

5 Mildred Figueroa 3151 Humanidades

6 Manuel González Ávila 400 Estomatológico

7 Julio Valdez 6990 Humanidades A1-781805

8 Gilberto Ramiro Orozco 466 Psicología

9 Héctor Roberto Roche Pérez 7723 Humanidades

10 Edith Ríos de Maldonado 1239 Humanidades

11 Dora Luvia Ruiz Méndez 6271 Humanidades C3 8439

12 Margarita Girón 1331 Psicología B-2 10530

13 Patricia Contreras A1-498207

14 Judith Erazo A-1 433349

15 Roberto Rubio Rodas A1-742105

16 Rubén Álvarez 12,057 Humanidades

17 Paula Irene del Cid Vargas A-1 662645

18 Maya Varinia Alvarado Chavez 8090 Humanidades

19 Marcelo Colussi 007 Humanidades

20 Mayra Barrios 4497 Humanidades

21 Marina de Villagrán 647 Psicología

22 Gloria Esquit A-1 535400

23 Mónica Pinzón 6761 Humanidades

24 Cristian Cermeño 1511 Psicología

25 Marisol Rodas 1457 Psicología A1-119638

26 Mirna Ramírez

27 Eva Galich 8550 Humanidades

28 Ana María Méndez

29 Alma Coguox 7251 Psicología

30 Mariano González 6326 Humanidades

31 Connie Reyes A1-1087163

32 Susan Yela 1269 Psicología

33 Efraín Abismael Villagrán A-1 555762

34 Eridenia Martínez O16 97455

35 Dense Phé A-1 950537

36 Raúl Zepeda 82 Sociólogos Abogados

37 Olga Alicia Paz Carné: 100009392

1. Es un hecho aceptado por la antropología y la historia que la división de la sociedad humana en clases sociales ha sido acompañada de todo tipo de prácticas opresivas y prejuicios pretendidamente morales que se han utilizado para “justificar” la explotación y opresión de unos seres humanos sobre otros. El establecimiento de estructuras sociales y mentales de tipo patriarcal, en la que el sexo masculino se ha asegurado por siglos el control del espacio público y político sobre el femenino, hace parte de los esquemas de opresión social junto al racismo, el chauvinismo, el nacionalismo, etc.

2. Pese a los innegables avances democráticos de la modernidad, muchos de los cuales se deben a la lucha sistemática del movimiento obrero y socialista mundial, como el derecho al voto universal masculino y femenino, siguen existiendo prácticas patriarcales que operan en desmedro de las mujeres, anulando o mediatizando considerablemente la “igualdad de derechos” formal que existe en nuestras leyes. Esquemas patriarcales que subsisten (al igual que el racismo) no sólo por inveterados prejuicios, sino porque la sociedad moderna también es una sociedad dividida en clases, el capitalismo.

3. La aspiración a una sociedad sin explotación económica, es decir, sin división de clases sociales, está íntimamente ligada a la lucha por la real y completa igualdad entre todos los seres humanos, de todas las etnias y de ambos sexos. La lucha contra la explotación y la opresión van de la mano y son simultáneas, no puede existir una sin la otra. Quien pretenda asumir una sin la otra está destinado al fracaso.

4. Panamá no escapa a esa realidad opresiva, ya que su Código Electoral y las prácticas políticas concretas consagran la desigualdad política: a favor de los partidos de la oligarquía contra los trabajadores y trabajadoras; de las minorías blancas sobre la inmensa mayoría indígena, afrodescendiente  y mestiza; y del género masculino sobre el femenino. Es evidente que en todos los órganos del estado se mantiene un esquema de dominación de la oligarquía blanca masculina sobre el conjunto de la población panameña.

5. Los principios de igualdad de derechos, para elegir y ser elegidos, consagrados en la Constitución Política son nulos en la práctica porque el Código Electoral actual, incluyendo las reformas aprobadas en la CNRE hasta ahora, sostienen el poder del dinero como pilar de la estructura política. Incluso conquistas como la cuota femenina, que exige un tercio, al menos, de participación femenina no se cumplen ni en los partidos, ni en los órganos de gobierno, expresando una extremada sub representación de las mujeres, pese a que constituyen la mitad de la población.

6. Por todas las razones expuestas, el Partido Alternativa Popular único de los partidos representados en la CNRE realmente comprometido en la lucha por la plena igualdad entre todos los panameños y panameñas, ha propuesto una reforma integral al Código Electoral que empiece por limitar el control que el poder económico posee sobre nuestro sistema político, a la cual se han resistido los partidos que controlan el sistema político actual y son mayoría en la CNRE.

7. En ese marco general, el Partido Alternativa Popular apoya el establecimiento de una representación paritaria (50%) de hombres y mujeres postulados a los órganos de elección popular porque, sin que sea la panacea que obtendrá la igualdad real de derechos, constituye un paso importante en la lucha por eliminar la discriminación por razones de sexo.

8. Sin embargo señalamos con toda claridad que la cuota femenina por sí misma no ayudará a aumentar la participación de las mujeres en el quehacer político de Panamá si se mantiene un modelo económico y social que carga sobre sus espaldas el peso de la miseria social y el desempleo.

9. Advertimos al pueblo panameño, y en particular a las mujeres, de no dejarse engañar por la doble moral de voceros y voceras de los partidos oligárquicos quienes se presentan como “demócratas”, apoyando la cuota del 50%, pero a la vez desde el gobierno y la asamblea, imponen a la mayoría de las mujeres la pobreza, el alto costo de la vida, malos servicios de salud, mayores tasas de desempleo que a los varones, discriminación salarial, inexistencia de guarderías, se oponen sistemáticamente al libre ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, reprimen brutalmente a su pueblo y se expresan de manera racista contra nuestro 10% de pueblos originarios.

10. A las mujeres que de manera sincera luchan por los derechos iguales para su género, pero lo hacen en esos partidos oligárquicos, racistas y patriarcales, les exhortamos a reflexionar, pues están en el lugar equivocado, ya que al apoyar a los políticos dirigentes de esos partidos, están apoyando a los enemigos de la mayoría de las mujeres panameñas.


Panamá, 21 de septiembre de 2010.

PARTIDO ACCIÓN POPULAR (PAP)

Graves violaciones a los derechos humanos durante la ocupación del ESMAD en la Universidad de Antioquia

La Corporación Comité Universitario de Derechos Humanos GUSTAVO MARULANDA denuncia la manera como la Administración de la Universidad de Antioquia y la Gobernación reprimieron una manifestación estudiantil cuando se autorizó, bajo infundios, el ingreso al claustro universitario del Escuadrón Móvil Antidisturbios –ESMAD-, lo cual dejó un número no determinado de heridos, cinco capturas y cuantiosos daños al interior del campus.

Hechos

Desde el pasado lunes 13 de septiembre la administración de la Universidad de Antioquia decidió exigir la Tarjeta de Identificación Personal –TIP- como registro único de identificación. Este hecho molestó a una parte del estudiantado, ya que la administración del claustro había expresado anteriormente que este cambio sería una decisión opcional, sin embargo desde esa fecha se han venido restringiendo los servicios que la universidad ofrece a quienes no hayan obtenido dicha tarjeta.

Los estudiantes se han manifestado en contra de esta medida, igualmente han expresado que existen dudas respecto a la utilización de la información personal que contiene el chip instalado en la tarjeta, puesto que la administración de la universidad no ha aclarado cómo y para qué se usaría dicha información, además, experiencias anteriores han evidenciado la forma en que la administración de la universidad ha entregado de manera irregular información privada de profesores y estudiantes a miembros de inteligencia militar y Fiscalía.

Con la exigencia de la TIP como registro único para el ingreso a la universidad, se generaron choques entre la comunidad universitaria y la vigilancia privada, igualmente a partir del lunes 13 de septiembre la universidad amaneció sitiada por parte de la Policía (ESMAD) y miembros del Ejército Nacional en cada una de sus cinco porterías, los cuales constantemente hostigaban y agredían a los estudiantes que no tenían dicho sistema de identificación. Esta situación generó mucha tención en la comunidad universitaria, incluso entre quienes ya poseían el sistema –TIP-.

El día 15 de septiembre a partir de las 10:00am se realizó en el Teatro Universitario Camilo Torres R. una Asamblea de Estudiantes, la cual, a las 3:00pm, decidió realizar un mitin al interior de la universidad y terminar en los bajos del Bloque administrativo. Esta actividad es común en la universidad y se realizó de manera completamente pacífica. Pasadas las 4:15 de la tarde, el ESMAD ingresó a la universidad, y sin realizar ninguna acción persuasiva, atacó a los estudiantes que se manifestaban allí.

Una vez el ESMAD se instauró en el bloque administrativo, los estudiantes indignados y enfurecidos empezaron a exigir que la fuerza pública se retirara del claustro, y a través de este colectivo de derechos humanos, la Personería de Medellín, profesores y estudiantes, se intentó llegar a un acuerdo con los comandantes de dicho escuadrón para su retiro, y así evitar una mayor afectación en contra de la comunidad universitaria. Este Comité conoció a través del Comandante del ESMAD encargado del operativo, que el Rector de la universidad, el señor ALBERTO URIBE CORREA manifestó estar secuestrado, hecho, que según el Personero de Medellín y demás testigos, nuca sucedió; el personal administrativo que decidió salir de sus puestos de trabajo, lo pudo hacer sin dificultades en presencia del comandante del ESMAD y la Unidad Permanente de Derechos Humanos de la Personería de Medellín.

La presencia del ESMAD dentro del campus universitario exacerbó los ánimos de los estudiantes, los cuales durante la semana han tenido que sufrir agresiones y señalamientos por parte de la Policía y la seguridad privada de la Universidad, sin embargo en ningún momento se agredió a la fuerza pública, sólo se gritaban consignas en contra de éstos. Durante la negociación que miembros de la Unidad Permanente de Derechos Humanos de la Personería de Medellín y este Comité realizaba con los comandantes del ESMAD, un piquete de la policía decidió agredir a una parte de los estudiantes, provocando la desesperación y el caos dentro de la ciudad universitaria.

El ESMAD antes que actuar como un cuerpo disuasivo, emprendió una serie de agresiones indiscriminadas en contra de todas las personas que se encontraban dentro y fuera de la universidad, incluso una integrante de la Personería de Medellín fue agredida por dicho cuerpo. El accionar de la policía se extendió a todo el campus universitario, desalojando y agrediendo incluso a estudiantes que se encontraban estudiando y que eran ajenos a esta situación.

Una vez terminó la ocupación de la universidad por parte del ESMAD, miembros de la Personería de Medellín, de la Defensoría del Pueblo y del Comité Gustavo Marulanda realizaron un recorrido por la universidad para ayudar y acompañar a los estudiantes que tuvieron que refugiarse dentro de los salones de clase para evitar ser agredidos. Finalmente tras una primera evaluación este comité conoció que más de veinte estudiantes fueron víctimas directas de agresión, de los cuales cinco tuvieron que acudir a la Clínica León XIII para ser atendidos, además se nos informó que otras personas no quisieron acudir a ningún servicio médico debido a temores y evitando que se les considerara participantes de la protesta.

La Policía retuvo a cinco estudiantes, los cuales sólo fueron registrados por una contravención y liberados posteriormente, lo que indica que de parte de los estudiantes NUNCA existió el deseo ni la concertación para realizar acciones que afectaran el orden público, por lo tanto no se esperaba que la administración de la Universidad y la Gobernación de Antioquia ordenaran dicha acción represiva.

Se aclara que en el momento en que se presentó la incursión de la Policía dentro del campus, un grupo representativo de cerca de veinte organizaciones habían acordado con miembros del Comité Rectoral una reunión para presentar medidas alternativas, concertadas y pacíficas para darle una mejor salida a esta situación, eso demuestra que de parte de los estudiantes ha existido el deseo de concertar soluciones ante la problemática universitaria.

MOVIMIENTO UNIVERSITARIO EPA CUNOC USAC

La autonomía universitaria es un logro de todo un pueblo, que costó la  sangre dolor y sufrimiento de sus mejores hijos que brindaron su vida por una nación incluyente

AUTONOMIA. Es la capacidad de autogobernarse  y determinarse, la cual le da el derecho a la población universitaria de crear, aprobar y regirse por sus propias leyes, y que estas sean  vinculantes a la realidad universitaria y su relación social. Haciendo efectivo el artículo 82 de la constitución política de la republica de Guatemala

La defensa de la Autonomía universitaria como derecho y obligación es imprescindible dado el papel protagónico, que a lo largo de la historia ha promovido el desarrollo social del país.

La violación a la autonomía universitaria dada por las anomalías impulsadas por docentes, consejo superior universitario y la corte de constitucionalidad,  donde se ha  abusado del poder otorgado, vedándole  el derecho de votar a los dos vocales de  las juntas directivas del sector estudiantil, en tal caso se crea un disparidad totalmente antidemocrática donde los docentes tienen mayor poder dentro del consejo superior universitario, y el sector estudiantil se ve marginado y excluido.

Esta problemática a expuesto de por si los defectos administrativos y de dirección dentro de nuestra alma mater, donde a partir de allí se ha visualizado y analizado que va mas allá que simplemente poderes de decisión, sino además ha evidenciado que afecta especialmente a los centros regionales de educación superior de la USAC, donde existe una centralización dependiente del campus central y que los mismos centros regionales como es el caso del CUNOC no tienen poder de decisión tanto administrativamente como financieramente dentro del consejo superior universitario y peor aún el mismo sistema fue implementado en el desarrollo administrativo de decisión dentro de consejo directivo como ente superior de dirección del CUNOC donde no existe la representatividad estudiantil  de las diferentes divisiones y solo se edita a  las decisiones del grupo de poder en turno a través de la coacción y favores políticos,  todo ello afecta concretamente al desarrollo efectivo de la educación superior  así como en lo social y económico de la región

Los problemas estructurales de la USAC son mayores  y estos repercuten especialmente en los estudiantes ya que no existen programas que actualicen la academia la extensión y la práctica, además de carecer de recursos adecuados de toda índole incluyendo tecnológicos, bibliográficos y de infraestructura,  para apoyar en la praxis científica de los estudiantes y docentes, así mismo es urgente la actualización y modernización de los departamentos administrativos del CUNOC.

De la misma manera afecta a la población en general  ya que se veda el derecho a la educación a los que pretenden ingresar a la universidad, así como ya no es vinculante la USAC con la sociedad porque no existen investigaciones que analicen los fenómenos y promuevan  propuestas de desarrollo social,  inclusive no se ha hecho efectivo nuestro derecho de iniciativa de ley, la población espera que la USAC proporcione profesionales que además de ser competentes hagan efectiva la premisa de id y ensenad a todos y que la ciencia está al servicio de la humanidad especialmente en un país como el nuestro.

Se exhorta a la población quezalteca y de la región a que se una a la defensa de la autonomía universitaria y luchar conjuntamente por la descentralización efectiva e independencia del centro universitario de Occidente a si como de los centros regionales de educación superior a nivel nacional ya que es el momento de trascendencia e hisotiroc en nuestro pais para trasformar la educación superior, y que siga siendo un logro de nuestro pueblo y los mártires universitarios.

Únete al gran dialogo y propuesta regional y nacional de descentralización de la USAC, DONDE  LAS BASES DE UNA UNIVERISDAD DEMOCRATICA E INCLUYENTE  DONDE LA PARTICIPACION DEL PUEBLO Y LA UNIVERSIDAD SEA UNA REALIDAD.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo