Por Armando Tezucún

El nuevo pacto colectivo de condiciones de trabajo para el gremio magisterial fue firmado el 8 de febrero pasado, entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG, el mayor sindicato de maestros del país) – Asamblea Nacional del Magisterio (ANM) y las autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc). Casi tres meses después, el mismo no ha entrado en vigencia, y aún está en el torbellino de trámites burocráticos de dependencia en dependencia en busca de firmas, aprobaciones y homologaciones.

Esta situación ha empujado a la dirigencia magisterial a iniciar medidas de presión para obligar al gobierno a agilizar el trámite. Hacia el 17 de abril se anunció el paro de las maestras y maestros en Huehuetenango, Quiché, Suchitepéquez, San Marcos, Petén y Quetzaltenango; los docentes afiliados al STEG empezaron a declararse en asamblea permanente e iniciaron paros paulatinos.

El ministro de educación Óscar Hugo López explicó que el acuerdo ha recibido ya el visto bueno del Departamento Legal, el de Recursos Humano y el financiero del Mineduc; también el de la Oficina Nacional Servicio Civil (ONSEC, donde permaneció por un mes) y en estos momentos se encuentra en la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Finanzas, que debe analizarlo.

El 19 de abril, el secretario general del STEG-ANM, Joviel Acevedo, anunció que están dispuestos a iniciar un diálogo con el gobierno. “Vamos a recurrir al diálogo para retomar el Pacto Colectivo, llamar al diálogo, no confrontar y buscar pacíficamente una solución…Tenemos paciencia, ya pasó el mayor tiempo (de espera) y podemos esperar otro tiempo” (La Hora 9/4/18). El ministro López se manifestó en el mismo sentido: “Estuve comunicándome con uno de los líderes magisteriales para hablar del tema, espero que después del mediodía tengamos una reunión. Debe ser hoy la reunión” (ídem).

Como era de esperarse, la enconada campaña que desde hace varios años impulsa la derecha y el empresariado contra los sindicatos estatales, no ha tardado en hacer sentir sus efectos. En los medios de comunicación y en las redes sociales han proliferado las opiniones que niegan a las y los maestros el derecho de luchar por una mejora en sus condiciones de vida y en las condiciones en que les toca desempeñar su labor. Es de sobra conocido que la educación pública, sobre todo en el interior del país, se encuentra en un estado desastroso, sin infraestructura apropiada, sin material didáctico, sin la adecuada merienda; miles de maestros (el Mineduc cuenta con 132,000 docentes) tienen que ejercer su tarea en condiciones precarias, muchas veces poniendo de su bolsa para suplir necesidades, o recurriendo a los padres de familia para gastos (servicios de agua, luz, limpieza) que debería cubrir el Estado. Hasta la Procuraduría de los Derechos Humanos ha anunciado acciones para “asegurar el derecho a la educación de la niñez”, pasando por alto los derechos sindicales de los maestros. Se ha especulado sobre la coincidencia entre las acciones del magisterio y la elección de nuevo fiscal general, calificando las protestas como un distractor.

Hasta el momento el paro es parcial. Cerca de un 25% del magisterio. Y han sido tomadas 20 Direcciones Departamentales del MINEDUC, impidiendo la entrada del personal administrativo. El día 24 el ministro López presentó al Congreso de la República una iniciativa de ley de ampliación presupuestaria por Q 961 millones, para que el Mineduc pueda cumplir con los compromisos del Pacto Colectivo. Su aprobación está en veremos.

El pacto indudablemente otorga importantes beneficios a las compañeras y compañeros docentes. Pero el mismo no ha sido dado a conocer a las bases, lo cual nos parece una absoluta falta de democracia sindical. Hay una versión que se ha hecho circular según la cual un artículo dice que los maestros que no aprueben con 75 puntos la Evaluación de Desempeño no tendrán derecho a recibir los beneficios del acuerdo ¿Es cierto eso? No se puede saber mientras la dirigencia no comparta con los afiliados el contenido del mismo, algo que se debió hacer antes de su firma. De igual manera, el nuevo diálogo con las autoridades debe ser abierto y del conocimiento público.

Una vez más proponemos la unidad en acción de todos los sindicatos magisteriales por dos puntos básicos: El traslado de miles de docentes 021 y 022 al reglón 011, presupuestados y gozando del escalafón; una reforma a la Ley de Extinción de Dominio, para que los bienes incautados a los narcotraficantes y los funcionarios corruptos pasen al Ministerio de Educación, para financiar los incrementos salariales, la merienda escolar, el mejoramiento de la infraestructura escolar y el material didáctico para nuestros estudiantes.

¡QUE SU CONTENIDO SE DISCUTA DEMOCRÁTICAMENTE ENTRE LAS BASES!


Por Leonardo Ixim

Con la selección de la nómina de seis candidatos para dirigir el Ministerio Publico (MP), la Comisión de Postulación respectiva terminó su mandato y le corresponde el presidente de la república Jimmy Morales, elegir a uno de estos seis quien sustituirá a la actual jefe de esta institución Thelma Aldana.

Recordemos que la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG), con respaldo de las organizaciones de la sociedad civil aglutinadas en la Alianza por las Reformas, pretendió que el Congreso modificara en la Constitución Política la forma de seleccionar a jueces de apelaciones, magistrados ante la Corte Suprema de Justicia y Corte de Constitucionalidad y al jefe del MP; pero se toparon con la férrea oposición de los partidos de extrema derecha que respaldan al actual gobernante

La Comisión de Postulación se conforma con los decanos de las universidades privadas del país y la única pública, así como el presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) y el presidente del Tribunal de Honor del mismo.

Producto de las reformas constitucionales de 1994 -después del ajuste de cuentas de la oligarquía contra las pretensiones bonapartistas de Jorge Serrano Elías-, los factores tradicionales de poder, con el control de los grupos corporativos sobre la mayoría de la universidades privadas - con la fachada de la idoneidad académica- pretendieron mantener el control de la elección a estos importantes cargos.

En el devenir sucedió lo contrario, desde el control del CANG en el gobierno del extinto Frente Republicano Guatemalteco, los grupos de la burguesía emergente y las élites que los rodearon lograron la cooptación de esta instancia gremial. Así es como fueron controlando una serie de universidades privadas y paralelamente una burocracia con intereses propios hizo lo suyo en la Universidad San Carlos.

Los comisionados priorizaron los méritos académicos sobre otros elementos como la experiencia, honorabilidad e integridad de los postulantes. Pese a esto, en la pre-selección la mayoría de candidatos afines o cercanos al gobierno y la camarilla militar que lo sostiene quedaron fuera, como ex magistrado de la CC Molina Barreto y el ex fiscal Asciscio Valladares, al igual que la favorita de la embajada gringa y cercana Aldana, actual secretaria del MP Mayra Veliz.

Insigh Crime publicó un extenso artículo donde intentaba mapear los intereses atrás de las universidades y del CANG. En ello intuía que el empresariado oligárquico o G8, había vuelto a retomar el control de las universidades privadas tradicionales, como la Rafael Landívar, Mariano Gálvez, del Valle de Guatemala y Marroquín. Mientras que en la USAC el actual decano Alfredo Bonilla coquetea con la sociedad civil, quedando para los sectores emergentes, vinculados algunos a actividades criminales, las universidades pequeñas o de patito que se crearon para tener presencia en este cuerpo postulador.

Al final los pre-seleccionados fueron: Brenda Dery Muñoz, ex subdirectora general de Análisis e Información Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil y actualmente directora de procuración en la Procuraduría de Derechos Humanos. María Consuelo Porras magistrada suplente de la CC y la única supuesta afín a Morales. El popular juez Miguel Ángel Gálvez que lleva los casos penales contra la mafia de extinto Partido Patriota. Patricia Elizabeth Gómez Barrera actual jueza de primera instancia penal. Gladys Verónica Ponce Mejicanos ex fiscal y ex abogada de la CICIG. Estuardo Melchor Solórzano, actual director de criminalística del MP. Como se verá, la mayoría es cercana a la estrategia de seguridad de Estados Unidos y a la CICIG a excepción de Consuelo Porras.

Se podría pensar que hasta fue una estrategia de Aldana con el acompañamiento del Departamento de Estado para lograr que gente profesional con experiencia en el MP fuera la seleccionada. Por supuesto la extrema derecha desde columnistas como Giovanni Fratti y la Fundación Contra el Terrorismo puso el grito en el cielo “que los postulados habían sido guerrilleros o izquierdistas”

Ahora le toca seleccionar al presidente, quien es investigado en varios casos por el MP y la CICIG, un sinsentido y no solo por estos procesos penales, sino porque se concentra la decisión en él. Como hemos mencionado varias veces, algo que CODECA recientemente en su masiva movilización planteó, el fiscal general debe ser electo por voto popular, tal como sucede a nivel local en los mismos Estados Unidos.


Por Úrsula Coj

Los datos oficiales proporcionados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la recién pasada consulta popular con respecto a la resolución de las diferencias fronterizas, territoriales e insulares entre Belice y Guatemala, fue un verdadero fiasco, pese a los discursos altisonantes de las autoridades electorales, gubernamentales y la mayoría de voceros del estatus quo, que llamaron a votar por el Si.

En un acuerdo entre los gobiernos de Guatemala y Belmopán, ante la irresolución de la Organización de los Estados Americanos, se acordó que fuera la Corte Internacional de Justicia (CIJ) adscrito a Naciones Unidas, quien resolviera el diferendo. En el ínterin pareció que no se iba llevar a cabo, porque Belice aprobó una ley para que el resultado fuera válido si la votación era superior al 40 por ciento; posteriormente derogó eso. Sin embargo, aún no hay fecha para que el referéndum se realice en este país. Pese a que ante un medio guatemalteco el embajador dijera que se realizaría a más tardar el otro año, sin embargo, allí mencionó algo que refleja el sentimiento del pueblo beliceño, que para ellos sí existe una frontera que se conoce como zona de adyacencia, que es parte del reclamo que Guatemala realiza más la mayoría del territorio al sur de ese pequeño país.

Con un altísimo abstencionismo del 73,67 % según datos oficiales, el Sí ganó con 1,758,472 votos, el 95,87% de los votos válidos; mientras que el No fue votado por apenas 76,802 personas, es decir el 4,13%. Por su parte el voto nulo y el blanco sumados fueron de 132,689, el 2.20% y el 4.20% respectivamente; mientras los votos inválidos fueron de 11,307, el 0.59%. Mostrando también por medio de los nulos y los blancos sobre todo, una forma de repudio a esta consulta, además del abstencionismo.

Las autoridades del TSE, desde la magistrada presidente María Eugenia Mijangos, personalidades de la derecha como la actual presidente de la Junta Departamental de Guatemala María del Carmen Aceña, el presidente Morales, su canciller Sandra Jovel y el ex canciller Carlos Raúl Morales, analistas de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales de tendencia liberal, el pleno del empresariado aglutinado en CACIF, habían llamado por Si. Todos estos elementos reproductores de opiniones garantizadoras del mantenimiento del orden y la gobernabilidad se congraciaron, porque la participación -obviando los votos nulos y blancos- había subido con respecto a las consultas populares de 1999 y 1994, donde la participación rondó en menos del 20 por ciento.

Los distintos medios de comunicación por su parte, desde los más afines a la extrema derecha cercanos al sempiterno alcalde de la Ciudad de Guatemala Álvaro Arzú, al gobierno actual y la camarilla de ex militares que los rodea, su partido FCN-Nación y  la pléyade de minúsculos partidos de derecha, así como Radio Sonora, los canales de la televisión abierta; así como los medios cercanos a la derecha liberal, al papel anti-corrupción del Ministerio Público y la CICIG, como Emisoras Unidas, Canal Antigua, Guatevision, Prensa Libre, Publinews, El Periódico, etc.;  constantemente llamaron a votar por el Si. En sus distintas notas, editoriales, portadas, programas, manipularon la información acerca de los altos niveles de votantes por el Si, pero sin poner en contexto de que fue en un altísimo abstencionismo. Los segundos más oportunistamente prefirieron callarse y mejor opinar sobre la selección de los finalistas para suceder a la actual jefa del Ministerio Público.

La propaganda de que, en los municipios de la zona de adyacencia en Petén, fronterizo con Belice, la participación fue masiva, resultó falsa; así como las justificaciones que Mijangos adujo ante la prensa de que porque no había partidos políticos compitiendo no existían clientelismo y por eso la gente no votó, declaraciones lamentables que consideran al pueblo estúpido y manipulado.

La izquierda parlamentaria, WINAQ, Convergencia y URNG Lamentablemente llamaron a votar también por el Si, esto con el pesar y la contrariedad de las bases de estos partidos. Por su parte organizaciones campesinas y sociales como CODECA y la ASP y otras, se pronunciaron llamando a no votar o votar No. Nosotros en nuestra declaración detallamos nuestra postura y desde un enfoque histórico materialista evidenciamos los intereses imperialistas en este conflicto y el interés de las burguesías criollas, sobre todo la guatemalteca, en reclamar un territorio que, aunque en términos administrativos no está delimitado, las clases dominantes buscan rascar para expandir mega cultivos y otros emprendimientos.


Por Hercilia Cáceres

En la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, se acercan las elecciones para elegir al jefe de la administración de la única universidad pública del país. Pero la única universidad estatal es reflejo inmanente de lo que sucede en el país. Entre lazos de corrupción interminables, clientelismo familiar, tráfico de influencias, nepotismo, populismo –de derecha–, financiamiento anónimo y política sucia, son tres los “pre candidatos” que se disputan el puesto este 2018: Murphy Paiz (ingeniero civil), Hada Alvarado (química farmacéutica) y Carlos Sierra (licenciado zootecnista).

Como desde años atrás, el poder se deja en manos de aquel personaje que mantenga la estructura y favorezca las dinámicas de corrupción para salvaguardar el statu quo dentro y fuera de la universidad estatal. La camada más reciente de esta estructura data del exrector Estuardo Gálvez (2006- 2010; 2010-2014), quién dejó el poder al actual rector Carlos Alvarado Cerezo –su ex secretario general de la USAC–; éste rompió relaciones con Gálvez al llegar a la rectoría, a causa de los noviazgos del poder, la corrupción y de la aparente independencia del entonces electo rector respecto de los tradicionales traperos de influencias de Gálvez. Todo indica que de los tres postulados, Murphy Paiz y Carlos Sierra buscan mantener la línea de Gálvez, quizá beneficiándose ambos de sectores que en el pasado apoyaron, promovieron y sostuvieron a Estuardo Gálvez en sus dos administraciones; este último también culpable de enviar a sus lacayos a realizar agresiones a docentes y estudiantes que se le oponían, además de mantener lazos con la ex Comisión Transitoria (que cooptó el espacio estudiantil de la AEU por más de 15 años).

¿Cómo se elige al rector?

Se realiza un voto indirecto por cuerpos electores tripartitos, pues, votan 14 colegios profesionales, únicamente 10 facultades de las 19 unidades académicas que existen en la USAC, dado que en las escuelas no facultativas y Centros Regionales, tanto para estudiantes como para docentes, no existe el derecho a elegir ni ser electos como electores del próximo rector. Las 10 facultades, al igual que los 14 colegios electorales convocan a elecciones de los cuerpos electorales el próximo 2 de mayo; siendo 5 estudiantes, 5 docentes por facultad y 5 profesionales de cada colegio profesional, haciendo un total de 170 personas que elegirán al Rector el 7 de junio del presente año. Una elección antidemocrática a todas luces, pero que conserva intactos los círculos familiares que tienen cooptada cada unidad académica y que toman bando por alguna de las demacradas propuestas a la rectoría.

Dichas elecciones no son representativas, como ya se mencionó no votan los estudiantes de Escuelas no facultativas y de Centros regionales –la amplia mayoría de estudiantes y docentes a nivel nacional–, además de que los docentes, siendo más dependientes de las superestructuras corruptas por el vínculo laboral prometido por la actual administración, así como las contendientes, tienen voto doble: como docentes y como profesionales. También es posible mencionar que los puestos de los electores ya están dados en muchas de las facultades, siempre resultan siendo un grupo que sirve o se vende al interés pecuniario de los bandos en pugna por el control de la única universidad pública del país y su presupuesto millonario.

No hay opción para los estudiantes   

Desde el 2016 se rumoraba acerca de la candidatura del ingeniero Murphy Paiz: exdecano de la Faculta de Ingeniería (2015-2009), acusado por muchos y muchas estudiantes de reprimir la organización estudiantil en esa facultad, así como a todo aquel inconforme con su ejecución en el cargo (se denunció el latrocinio de varios cientos de miles de quetzales de obras licitadas por su propia constructora y nunca entregadas a la facultad, por lo que su constructora de cartón tiene una demanda por estafa). Más adelante se hizo presidente del Colegio de Ingenieros, de donde ha utilizado fondos para financiar su campaña clientelista que va desde brindar fiestas en hoteles lujosos llenos de bebidas alcohólicas y drogas a estudiantes con cierre de pensum, regalar un sinnúmero de objetos con su eslogan de campaña: YO AMO LA USAC, o comprar al estudiante falto de conciencia con internet, comida chatarra, gaseosas y fotografías. Hasta una campaña publicitaria ostentosa de la que nadie conoce su financiamiento. Denunciamos también sus nexos con los gobiernos del defenestrado Partido Patriota (PP) y el gobernante FCN. Por ejemplo: los contratos millonarios del Colegio de Ingenieros con el Gobierno de Guatemala para la construcción de carreteras que no han sido entregadas. Este candidato, además de sus nexos corruptos peca de ser machista, misógino y borracho, siendo principalmente la comunidad estudiantil la que presencia dichas actitudes, como asistir y dar clases de matemáticas en estado de ebriedad. A Paiz, también se le atribuye un gasto de fondos de la universidad para un viaje a Cuba con todos los gastos pagados (incluyendo, alcoholes y pago por “servicios sexuales”), un lechuguino de la política burguesa universitaria a todas luces, un tramposo al que el corruptible sistema de elecciones favorece.

Un peón del ex rector Gálvez

Ahora bien, Carlos Sierra siendo uno más –quizá el más importante– de los sirvientes del exrector Estuardo Gálvez es una de las piezas que éste tiene para retener sus privilegios dentro de la universidad, manteniendo una campaña publicitaria financiada también de manera anónima, llena de mantas gigantescas –como en su momento el actual rector–, cientos de afiches en toda la universidad y singles elaborados con canciones de moda en la radio; vende un discurso con “más academia, menos política”, es el menos conocido de las tres opciones, pero el que representa mejor la demagogia de la sucia política que tiene tomada nuestra universidad.

Por último, pero no mejor, se encuentra Hada Alvarado, quién presenta su tercera postulación. Con una imagen desgastada, presenta la idea de la nueva política y transparencia en la USAC, pero nadie conoce el origen del financiamiento de su publicidad. Hada lleva consigo una decanatura en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, en la que no mejoró ni cambió nada, pero se le atribuye haber administrado mal los fondos de un edifico para laboratorios que nunca llegó a cumplir su objetivo, así como haber favorecido a sus círculos de amigos para captar la facultad. Maneja a su vez un discurso en el que busca ser favorecida por su condición de mujer –como se ha puesto de moda como herramienta predilecta, el machismo positivo en la loma progre–; de esa manera también es apoyada por aquellas personas que en 2015 se ufanaron falsamente de hacer la “revolución pacífica” o ser la generación equivocada, la candidata de la izquierda pink. Alvarado también utiliza a estudiantes para que hagan su ya cansada campaña, dedicándose más a acusar a los otros aspirantes de ataques mediáticos hacia su persona, con la ausencia de propuestas que le apuesten al bienestar del sector estudiantil, docente y trabajador de la USAC.

Estos son los candidatos conocidos, pero aún no oficiales. Según se sabe hasta al momento existe el grupo de “planillas independientes”, que pide votos de los estudiantes para ser electores y proponer un personaje idóneo posterior a las elecciones el 2 de mayo, pero poco se sabe de su proyecto y quién se encuentra detrás, debido a que manejan financiamiento evidente por redes sociales. Aún no se conoce la legitimidad y carece de credibilidad dentro del sector estudiantil, que mira con apatía el proceso electoral al tener un panorama ya cocinado por los tres bandos en pugna y su respectiva servidumbre estudiantil, docente y profesional, que no eligen la mejor opción sino a quien les podría asegurar un cargo o puesto en la siguiente administración, por decir coloquialmente: quien les da su hueso.

Por una elección mediante el voto universal y democrático

Los estudiantes se encuentran cansados de la contaminación visual y auditivas que producen las campañas publicitarias en el Campus Central, tal cual campaña basura de la política nacional. La mayoría desconoce el proceso electoral y las propuestas de los aspirantes, pues se sabe que apuestan por proseguir la privatización de la educación superior en la USAC, así como promover diferentes métodos de exclusión social como en su tiempo lo hicieron Gálvez y su sucesor Carlos Alvarado Cerezo. Esta será una elección más en la que no se velen los intereses y derechos de la comunidad universitaria, sino el de las cúpulas y cupulitas que detentan o quieren detentar el poder para promover sus negocios, así como a sus allegados dentro de la institucionalidad universitaria.

A lo largo del presente año, la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-, ha subestimado la organización estudiantil y reduce sus esfuerzos a ridículos comunicados en redes sociales; este es el reflejo de un movimiento estudiantil que no logra encontrar en su propia dirigencia un factor aglutinador que promueva movilizaciones contra el tradicional carácter antidemocrático de la elección a la rectoría. Esta elección debería ser por medio de voto universal y directo, para que cada estudiante, docente, profesional y trabajador de la USAC puedan elegir al próximo cabeza de la única universidad pública del país. Se necesita de los sectores inconformes y conscientes para hacer un cambio de fondo en los representantes universitarios, se necesita organización y alzar la voz ante estas falsas elecciones que dejan el poder en manos de quien lucra con la educación superior y con el dinero del pueblo de Guatemala.      


Por Hercilia Cáceres y Juan P. Castel

La huelga de todos los dolores del pueblo de Guatemala, una de las otrora máximas representaciones históricas de movimiento estudiantil guatemalteco, se ha convertido en la burla de un pueblo, pasando de ser los bufones con los que reía el pueblo de los ricos y poderosos de esta finca –que no es país–, a ser, entre borracheras, denuncias vacías y sin sentido, otro hazme reír –mejor reír para no llorar de la vergüenza– de los que sobran en esta época en las calles de la cachureca ciudad de Guatemala.

¿Qué representa ahora la huelga?

Basta con preguntarse ¿Cuál es el papel del huelguero en la actualidad? Pues la denuncia se encuentra en el espíritu de un mínimo porcentaje del estudiantado, casi inexistente y cada día más cadáver. La huelga debería de hacer temblar a la casta política –que no es otra clase, que la de los ricos–, a la oligárquica –CACIFes y compañía– del país y a las demás burguesías –ricos pues– emergentes que con el fusil o con el bandidaje se hicieron ricos en la pasada guerra civil que duró 36 años; pero lejos de ello, en su mayoría los “huelgueros” se dedican a amedrentar a la población guatemalteca y estudiantil, demostrando el hoyo profundamente oscuro al que nos condenaron los cavernícolas de verde olivo, al asesinar a dos generaciones de líderes estudiantiles (1960-1989), revolucionarios, combativos, siendo ellos y ellas conscientes y consecuentes realmente, ante los enemigos del pueblo, ante el exilio interior –el de la mente, que se ha vuelto un padecimiento de todo un pueblo– y al exterior, el del destierro o el de la muerte cotidiana o en vida.

Durante las últimas semanas, dentro de los preparativos de Huelga de Dolores, se vieron tintes de la ya normalizada traición, como la del Rey Feato de mano de los eternos caudillos de los “Sub” Comités y “Autónomos” de Huelga (bajando la cabeza a la Comisión Transitoria) y de los rey feos –vividores a manos llenas de la Huelga de Dolores–, así como la desorganización y múltiples hechos que se percibieron distantes al ideal huelguero original. Cada año que pasa menos estudiantes buscan las actividades huelgueras, razón por la que el “Honorable Comité de Huelga 2018”, convocado por el actual secretariado de la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-, contó con poco apoyo del sector estudiantil; esto se reflejó en las últimas actividades de huelga, que lejos de dignificar la huelga, fueron más de la misma mediocridad acostumbrada por la administración mafiosa (1998-2017), que no ha dejado de controlar la Huelga, y que sigue siendo encubierta por las faldas de las autoridades universitarias (CSU, decanaturas, direcciones y docentes).

Se evidencia la falta de control de la actual AEU

Para los comités parásitos de la huelga, estar con la AEU implicaba tener un presupuesto reducido, además de respetar un acuerdo de no violencia y no extorsión, que muchos comités asociados con la ex comisión transitoria no quisieron acatar, dándole de esta manera la espalda no solo a la actual AEU sino al movimiento estudiantil. La declaratoria general de huelga, que no contaba con el respaldo estudiantil necesario para impedir desastres o agresiones a lo largo de su desarrollo, necesitó apoyo de seguridad de la Cervecería Centroamericana –la Gallo– para resguardar su integridad (la poca fuerza y apoyo de los diferentes comités de huelga se hacía evidente).

El capital oligárquico, culpable de los crímenes cometidos contra este pueblo, fue el único beneficiado; para ellos no habrá nada mejor que idiotizar al pueblo y mejor si es al otrora rebelde, subversivo e insurgente estudiante Sancarlista, claro esas son banderas que en el pasado caracterizaban al estudiantado.

Seguido, se acercaba el Rey Feato: evento en el que múltiples personajes sin vergüenza y sin discurso, hacían burla del intelecto satírico. Muchas personas dentro de la comunidad estudiantil se mostraron entusiasmadas por esta actividad, que según el pensamiento de muchos y muchas sería por fin organizado por estudiantes dándole así un cambio de forma. Pero para sorpresa de la comunidad universitaria y la población en general, momentos antes del Rey Feato, el Honorable Comité de Huelga 2018 lanzó un comunicado anunciando que se desligaban de la actividad, dado que personajes de Comité Autónomo de Arquitectura como Tommy Morales, luego de jurar lealtad al pleno convocado por AEU había tenido relación con la ex comisión transitoria, demostrándole así al Honorable 2018 que no poseían el control de la huelga ni de sus eventos tradicionales. Un verdadero Comité de Huelga debería organizar, aglutinar y movilizar al estudiante en Huelga, pero no se puede pedir Huelga a la muchachada emborrachada e idiotizada por una guerra que nos dejó huérfanos de tradición de lucha y nos embrolló en la victoria de los vencedores. Creer falsamente que la capucha en la cara es histórica es desconocer el verdadero origen de ésta, que encuentra en la represión, siendo actualmente más útil para los sicarios que para los mismos estudiantes; ellos ya no deberían taparse la cara, quitando así una ventaja a los elementos foráneos contratados por estos agentes paramilitares que conformaron la AEU en el pasado y su deshonorable comité de huelga.

El desfile del 23 de marzo

Se acercaba la prueba final: El Desfile Bufo, que saldría a las calles el pasado viernes de dolores, del que ya se rumoraban disturbios contra el nuevo Honorable Comité de Huelga. Cabe resaltar que días antes la secretaria general de la AEU, Lenina García, pidió seguridad a la Policía Nacional Civil -PNC- evidenciando de esta manera que fracasó en aglutinar y convocar al estudiante. Posterior a la velada teatral que anunció el desfile bufo, el Honorable Comité hizo uso de las instalaciones del Paraninfo Universitario, como ya es tradición y según la narración del secretario de finanzas de la AEU: en horas de la madrugada un grupo de aproximadamente 250 delincuentes armados, liderados por Marco López alias “Bodoquito” (según el testimonio de estudiantes de la facultad de humanidades)  y Armando Betancourth alias “Break”, estudiante y auxiliar de cátedra de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, se acercaron a las instalaciones del Paraninfo para hacer uso de amenazas y violencia verbal para impedir la participación del nuevo “Honorable”. Como ya lo han hecho en el pasado, agredieron dentro y fuera de la USAC a comités como el de Superior de Artes con sede en el Paraninfo, el Alternativo de la Escuela de Historia, el Autónomo de la Facultad de Humanidades, el de la Escuela de Ciencia Política, así como el antigüeño de derecho y a todo estudiante que individualmente se ha resistido a sus desmanes y abusos dentro de nuestra universidad.

El Honorable respondió y no participó en el Desfile Bufo, evidenciando que el control de la huelga de Todos los Dolores no lo ostentan los estudiantes ni la representación ganadora en los pasados comicios de agosto de 2017 para conducir al movimiento estudiantil desde 2018 hasta 2020 (el poder se ejerce, no se posee por papeles o porque así lo digan los medios), sino las fuerzas oscuras respaldadas por el Rector Carlos Alvarado Cerezo así como por sus antecesores, miembros del Consejo Superior Universitario, decanos, administrativos y hasta personajes de la oligarquía nacional como Álvaro Arzú alcalde vitalicio de la ciudad, padre político y financiero del Pacto de Corruptos.

Vemos necesario recalcar que desde los inicios del mal intento de huelga de dolores se vislumbró un panorama de lo que estaba por venir, pero nuestra visión fue rechazada y anulada. La actual AEU ha querido pararse ante medios como Nómada y mostrarse como la gran salvadora de los estudiantes, pero es evidente la división que el mismo secretariado presenta; tomando como ejemplo las declaraciones de Jeffry Oquelí desacreditando por completo el movimiento en el que debería verse involucrado, pero brilló por su ausencia como la mayoría de sus compañeros, siendo estos más responsables de los errores que las personas involucradas de lleno.

Movilicemos al estudiantado contra la violencia    

No olvidemos que los delincuentes y asesinos del movimiento estudiantil están todo el año en el campus; exijamos a nuestras autoridades y no sectoricemos la verdadera lucha estudiantil, presionemos para que las denuncias sean efectivas, enterremos las capuchas y que el olvido no sea parte de esta putrefacción que apesta más año con año y que nosotros los estudiantes debemos terminarla. Llamamos a la AEU a dejar de esconderse bajo comunicados y publicaciones en redes sociales, a organizar, aglutinar y movilizar al estudiantado en contra de la violencia dentro de nuestra casa de estudios financiada y sostenida por las rectorías, las decanaturas y solapadas por el silencio cómplice de los tres candidatos que se disputan la rectoría este año.

El único poder real nace de la acción de las y los estudiantes; a ellos nos debemos, dejen de dar giras para aparentar poder, organización y control del que se carece en realidad; ya no darle más la espalda al estudiante y subestimarlo, que solo con la organización y el accionar general del estudiante podremos respaldar una verdadera lucha democrática por el rescate de nuestra universidad, de sus tradiciones y su autonomía como faro de convivencia de nuestra diferencias ideológicas y políticas. Llamamos desde luego al estudiante a convocar asambleas en cada salón, en cada Escuela y Facultad, en cada Centro Universitario para discutir los problemas latentes de nuestra universidad, como lo es la violencia de los parásitos de la huelga, así como la poca nula representación de las escuelas y centros universitarios en la elección del próximo rector.

Id y recuperar nuestra USAC…

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo