Por Carlos M. Licona         

El viernes 24 de enero, el Colegio de Profesores de Educción Media de Honduras (COPEMH) realizó la LIV Asamblea Ordinaria del COPEMH “EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ACADEMIA PARA UNA HONDURAS DESARROLLADA”. La semántica del nombre atribuido a la asamblea, ya nos manifiesta de por sí; las elucubraciones idílicas de quienes se atribuyen “dolosamente” el derecho a dirigir el colegio magisterial más beligerante en los 25 años del presente siglo, en contra del veredicto de la base, emitido en octubre del 2023 para que el Frente Dignidad del COPEMH (FDC) fuera el que estuviera enfrente de la organización.

En aquel momento, ante la evidente derrota que iban a sufrir en esas elecciones contra un frente recién conformado; en primer lugar,   realizaron una alianza entre el FRC y FREDECOPEMH, y, para rematar resucitaron al FRET-C; en segundo lugar, aun realizando una alianza, a la brava, conformaron un Consejo Electoral Nacional (CEN) manteniendo las representaciones de forma individual, sumando a los representantes de la Junta Directiva Central (JDC) para realizar el acto doloso y robarse las elecciones; en tercer lugar, la alianza de la traición logró 4,367 (53.28% cometiendo fraude electoral), el FAC 469 (5.72%) y el FDC  3,360 votos (41%), ante la alta votación recibida por FDC  se impusieron nuevamente sacando de la manga de la camisa que el ganador se lo llevaba todo, obviando que, desde que se hacen las elecciones mediante voto directo la JDC se integra por cociente electoral.

Todo lo realizado en ese proceso electoral (2023), por quienes ahora usurpan la JDC, fue un acto totalmente ilegal que le dio fundamentos a los frentes FDC y FAC para impugnar dichas elecciones, una batalla legal que mantiene ilegítimos a los que, por ahora, se encuentran enfrente de la organización.

Los ilegales pretenden perpetuarse en el COPEMH

La JDC que dirige el profesor Alexis Vallecillo entregó a los asistentes una propuesta de ley Orgánica que sustituiría la actual, en la misma, en el capítulo II; en el artículo 22 aumentan los cargos directivos de nueve a doce, aumentando de esta forma la carga económica para la organización. En el artículo 23 plantean que, para ser miembro de la junta directiva no se debe estar afiliado a otra organización, coartando el derecho a todos los afiliados que pertenecen a varios colegios magisteriales. En el artículo 24 aumentan el periodo de dos a tres años.

Curiosamente, en el artículo 24 plantean lo siguiente “Los miembros de la Junta Directiva Central serán electos por voto directo y secreto por cociente electoral…”, es decir, están proponiendo algo que ya se venía realizando y que, en el 2023, se impusieron por la fuerza para no hacer la distribución democrática de los cargos mediante cociente electoral.

Siempre en el artículo 24, aludiendo a los directivos, plantean “…gozarán de licencia con goce de sueldo, recibiendo para tal efecto un estipendio para cubrir sus gastos de permanencia según lo aprobado en el presupuesto de la Asamblea General”. La asamblea solo aprueba el informe económico sin lugar a la discusión, esta es antojadiza y manipulada por el moderador, es decir; un plus arriba de los L 15,000.00; teléfono, vivienda, alimentación, automóvil, combustible y demás gastos gratis, ¿por eso han secuestrado el colegio?

En el artículo 23 proponen “Para ser miembro de la Junta Directiva Central se requiere, inciso e. No haber sido miembro de la Junta Directiva Central por más de una vez”. Es decir, si ya fue miembro una vez, si puede reelegirse.

En el artículo 26 lo plantean más claro “Los miembros de la Junta Directiva Central… podrán ser reelectos de manera alterna o continua por una única vez…”. Es decir, un presidente y un secretario de finanzas, aliados en sus fechorías, fácilmente pueden estar por seis años gozando del dinero de los afiliados, con todo el poder para perpetuarse en la JDC.

¡Se rebeló la base del COPEMH!  

Las asambleas son de asistencia libre, sin embargo, el docente no tiene la disciplina ni la paciencia para escuchar banalidades, frases retóricas, discusiones estériles o participaciones inentendibles, motivos por lo cual, muy rápido se retira del espacio físico, permitiendo con su ausencia que los oportunistas logren sus propósitos.

No obstante, la base, incluyendo los adeptos de los “ilegales”, no permitieron la propuesta de aumentar las cotizaciones, es de recordar que en el 2021 esta se aumentó de L 250.00 a L 350.00, ahora, la propuesta es que fuera deforma porcentual, es decir, aumenta el salario y aumenta la cotización ¿para qué? Sin duda alguna, que los únicos beneficiados con un aumento a la cotización son los dirigentes y sus activistas.

El segundo impase de los directivos fue con una de las propuestas de los docentes jubilados, la misma pedía que, a partir de enero de 2025, se nivelara el beneficio de sobrevivencia a L 50,000.00, en forma prorrateada en un periodo de cuatro meses, manteniendo los principios de justicia y equidad. Actualmente, no todos los docentes reciben tal cantidad.

Inicialmente la base aprobó la propuesta, sin embargo, en un claro abuso del poder, los directivos sometieron nuevamente a discusión la propuesta llamando a sus adeptos que no se encontraban en el auditórium para que rechazaran la misma. Manipularon la asamblea para negar un beneficio que con justo derecho se lo merecen los docentes jubilados y los que muy pronto llegarán a ese paso. Maestro COPEMH ¿estás de acuerdo en que te nieguen beneficios mientras ellos se los mejora y se perpetúan en el poder? ¿estás de acuerdo con la propuesta una nueva Ley Orgánica?

Alerta maestro ¡te robarán el COEMH!

Si los docentes no se organizan y luchan, los actuales ilegales que dirigen el COPEMH se terminarán adueñando de la organización, por ahora, el FDC y el FAC siguen un procedimiento administrativo y legal que puede legitimar a los usurpadores o los puede obligar a sentarse en la mesa, tú ¿qué piensas?

Por Ricardo Velásquez   

El gobierno de la presidenta Xiomara Castro se encuentra en la recta final de su gobierno  y en lo que respecta a educación el año lectivo está próximo por iniciar, el magisterio durante doce años esperó ansiosamente un cambio en la administración del Estado y, siempre mantuvo la esperanza de que ascendiera el partido Libertad y Refundación (LIBRE) al poder poniendo fin a la represión desatada por el Partido Nacional, efectivamente, esto sucedió el 27 de enero de 2022 con la toma de posesión de Xiomara Castro como presidenta de la república.    

Xiomara Castro entregó la educación a la dirigencia magisterial, quienes habían dirigido la lucha en las primeras dos décadas del siglo contra los diferentes gobiernos pasaron a dirigir la secretaría contra la que siempre habían peleado, es decir, contaban con la capacidad para solucionar los diferentes problemas en el sistema. La realidad ha demostrado que no era así y que no se ha transformado la educación, si bien es cierto, los docentes han trabajado en plena tranquilidad sin recibir hostigamiento ni acoso laboral y han recibido dos aumentos salariales (2023 y 2024) mientras están por recibir un tercer aumento, no es lo suficiente, para hablar de que se ha transformado la educación.

Lo positivo 

Uno de los mayores logros del gobierno es la reparación de los centros educativos y la dotación de mobiliario, obviamente, el país es grande y se requiere mucho financiamiento para reparar toda la infraestructura existente en mal estado. Otro de los logros es el otorgamiento de la matrícula gratis, merienda escolar y entrega de becas para mejorar la cobertura, aun así, los enormes problemas socioeconómicos del país no han mejorado el aumento de la matrícula escolar, en el año 2023 se matricularon 1,864,340 estudiantes mientras que en el 2024 fueron 1,798,853, con una disminución de 65,487 jóvenes. EH (18/09/24)

El problema de la cobertura no se origina estrictamente en el actual gobierno, es el resultado de una acumulación de problemas en la población a través de un sistema explotador y donde la riqueza no se distribuye equitativamente, por ejemplo; la derecha y sus títeres se oponen a que se apruebe la Ley de Justicia Tributaria, ingresos que pueden destinarse a las familias más pobres. Sin embargo, ha faltado de parte del gobierno una política más agresiva para que las familias no emigren al norte o bien, para que los muchachos no sean retirados de los centros escolares para ir a trabajar.

Lo negativo

Hay que reconocer que la presidenta Xiomara Castro ha demostrado su anuencia en cuanto a mejorar el sistema educativo, sin embargo, esta actitud no depende solo de los buenos deseos, en gran parte depende de las capacidades y decisiones que tomen las altas autoridades que dirigen la educación. Al colocar a la dirigencia enfrente del sistema, lo primero que estos hicieron fue colocar a sus activistas gremiales, sin importar las capacidades ni la militancia en el partido, es decir, el mérito se redujo a ser allegado a la cúpula y lo demás no importa.  

Uno de los mayores fracasos en esta administración es la formación docente, no porque no se quieran realizar procesos, sino porque los recursos humanos y logísticos son insuficientes, además, no existe una política encaminada a motivar a los docentes para que cursen las ofertas de formación propuestas, al menos en forma virtual, ya que las presenciales necesitan fuertes cantidades de dinero para ejecutarlas. Es urgente una política de actualización docente real, hay una brecha generacional de pérdidas y ganancias, que al final, nos heredarán un sistema educativo obsoleto y sin rumbo, por un lado, una generación arriba de los 45 años que lidia con el manejo de la tecnología y las nuevas estrategias educativas, pero, traen consigo una herencia formativa de las escuelas normales. Por otro lado, una generación joven enviciada con la tecnología, pero formada en la Universidad Pedagógica Nacional sin el aprendizaje didáctico que se obtenía en las escuelas normales. Duro reto el de brindar a los docentes las capacidades científicas actualizadas acordes con un mundo globalizado.

Otro gran fracaso es el de cambiar el Currículum Nacional Básico y la selección de los contenidos en las diferentes asignaturas, evidentemente, a las personas que se han puesto al frente de esta enorme tarea no son las más idóneas, son las amigas y amigos de los dirigentes, aunque se cuente con asesores especialistas cubanos,  todo es infructífero, como en todo gobierno; se obvió seleccionar a los maestros con experiencia, capacidad y conocimiento científico, lo que importó es ser íntimamente allegado a quienes están al frente.  

Otro de los grandes errores ha sido apañar las sinvergüenzadas de los dirigentes que controlan a los colegios magisteriales, de tal forma que; el COLPROSUMAH, el COPEMH, el PRICPHMA y el COPRUMH están en plena luna de miel con el gobierno y despilfarran las finanzas de los afiliados.

La base del magisterio debe organizarse

El magisterio es un sector muy grande que puede contar con la fuerza suficiente para postularse como un partido político capaz de gobernar de forma independiente de los dirigentes oportunistas, es tiempo de iniciar una reflexión al respecto, los maestros deben romper ese cordón umbilical que les ata a dirigentes corruptos.

Por Sebastián Ernesto González         

Gran alboroto en la derecha ha ocasionado el enjuiciamiento de los generales en condición de retiro, Romeo Vásquez Velásquez (exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras), Venancio Cervantes (exsubjefe del Estado Mayor Conjunto) y Carlos Roberto Puerto (excomandante del Comando de Operaciones Especiales), los antes mencionados han sido acusados por la Fiscalía General de la República de homicidio en perjuicio de Isis Obed Murillo y homicidio en su grado de ejecución de tentativa en perjuicio de Alex Roberto Zavala” hechos sucedidos el cinco de julio de 2009, posteriormente al Golpe de Estado del 28 de junio de ese año. Este llamado para que enfrenten la justicia los tres generales, por un lado, ha generado una euforia fugaz en los militantes y activistas del Partido LIBRE, mientras que, a la derecha y toda su maquinaria de la desinformación les ha motivado para ponerle chile picante al tema, poniendo en evidencia ese sufrimiento profundo de no controlan el poder.

La algarabía de la resistencia y la arrechura de la derecha muy rápido sufrió un cambio de emociones al decidir el juez el formal procesamiento y arresto domiciliario para los tres generales. Con esta decisión, los tres generales en condición de retiro deben enfrentar la justicia con arresto domiciliario, ahora, surge la duda sobre la culpabilidad o inocencia de los acusados, independientemente del veredicto; alguien quedará decepcionado.

¡Ningún golpista preso!

Si bien es cierto llevar a los tribunales a los tres generales es un inicio para aplicar justicia y resarcir daños a las víctimas, no se puede obviar que el sistema judicial sigue con una estructura interna golpista, y, totalmente vulnerada por los tentáculos de la corrupción, es decir, existe mucha duda de que los culpables sean encontrados culpables, lo más seguro en el remoto de los casos, de ser encontrados responsables, es que reciban casa por cárcel.

Ante la decisión del juez, los abogados defensores de los acusados presentaron un recurso de apelación aduciendo de que no hay pruebas de que los generales ejecutaron el asesinato, mientras que, el portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, manifestó “Como Ministerio Público, no estamos de acuerdo con el arresto domiciliario y si queremos la prisión preventiva para los tres imputados”. Luego agregó que, también presentarán una apelación en dos vías “la primera, en hacer el cambio de los delitos de homicidio a los delitos de asesinato, y la segunda, en revocar el arresto domiciliario por una prisión preventiva en un centro penal”. ET (13/01/2025)

Hasta ahora, no existe una tan sola persona penalizada por el Golpe de Estado del 2009 y sus posteriores consecuencias. El juzgamiento de los generales Romeo, Venancio y Puerto; determinará, en lo interno del país, los futuros enjuiciamientos a los responsables en la toma de decisiones de esa etapa oscura en la historia del país. Personajes como Roberto Micheletti y Romeo Vásquez deberían pasar el resto de sus vidas en prisión por los múltiples asesinatos ejecutados contra los militantes de la resistencia. Sobre este oscuro personaje que asumió la “sucesión constitucional”, la coordinadora del Comité de Familiares de Desaparecidos y Detenidos en Honduras (COFADEH, Bertha Oliva, solicitó al Ministerio Público ampliar la acusación al presidente de facto, Roberto Micheletti, Oliva manifestó “…ponemos a Roberto Micheletti por ser el jefe de las Fuerzas Armadas, porque, aunque era ilegal, era el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras… Ellos hacían acciones coordinadas para que la gente se dispersara”. CHTV (09/01/2024)

Además, los represores con la militancia del Frente Nacional de Resistencia Popular no se reduce solo a estos cuatro personajes, también debe incluir a Porfirio Lobo Sosa presidente de la república (2010-2014), Juan Orlando Hernández (2014-2022), Oscar Álvarez (ministro de la Secretaría de Seguridad 2010-2014) y demás jefes de las Fuerzas Armadas en el periodo 2010-2022, responsables en la férrea represión desatada en todo ese periodo, principalmente, en el fraude electoral de noviembre de 2017.

Movilización Popular para exigir justicia e indemnización a los familiares de los mártires

Ningún veredicto de culpabilidad devolverá la vida a los asesinados, no obstante, los familiares de las víctimas deben ser resarcidos con la aplicación de la justicia a los responsables de los crímenes de lesa humanidad, además, de una u otra forma se debe indemnizar a los familiares directos de los mártires como las esposas e hijos.

Hasta ahora, la Secretaría del Poder Popular ha hecho llamados a la resistencia para acompañar a los padres de Isis Obed Murillo en las afueras del juzgado, cualquier medida con el propósito de exigir justicia es bienvenida, además, estos llamados deben ser con el acompañamiento de movilizaciones nacionales de lo que fue el FNRP.

Ante la gran duda sobre un correcto proceder de los operadores de justicia, la única forma de contrarrestar los tentáculos de la derecha y los responsables del Golpe de Estado es movilizando al pueblo. En ningún momento se debe permitir que la exigencia de la aplicación de la justicia se utilice para realizar negociaciones turbias entre el gobierno actual y la oposición.

     

 

Por Sebastián Ernesto González      

Las estructuras de los sectores golpistas del 2009 están resquebrajadas, pero, siguen en existencia, que se restauren o friccionen más, depende en gran medida de las decisiones acertadas del actual gobierno que dirige la presidenta Xiomara Castro, del partido Libertad y refundación (LIBRE). Sin bien es cierto el actual gobierno se autodenomina del “Socialismo Democrático” y, la derecha del país con toda su maquinaria comunicativa denomina como un gobierno “comunista” o de “izquierda”, lo cierto es que, el gobierno sigue funcionando dentro de la “Democracia Burguesa” con una nueva generación de políticos jóvenes con ideas irreverentes y salidas de tono en contra de una histórica clase política arcaica que sigue guindada en la guerra fría del siglo pasado.

Para evaluar las decisiones del gobierno en las diferentes secretarías hay que caracterizar en primer lugar la composición del Partido LIBRE, donde existe una heterogeneidad de extremo a extremo que va desde dirigentes conservadores provenientes del Partido Liberal hasta militantes de organizaciones de izquierda en todas sus denominaciones, este párrafo amerita todo un ensayo para realizar una caracterización completa de la composición de LIBRE, y, sin importar la procedencia “ideológica” de cada ministro o cada funcionario de alto nivel, se puede resumir que, posteriormente al convulso inicio de gobierno en enero de 2022 la característica principal en las funciones es el “chamberismo político” y la administración con alto grado de transparencia, evitando sobre todo la penetración de la corrupción. Hasta ahora, uno que otro funcionario ha fracasado por exceso de soberbia o por ineficiencia, tarde o temprano han sido removidos o se les ha ajustado las tuercas para encarrilarlos, al menos, por el buen camino sin dar lugar a los escándalos innecesarios.

Diferencias con Estados Unidos: ¿son ideológicas o de coyuntura?

Mucho se especula sobre posibles personajes involucrados en el narcotráfico, mucha agua corre bajo el puente con el tema de la Lista Engels, no se termina el tema de la construcción de una cárcel en el Mocorón y muy rápido un nuevo tema da lugar a que toda la prensa corporativa que estuvo al servicio de la narcodictadura del Partido Nacional se vuelque en; foros, entrevistas y micrófonos abiertos generando una nueva nebulosa para desprestigiar al gobierno, el objetivo es sembrar en el pensamiento colectivo de la población una narrativa de rechazo a las políticas del gobierno.

En su discurso de fin de año, la presidenta Xiomara Castro informó sobre muchas de las decisiones ya tomadas y otras por tomar, entre ellas, la que hace referencia a una posible política del presidente electo en USA para el periodo 2025-2029, Donald Trump, quien, en reiteradas declaraciones ha dicho que al asumir nuevamente la presidencia de la república (20 de enero) ordenará masivas deportaciones de indocumentados. La presidenta Castro, en su discurso, dedicó un párrafo a este tema y manifestó "Frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos, tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar, en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio, que en este caso perderían toda la razón de existir en  Honduras". Tanto la amenaza de Trump como la posible respuesta de la presidenta de Honduras no son más que castillos en el aire que, han dado lugar a la prensa corporativa para dar rienda suelta a sus permanentes programas antigobierno.

La base militar estadounidense funciona en el valle de Comayagua (Palmerola) desde inicios de los años ochenta, fue construida en pleno fragor de la guerra fría y de las guerras civiles de Nicaragua, Guatemala y El Salvador. Ahora, se mantiene supuestamente para tareas conjuntas y para combatir el narcotráfico, la gran pregunta es ¿sacará la presidenta Castro a la base militar gringa?

Asumiendo que la amenaza de Trump no se cumpla significa que la base gringa en Palmerola seguirá ahí, entonces ¿Qué pasa con la dignidad y la soberanía? Esa base militar extranjera en Palmerola debe ser cerrada de manera inmediata, porque es una violación a nuestra soberanía nacional.

¡Por la generación de empleos dignos!

Independientemente del tema de los migrantes, la base gringa debe salir del país, no debe supeditarse al tema de los compatriotas. Es evidente que se utiliza el tema de los migrantes en USA como punta de lanza para debates políticos de uno y otro bando, mientras nuestros compatriotas sufren de angustia e incertidumbre ante el ascenso de Trump a la cúspide del imperio. La derecha se escuda en el tema y ataca al actual gobierno, pero, es incapaz de permitir la aprobación de una Ley de Justicia Tributaria que permita una política económica dirigida a los más pobres con el objetivo de que no emigren al norte. El gobierno manifiesta que somos dignos y soberanos, pero, eso se termina si nuestros compatriotas se quedan allá, enviando las remesas que siguen sosteniendo la economía de los hogares hondureños. El tema seguirá en la palestra pública hasta que inicie la siguiente controversia.

La generación de empleos dignos con beneficios sociales, la mejora de los indicadores de seguridad y el eficiente servicio de salud y educación pública, sin lugar a dudas que, harán mermar el flujo de migrantes al norte y, a la vez, el retorno voluntario de muchos de los compatriotas, además, los empresarios deben reconocer que solo una distribución equitativa de la riqueza, mejorará las condiciones de vida para no huir del país.

Por Carlos M. Licona     

Tremendos laberintos legales han heredado la actual Corte Suprema de Justicia de varios de los decretos aprobados por el gobierno nacionalista (2010-2022) y que violentan la soberanía nacional como es el caso de las ZEDE o bien, la reforma a la Ley del INPREMA aprobada en diciembre del 2011. Nuevamente, las palabras dichas por el premio nobel de la paz y expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, vuelven a tomar vigencia ante tanto entuerto jurídico que dejó el gobierno de Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) y Juan Orlando Hernández (2014-2022). En octubre de 2009, Arias se refirió a la Constitución hondureña como “un adefesio jurídico”, además, la caracterizó como “la peor del planeta”.

Además de las ZEDE y la reforma a la Ley de INPREMA de 2011, el Congreso Nacional junto a la CSJ de ese nefasto periodo también cometieron otras barbaridades ilegales como ser; el cambio ilegal de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional o dar luz verde a la reelección ilegal de Juan Orlando Hernández en el periodo 2018-2022, es decir; Oscar Arias no se equivocó.

Represión política: Decreto No 247-2011

Los docentes en su gran mayoría salieron a las calles en la crisis política del Golpe de Estado del 2009, de ahí que, al asumir Porfirio Lobo Sosa la presidencia de la república en enero del 2010, inmediatamente, los mismos poderes fácticos que planificaron y ejecutaron el Golpe de Estado dirigieron todas sus armas represivas en contra de los docentes, incluyendo el derecho a una jubilación digna. Los docentes hasta en ese entonces habían ingresado al sistema educativo con el derecho a una jubilación que lo contemplaba la Ley de INPREMA de 1980 , derecho que fue cercenado con el Decreto N° 247-2011 como una medida represiva a quienes se hacían llamar la “columna vertebral de la resistencia”.

Entre los derechos más importantes que se cambiaron con el decreto 247 están; la edad de jubilación voluntaria se pasó de 50 a 59 años para los preexistentes y a los 65 para quienes ingresaron posteriormente. El salario promedio para la edad de jubilación se redujo ostensiblemente, pero, se favorecía a quienes trabajaron más de 40 años. El derecho para los beneficiarios se limitó a ciertas condiciones con la intencionalidad de evitar pagar.

La lucha del magisterio por defender la Ley de 1980 fue aplastada mediante una férrea represión militar, policial y jurídica, además, una fuerte campaña por desprestigiar el trabajo de los docentes, esto ocasionó; suspensiones ilegales, deducción de salarios, y, dejó a una maestra como mártir; la profesora Ilse Ivania Velásquez.

El fallo de la CSJ

Con comunicado de prensa fechado el 13 de diciembre 2024, la Sala de lo Constitucional falla “…que se otorgue el Beneficio de la Jubilación establecido en el Decreto I026-1980, a los docentes que ya habían cumplido con los requisitos exigidos… antes del 19 de enero de 2012, en que entró en vigencia la nueva ley”.

El párrafo anterior se refiere a 166 docentes que interpusieron Acción de Amparo contra la Resolución Administrativa emitida por el INPREMA del 21 de marzo de 2023 y que les negaba el derecho a jubilarse con la Ley de 1980, habiendo cumplido los requisitos cuando entró en vigencia la reforma de 2011. Sin embargo, también se le devuelve el derecho a jubilarse con la ley de 1980 a los maestros preexistentes que el 19 de enero de 2012 no cumplían con los requisitos “De igual, manera, ordena que se devuelva el derecho vulnerado a aquellos maestros que han cotizado por treinta años en adelante…con los beneficios del Decreto I026-I980…”.

Obviamente, la reforma hecha en el 2011 sigue vigente para quienes ingresaron al sistema posteriormente, pero deja un gran laberinto a las autoridades del INPREMA con respecto a maestros que cumplieron más de 40 años laborados y que les favoreció la reforma, ahora resulta que deben devolver dinero, mientras que, a otros que les afectó la reforma se verán favorecidos con la devolución que les hagan.

El comunicado del INPREMA inunda de incertidumbre a los docentes

La Junta Interventora del INPREMA ha emitido un comunicado que tiene muy inquieto al gremio, ya que, en uno de sus párrafos dicen “…únicamente se reconocerá este derecho a aquellos docentes que cuenten con resoluciones firmes emitidas por la Sala de lo Constitucional”. Es decir, a los 166 docentes que interpusieron el recurso. También aclaran que procederán a realizar las consultas pertinentes ante la Sala de lo Constitucional sobre el alcance de la sentencia.

De aplicarse la sentencia de la CSJ ahora resulta que todos los docentes que ya tienen mas de cuarenta años de laborar se verán perjudicados con el cálculo de su jubilación, si un maestro mete papeles para jubilarse en este momento ¿le aplicarán la ley de 1980 o la reforma del 2011?

Cada docente debe jubilarse con la ley que más le favorezca

Considerando que el magisterio se ha mantenido en lucha exigiendo una jubilación digna, lo más sensato y justo es que cada maestro preexistente se jubile con la Ley que más le favorezca, el magisterio ya ha sufrido demasiada represión en los últimos 14 años, no es culpa del gremio que diputados y magistrados se muevan al son de los grupos de poder, el derecho a la jubilación digna ya se ha ganado, pero no debe ir en detrimento de ninguno de los grupos de edades. Mientras tanto, quienes ingresaron al sistema educativo posteriormente al 2011, deben ir preparando los tambores de guerra.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo