Por Ricardo Velásquez         

Desde el mes de enero se habla de unidad en el Colegio de Profesores de educación Media de Honduras (COPEMH), es decir; el principal colegio magisterial del país tiene una grieta enorme que se manifiesta en el simple hecho de mencionar ante la opinión pública que se debe trabajar por la unidad.

Si bien es cierto, el COPEMH es una organización beligerante que siempre ha tenido distintas fuerzas que se pelean la dirección, estas diferencias siempre han sido resueltas en la vía electoral, cosa que no fue así en el 2023, en que, tres frentes se confabularon y, con el apoyo gubernamental se impusieron a la brava en un Consejo Electoral Nacional (CEN) manipulado y al antojo de quienes ahora hablan de unidad.

Refrescando la memoria

Desde el 2001 hasta el 2020, el Frente Nacional en Defensa del COPEMH (FREDECOPEMH) dirigió la organización, el principal motivo para que este frente se resquebrajara en el 2019 fue la exigencia desde la base de realizar una Auditoría Forense, en recelo por la forma en que se estaba dilapidando el dinero.

Después de una apoteósica lucha en contra de todo el poder que ostentaba el FREDECOPEMH, salió victorioso un nuevo frente con el profesor Fidel García (2020-2022), sucediéndole con la conformación de una planilla única el profesor Joel Navarrete (2022-2024). Para conformar tal planilla, se distribuyó los cargos de la siguiente forma; 5 cargos para el FRC, tres para el FREDECOPEMH y uno para el FAC.

De los cinco cargos que ocupó el FRC, dos maestros traicionaron las aspiraciones de la base por construir un NUEVO COPEMH y se aliaron con el FREDECOPEMH, pasando a ser mayoritarios en las reuniones de la Junta Directiva Central y bloqueando cualquier política del profesor Joel Navarrete.

Escuchando la voz de la base del magisterio COPEMH, un grupo fiel a los principios de transparencia, pulcritud, honradez, honorabilidad, lucha y democracia, muy rápido se organizaron y conformaron un nuevo frente, el FRENTE DIGNIDIDAD DEL COPEMH (FDC), manteniendo la mayoría de la militancia y simpatizantes a nivel nacional, así como los líderes departamentales de todo el país, pero, sobre todo; manteniendo la bandera de lucha de castigo a los saqueadores del COPEMH, quienes desaparecieron fácilmente L 64 millones de la organización.

La alianza entre los traidores y el FREDECOPEMH se materializó por la vía electoral en el 2023, donde juntos resucitaron el Fret-C, y, conformaron una planilla manteniendo las representaciones en forma individual en el CEN, para lograr imponerse en todas las arbitrariedades y actos dolosos que cometieron. En resumen; se robaron descaradamente las elecciones, pero, además; se inventaron que el ganador se lo llevaba todo, cuando desde el 2001 hasta el 2019 que gobernó el FREDECOPEMH siempre se hizo la distribución de los cargos en forma proporcional con el cociente electoral. La gran grieta quedó establecida entre los defensores de la Auditoría Forense y el proyecto del NUEVO COPEMH (el FDC y el FAC) y quienes tienen como propósito enterrar los resultados de la Auditoría Forense (alianza Fredecopemh-FRC).

¿Se puede unificar el COPEMH?

Lamentablemente, quienes ahora de forma ilegal dirigen el COPEMH, de forma sectaria, no han defendido como debe corresponder los derechos de los afiliados, a tal grado que, el Coordinador Nacional del FDC, Wílmer Laínez, injustamente ha sido víctima de los operadores de justicia y de las autoridades de educación, solo para mencionar el caso más emblemático en esta coyuntura.

Aparentemente, la luna de miel entre los actuales   directivos del COPEMH y las autoridades de la Secretaría de Educación (SEDUC) ya está llegando a su final, fractura que es fácil detectarla en las acusaciones que mutuamente se hacen frente al micrófono.

¿Qué tan profundas son estas diferencias? No se sabe, actualmente, todos proceden y se derivan del mismo gobierno de Libertad y Refundación, la alianza descarada que hicieron en el 2023 para robarse las elecciones ya no cumple con los propósitos de los oportunistas y, ahora, afilan sus colmillos para lograr sus ambiciones, pero igual, suenan tambores de guerra, pero de la misma forma se pueden poner de acuerdo fácilmente. El FDC no debe permitir ser utilizado para meterse de cabeza en una pelea propiciada por la ambición de los mismos que le traicionaron.

¿Se puede lograr la unidad en el COPEMH?

La Dirección de Regulación, Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles (DIRRSAC) no ha reconocido la actual junta directiva del COPEMH, el FDC y el FAC interpusieron sus impugnaciones correspondientes siguiendo el trámite legal que corresponde. Cualquier indicio de una posible unidad en la organización pasa por aceptar que se abusó del poder en el 2023 y que de forma dictatorial se robaron las elecciones y todos los cargos de la Junta Directiva.

Hasta ahora, el FDC y el FAC se han mantenido firmes en sus convicciones y principios, leales a las aspiraciones de la base, la lucha debe seguir por democratizar la organización, transparentar el uso de los fondos y reanudar el juicio contra los señalados en los L 64 millones de lempiras que fueron desaparecidos.

La base del magisterio COPEMH es la única que puede poner fin al abuso que se comete con sus cotizaciones, este año hay elecciones, el camino a seguir ya está trazado.

 

Por Sebastián Ernesto González      

El 28 de agosto de 2024 la presidenta Xiomara Castro denunció al tratado bilateral (con USA) de extradición firmado en 2014, el motivo; fue por la injerencia de la embajadora estadounidense Laura Dogu, opinando sobre un viaje realizado por el jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, a Venezuela. En aquel momento, la embajadora Dogu manifestó “Estamos muy preocupado por lo que ha ocurrido en Venezuela, fue bastante sorprendente para mí a ver al ministro de Defensa (de Honduras, José Manuel Zelaya) y el jefe del Estado Mayor Conjunto (de las Fuerzas Armadas, general Roosevelt Hernández) sentados al lado de un narcotraficante en Venezuela”. https://www.swissinfo.ch/

A consecuencia de esta opinión, el gobierno hondureño denunció el Tratado, luego, por arte de magia se hizo público un video de 2013 donde se visualiza a Carlos Zelaya (diputado y secretario del Congreso Nacional en ese momento) en una reunión con empresarios que estaban vinculados al narcotráfico. Tanto Carlos Zelaya como su hijo Héctor Zelaya renunciaron a sus cargos, abriendo desde entonces un permanente bombardeo de opiniones entreguistas al imperio estadounidense, a la par, se desarrolló una narrativa de favorecer al hermano de Manuel Zelaya y cuñado de la presidenta Xiomara Castro, Carlos Zelaya, especulando que la denuncia del Tratado de Extradición era para evitar que Carlos Zelaya fuera llevado en extradición.

La decisión del gobierno facilitó a la oposición un tema para explotar en los medios de comunicación durante todos los días a toda hora. El telón, a penas se cerró el 18 de febrero privando a los circenses de seguir presentando sus funciones muy depreciadas.

El precandidato presidencial por el Partido Liberal, Jorge Cálix, en aquel momento sobre mantener el Tratado lanzó el reto “Si lo hacen, los diputados que me apoyan y yo, aprobamos la ley tributaria que promueven. Si en 15 días no restituyen sin condiciones, la extradición, pueden olvidarse de esa ley que sin nosotros no se aprueba”. EH (13/10/2024)

Ya con la nueva decisión del gobierno, Cálix escribió en su cuenta X “…en el mes de octubre es claro: les brindé un plazo de 15 días para rectificar y no lo hicieron. Hoy, @XiomaraCastroZ no retrocedió en su decisión de eliminar la extradición, dejó en suspenso la denuncia del tratado por temor a las represalias de @realDonaldTrump”. Lo cual indica que no apoyará la Ley de Justicia Tributaria.

Es decir, una Ley de Justicia Tributaria para generar mayores ingresos al erario con el objetivo de ser invertidos en la población, es importante pero…las cosas no se hicieron como el susodicho diputado lo exigió.

Otro de los participantes en la función del circo es otro precandidato del PL, Salvador Nasralla, en una concentración política se arrodilló exclamando Me pongo de rodillas para pedir, por favor, que se retire la denuncia contra el tratado de extradición y que volvamos a la extradición, porque no queremos seguir en un país donde los narcotraficantes puedan hacer lo que quieran, matar a la gente y vivir a sus anchas”. LP (16/02/2025)

Los dirigentes del Partido Nacional, en su mayoría mencionados en casos de corrupción y de narcotráfico, también utilizaron el tema todos los días desde el 28 de agosto para señalar que el gobierno estaba protegiendo a Carlos Zelaya.

El 18 de febrero la presidenta Castro escribió en su cuenta X “Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva”.

El Canciller Eduardo Enrique Reina, reforzó la decisión tomada “Reiterar que el gobierno de la presidenta Castro tiene una voluntad inquebrantable de luchar por el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado de derecho, la corrupción, el crimen organizado y las consecuencias nefastas estructurales para el país que ha dejado el golpe de Estado y la narcodictadura que empeoraron el país durante 12 años y siete meses”. LP (19/02/2025)

La posición del gobierno es que se trataron algunos temas como el de la extradición sin poner en riesgo las elecciones y sin tinte político, la migración y deportaciones, el Tratado de Libre Comercio, convenios militares, y, posibilidad de invertir en el ferrocarril interoceánico.

Ahora, la posición circense de la derecha es que el gobierno de castro reculó, que la oposición se impuso (la derecha), que se le tuvo miedo a Trump, etcétera.

El expresidente de la Cámara de Comercio de Industrias de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé escribió en su cuenta X “Confirmado todo fue un circo para entretener a la población… Pura irresponsabilidad… No es lo mismo verla venir que platicar con ella”.

¿Y la soberanía dónde queda?       

Denunciar el tratado de Extradición ha sido una política correcta y soberana, el juzgamiento de los involucrados en narcotráfico debe realizarse acá en el país, lamentablemente, existe la creencia colectiva que en el país no existe una justicia objetiva e igualitaria para todos, donde los ricos y políticos manipulan a su antojo las leyes, y quienes se imponen son los grupos delictivos, tal y como sucedió en los 12 años del Partido Nacional (2010-2014).

El país debe avanzar en sus actos de soberanía, diga lo que se diga, se ha retrocedido en este tema. Solo con la fuerza del mismo pueblo se puede seguir para adelante en la aplicación de la justicia y en ser soberanos.

Por ahora, no hay circo ¿cuál será la nueva función?

Por Carlos M. Licona

La Ley del INPREMA de 1980 permitía que un docente se jubilara de forma voluntaria al cumplir 50 años de edad y, en el caso que tuviera 30 años laborados, obtenía el 90 %  del promedio de los últimos 36 meses, este era el máximo beneficio que se podía obtener. La Ley fue reformada en diciembre de 2011, entrando en vigencia el 19 de enero de 2012. Para los docentes que ya existían en el sistema, se cambió la edad de jubilación voluntaria a 59 años y el cálculo de la jubilación pasó a ser el promedio de los últimos 180 salarios, en el caso de que un docente tuviera 40 años laborados podía rebasar un poco el 100 %, porque se agregaron otros factores (este es el máximo beneficio actual).

Obviamente, todos los docentes que en enero del 2012 andaban arriba de los 40 años de edad pero menos de 50, ahora ya están próximos a llegar a los 60, con dos situaciones diferentes; la primera es que, también tengan los 40 años laborados y, en este caso, la jubilación saldrá un poco más del 100 %; la segunda situación es si tienen menos de 40 años laborados, y, en este caso, entre menos años trabajados tengan menor es la jubilación.

Antes del 2023, 166 docentes hicieron el trámite respectivo de su jubilación ante el INPREMA para jubilarse con la Ley de 1980, independientemente de las situaciones individuales de este grupo, los puntos torales se resumen con la Resolución Administrativa de la Junta Interventora del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA), el 21 de marzo de 2023, declarando improcedente la Solicitud de Beneficio de Jubilación.

El 23 de agosto de 2023, los 166 maestros interpusieron Acción de Amparo contra la Resolución Administrativa No. CI-ASL/089/21-03-2023 emitida por el INPREMA, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia se pronunció el 13 de diciembre de 2024, y, por unanimidad “otorgó Garantía Constitucional de Amparo a maestros que cumplen los requisitos de la ley, a fin de que se les tramite el beneficio de su jubilación según la ley de 1980”.

La resolución de la Corte agrega “De igual manera, ordena que se devuelva el derecho vulnerado a aquellos maestros que han cotizado por treinta años en adelante, a efecto de que se les tramite su jubilación, con los beneficios del Decreto 1026-1980, de manera que se vayan jubilando los docentes dentro de un debido proceso, sin aplicación retroactiva de la ley…”, acá se supone que se refiere a la reforma que entró en vigencia hecha en el 2012, no especifica que Ley, luego agregan “…hasta llegar a la generación de docentes que ingresaron al sistema bajo la vigencia del Decreto No. 247-2011”.

Sin ser abogado, se asume que el derecho fue devuelto a todos los docentes preexistentes antes del 19 de enero de 2012. Mientras que, para todos los docentes que ingresaron posteriormente a esa fecha serán regulados por la Ley de JOH, es decir, deben jubilarse a los 65 años.

¿Cuál fue la promesa de campaña de Xiomara Castro?

Bueno, una cosa son las promesas, otras las situaciones legales y otras las promesas que se cumplen.

La presidenta Xiomara Castro prometió devolverles todos los derechos cercenados a los docentes, uno de ellos es la jubilación. Mucha agua ha corrido debajo del puente sobre este tema, pero, todo se resume a una propuesta de reforma construida entre el gobierno, técnicos del INPREMA y representantes de Colegios Magisteriales, donde se mejora un poco la reforma de 2011, por ejemplo, de 59 se baja a 55 años la jubilación voluntaria, se mejora levemente el cálculo de la jubilación al traer a valor presente los salarios (esto tienen que ver con el factor de inflación), se ofrece un bono de 400,000 lempiras para quienes lleguen a los 59 años de edad, otros.

Esta propuesta de reforma generó una oposición muy mediatizada por los medios de comunicación, dividiendo al magisterio en dos bandos; los que prefieren la Ley de 1980 o la propuesta de reforma del gobierno actual. Mientras tanto, según las autoridades del INPREMA ,solo los 166 docentes tienen derecho a jubilarse tal y como lo dictaminó la Corte Suprema, y, cualquier otro que cumpla con los requisitos debe seguir el mismo procedimiento de los 166 maestros que demandaron. De no hacerlo, la Ley vigente es la de JOH.

Al parecer, el dictamen de la Corte Suprema de Justicia vino a detener la propuesta de reforma del gobierno de Xiomara Castro, y, todo docente preexistente al 2012 tiene dos opciones; seguir el trámite legal de los 166 que demandaron y esperar el tiempo que corresponda para jubilarse con la Ley de 1980 o, bien, cumplir con los requisitos obligatorios de la vigente.  

¡Por una nueva Ley del INPREMA!

En las circunstancias actuales, ya desapareció la humareda sobre este tema, ahora, el grupo más afectado es el que ya anda cerca de los 60 años con casi los 40 años laborados, ya que, este grupo fue perjudicado por el régimen nacionalista y ahora, sigue sin obtener el beneficio que la presidenta Xiomara Castro prometió, obviamente, no por culpa de ella.

El magisterio debe iniciar seriamente a plantear y exigir una nueva Ley del INPREMA donde nadie salga perjudicado y se garantice la sostenibilidad de la institución, el entuerto bien estructurado debe ser cortado de raíz.

      

Por Frandav Lifú      

Como “madrugón” ha calificado la prensa corporativa la aprobación del presupuesto nacional 2025, el guion a seguir una vez más funciona como un reloj suizo para hacer ver mal al gobierno de Xiomara Castro, y, dejan a un lado el cinismo cómplice de los diputados de la derecha haciendo énfasis en la forma en que se aprobó el presupuesto.

La prensa mercenaria del micrófono olvida que en el 2021, el gobierno del narcotraficante Juan Orlando Hernández dejó aprobado para el 2022 un presupuesto que no le correspondía, por supuesto, era la danza de los millones para beneficiar a los magnates de la comunicación y en ese tiempo todo lo callaban, ahora, por el contrario, todo se trata de darle vuelta a la información y hacerla ver como un crimen contra la población, a tal grado que el inestable pre candidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla escribió en su cuenta X “…y para completar su fechoría, también sin tener quórum ni votos necesarios aprobaron el presupuesto general de la República para 2025 que incluye centenares de millones para campaña política a favor del partido de Mel Zelaya y Rixi Moncada. Honduras necesita apoyo internacional inmediatamente”. Ya no sorprende lo que Nasralla declare públicamente, ni siquiera en el 2017 -cuando el ganó las elecciones y juan Orlando Hernández le robó la presidencia- solicitó ayuda internacional cuando el régimen de la narcodictadura masacraba a la población.

Lo que sorprende en este episodio es el cinismo en su más alto nivel de la prensa corporativa, primero era que criticaban la falta de consenso y la capacidad de diálogo del presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, para lograr que se aprobara el Presupuesto Nacional , obviamente, la “oposición” de forma cómplice hicieron un cálculo quirúrgico para que los diputados del Partido Libre lograran quórum y fueran mayoría, entonces, ahora la prensa mercenaria acusan falazmente que fue un “madrugón” del partido en el gobierno.

¿Se negoció debajo de la mesa?

Es muy probable que sí, la debilidad del Partido Libre en el Congreso Nacional se manifestó desde enero de 2022 con la elección de la directiva del Congreso Nacional, se repitió en la elección de los 15 magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el 2023 y la crisis de la elección del Fiscal General que se alargó hasta el 2024. Ahora, el Partido Libre es el más débil en el Congreso Nacional con la deserción de los diputados “calixtos” -siete- y aun así, Libre termina logrando sus objetivos; independientemente del pataleo y la lloradera de la oposición. Lo único que puede hacer recular a al matrimonio cachureco-liberal son los múltiples casos de corrupción en que estos están involucrados, de hecho, hasta ahora, “mucho ruido y pocas nueces”, ningún peso pesado está preso.

En eso si tiene razón Salvador Nasralla cuando manifiesta “claro que hubo dinero de por medio o perdón, es decir, les dijeron a los diputados de oposición ayúdanos a aprobar el Presupuesto y en el Ministerio Público (MP) no te vamos a hacer nada”. Confidencialhn (05/02/2025)

En su inestabilidad mental, a veces el señor del micrófono tiene razón.

La maniobra de compadre hablado entre el gobierno y la oposición, es que; estos últimos no asistieron o se retiraron temprano del Congreso Nacional, así al momento de la votación los diputados del gobierno más algunos suplentes hicieron mayoría, sin importar la mayoría simple que son 65 diputados. De 98 diputados presentes, 61 votaron a favor, 32 votaron en contra y hubo cinco abstenciones, esto refleja que todo estaba planificado, de hecho, los votos en contra fueron de aquellos diputados que más veneno han destilado en contra de todo lo que ha hecho la presidenta Xiomara Castro. EH (05/0272025)

“El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el año fiscal 2025 asciende a 430,907 millones de lempiras, representando un incremento del 5.8% con respecto al presupuesto aprobado para el 2024”. Proceso.hn (05/02/2024)

La aprobación del presupuesto implica un aumento salarial a los docentes, contratos con generadoras de energía eléctrica, el presupuesto del Consejo Nacional Electoral (CNE), la construcción de carreteras, hospitales, el bono tecnológico, entre otros gastos.

La población: entre elegir bien o que regresen los enemigos  

Según se acercan las elecciones internas para el mes de marzo el ambiente político se va calentando, los votantes ya están decididos entre votar por los que mantuvieron una narcodictadura por doce años o elegir con lupa entre los candidatos del Partido Libre, la discusión no es para persuadir a los sectores del voto duro para cualquiera de los partidos; Libre, Nacional o Liberal, más bien, es para profundizar el análisis entre aquellos que consideran que el partido en el gobierno no es solución, entonces surge la pregunta ¿si no son estos de ahora entonces que retornen los anteriores? ¿existe una propuesta revolucionaria con dirección revolucionaria? La discusión está planteada.

Por ahora se aprobó el Presupuesto Nacional, ningún militante de izquierda puede negar que el mismo, implica mucha inversión social, algo que siempre exigimos desde nuestra trincheras.

Por Sebastián Ernesto González           

Lo que parecía una simple amenaza en un cuento de Hollywood, ahora, el cuento se hizo realidad, y, las detenciones masivas a las personas indocumentadas que viven en USA para ser deportados a sus países de origen ya está en marcha, la pregunta que ahora se hacen en toda Latinoamérica es ¿tendrá fin esta cacería humana ordenada por Trump?

Truncado el sueño americano       

En Honduras, el principal motivo para emigrar al país del norte es la enorme crisis económica en que los gobernantes nos han tenido a través de la historia. Salir con una mochila arriesgando la vida y sufrir vejámenes en el trayecto no es una barrera para desistir de alcanzar el famoso “sueño americano” del que tanto se habla, las historias reiteradas de secuestros y de ser convertidos en mula para transportar drogas tampoco son argumentos para desistir, mucho menos  la idea de violaciones o de ser desaparecidos por completo del mapa. Nada detiene a una persona decidida a irse a USA para obtener un estatus de vida.

Encontrar un empleo con salario digno es imposible y, mientras la población sufre miseria, la empresa privada parasitaria aliada con sus políticos títeres siguen empecinados en no aportar a la economía del país y se niegan a dar luz verde a una Ley de Justicia Tributaria que permitiría mayores ingresos para distribuir entre los más necesitados. La falta de empleo, salarios miserables, poco valor adquisitivo de la moneda y la inseguridad que se vive en barrios y colonias que son asediados por las maras, son los alicientes primarios para incentivar a los ciudadanos que emigran con la idea de lograr un empleo que permita mejores condiciones de vida a los familiares.

Si bien es cierto, en alguna ocasión el ahora presidente Donald Trump manifestó que solo serían deportados aquellas personas que tuvieran problemas con la Ley, lo es cierto es que, ahora, cualquiera es detenido para ser enviado de regreso a su país de origen, dejando una vida construida con mucho trabajo en aquel país y retornado tal y como se fue; con una mano adelante y otra atrás.

La reculada del gobierno de Xiomara Castro

En agosto del 2024 la presidenta Xiomara Castro denunció el tratado de extradición a raíz de fuertes injerencias políticas de parte de los emisarios del Pentágono. Luego, en el discurso de fin de año (2024) la presidenta Castro manifestó retirar a los militares estadounidenses del país si se daban deportaciones masivas. En estos dos temas; el de extradición y el de la base militar en Palmerola, han servido para que la derecha con toda su maquinaria mercenaria de la comunicación dedique horas tras horas al tema, arremetiéndola contra el gobierno de Libre, no obstante, lo cierto es que, si Xiomara Castro no hubiera dicho lo que dijo, en nada hubiera cambiado la política de Trump contra los indocumentados hondureños.

Sobre el tema de la extradición, el Canciller de la república, Eduardo Enrique Reina declaró “…el gobierno de la presidenta Xiomara Castro está dispuesto a dialogar y alcanzar acuerdos con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la extradición”. Noticias 24/7 hn

Sobre el segundo tema, el de la base militar en Palmerola, el Canciller Enrique Reina informó que se renovó por un año más y declaró “La ampliación de este año la hicimos en enero, como normalmente sucede… La ampliación de este tratado demuestra la voluntad de cooperar y seguir trabajando con Estados Unidos en las áreas de interés mutuo, como migración, seguridad, defensa y narcotráfico”. LP (02/02/25) 

Las manotadas dichas por la presidenta Castro más parecen exabruptos antiimperialistas de quien elabora los discursos y que lee la presidenta, ahora, ante la realidad de las deportaciones masivas y el endurecimiento de políticas como represalias, han orillado al gobierno de Honduras a retroceder en sus manotadas sobre la mesa y han generado un cambio de actitud en el gobierno de Libre. Lo cierto en todo este historial vivido desde agosto, es que la actitud agresiva de Trump contra los latinos no los origina las declaraciones de Xiomara Castro, más parece una venganza de Trump por algún amor reprimido que le quedó de alguna vivencia no correspondida. 

Programa “Hermano vuelve a casa” debe ser apoyado por la empresa privada

Para atenuar las pérdidas de los hondureños retornados, el gobierno ha creado el programa “Hermano Vuelve a casa”,  el cual se enfoca en tres medidas urgentes; un bono solidario, apoyo alimentario y un programa masivo de empleo. Si bien es cierto hay que aplaudir la respuesta inmediata del gobierno para atenuar el sufrimiento de los retornados, hay que tener claro que estos paliativos no logran sustituir los bienes perdidos como si hubiera pasado un huracán. Además, cada día aumenta la cantidad de personas que salen en busca de ese sueño americano, es muy seguro que no les importará lo que haga Trump, ante la desesperanza en el país preferirán arriesgar todo e irse en busca de ese sueño.

El gobierno de Xiomara, para financiar los gastos del programa a favor de los deportados y poder garantizar fuentes de trabajo y salarios dignos, debe crear un Plan de Obras Públicas (puentes, caminos, casas, carreteras, escuelas, Hospitales, etc). Estas obras se pueden financiar con un impuesto especial a las ganancias de los grandes empresarios. El COHEP va a brincar y protestar, pero aquí es donde podemos apreciar si la famosa “responsabilidad social empresarial” es demagogia o realidad. Pero el objetivo central debe ser evitar la mayor pauperización de la población de Honduras

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo