Por Carlos Alberto Funes                

El cambio de gobierno de enero 2022, en que, la administración del Estado pasó del Partido Nacional al Partido Libertad y Refundación (LIBRE) significó un “alto” al narcotráfico que junto al “juanorlandismo” y la cúpula del partido Nacional habían logrado el ascenso al poder, convirtiendo al país en un “narcoestado”. La población salió masivamente el 28 de noviembre de 2021 a votar en contra de doce años de represión, corrupción y de control del Estado por los narcotraficantes. Fue tan contundente el rechazo que las dos principales alcaldías del país, la de Tegucigalpa y la de San Pedro Sula fueron ganadas por el Partido LIBRE.  

El surgimiento de LIBRE como partido y su triunfo electoral en el 2021 es una consecuencia de los acontecimientos posteriores al Golpe de Estado de 2009; represión total a las movilizaciones del Frente Nacional de Resistencia Popular, fraudes consecutivos en las elecciones del 2013 y 2017, control absoluto de los tres poderes del Estado de parte del Partido Nacional, violaciones reiterativas a la Ley, manipulación y creación de Leyes que beneficiaron a la empresa privada, venta del territorio nacional, concesiones por 50 años a empresarios en diferentes rubros, en fin, la población votó para sacar del poder a los delincuentes.

Equivocadamente o bien, de forma falaz, por unos y otros bandos, se etiqueta el actual gobierno de la presidenta Xiomara Castro de socialista, comunista o revolucionario, sin embargo, no es así, se podría llegar fácilmente a un consenso de etiquetarlo como “populista”, pero no de socialista o revolucionario, una definición que de todos los bandos siguen sin comprender o bien, utilizan de forma manipulada, ya sea para otorgar méritos o para generar temor.

El rol manipulador de la prensa mediática

Para lograr el control de toda la institucionalidad del Estado, el Partido Nacional con Juan Orlando Hernández a la cabeza, tuvo sus aliados de crímenes como el Partido Liberal y la Prensa mediática, líderes religiosos, personajes de la academia y por supuesto, la injerencia del imperio gringo.

Durante esos doce años en que se cometieron escandalosos casos de corrupción y el imperio de la  justicia bailó al son de los delincuentes y narcotraficantes, la prensa corporativa y la gran mayoría de programas noticiosos manipularon la información y de forma falaz transmitían la noticia, los pocos medios independientes fueron asfixiados económicamente boicoteando a cualquier empresario que pretendiera pagarles publicidad, al presidente narcotraficante ni siquiera lo tocaban con el pétalo de una rosa.

Esa misma prensa corporativa sigue un mismo guion para seguir defendiendo a los líderes que formaron parte de los funcionarios de 2010-2022 y presentar ante la población una imagen de ineficiencia de los poderes Judicial y Legislativo, obviando el boicot que la oposición hace permanentemente en el Poder Legislativo y la penetración de los tentáculos de la delincuencia en el Poder Judicial.

El guion a seguir es práctico; deteriorar lo más posible la imagen del actual gobierno e invisibilizar los casos de corrupción de personajes ligados a régimen anterior.

Si el gobierno no es socialista ni revolucionario ¿a qué le apuesta la derecha?

Las recientes acusaciones de corrupción al ex alcalde y candidato presidencial Nasry Asfura “Papi a la orden”, han sido utilizados por la prensa corporativa para elevar el perfil del acusado y hacer ver como inepto al Fiscal acusador Luis Javier Santos, lo mismo hicieron con el Juez involucrado en extorsión, Marco Vallecillo, quien ahora se declara culpable y pide juicio abreviado, dejando mal parados a los periodistas que trataron de darle otro matiz al caso de corrupción.

Este accionar de la derecha (en el Poder Legislativo, con el COHEP, la ONG ASJ, el CNA) y sus aliados los periodistas que siguen pagando los favores millonarios que recibieron, tiene el propósito de disminuir lo más posible un posible segundo triunfo del partido gobernante, de ahí que, toda decisión de cualquier institución o poder del Estado, será una noticia tratada de forma falaz.

El temor de la derecha ante la ausencia de un líder con solvencia moral que aglutine a la oposición, es un triunfo arrollador que permita al Partido LIBRE controlar el Congreso Nacional, desde donde se pueden hacer reformas sustanciales a beneficio de la población.

El peligro de una nueva clase política sectaria y burocratizada

La población, independientemente de lo que se le transmita en los medios de comunicación, para el siguiente proceso electoral en las internas y generales del 2025 solo tiene dos alternativas; o vota por los anteriores o por los actuales, no existe otra opción, además, por ahora, la izquierda por fuera del Partido LIBRE ha quedado muy debilitada ya que la mayoría fue absorbida por el partido en el gobierno.

Si la derecha se la juega a que el triunfo de LIBRE no sea contundente en el 2025 ¿logrará la militancia de LIBRE saber elegir en las internas de marzo de 2025 para detener el avance de una nueva clase política sectaria y oportunista?

Por Sebastián Ernesto González

Como ya es normal, la derecha hondureña confabulada con la prensa mediática que bailaban al son del culpable de narcotráfico, Juan Orlando Hernández, preso en New York, tremendo cacareo ha hecho por el discurso del jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, General Roosevelt Hernández, el sábado doce de octubre en los actos de ascensos militares. Las palabras que más ha hecho supurar pus a la derecha con sus incondicionales periodistas son “esa herramienta legal, como es la Ley de Justicia Tributaria, nos dimos cuenta de muchas cosas, una de ellas, la exoneración. Hay 66 mil millones de lempiras al año beneficiando a un grupo reducido, en las matemáticas nos dice, de 10 familias, increíble”. LP (13/10/2024)

Ley de Justicia Tributaria bloqueada por los enemigos del pueblo

Al gobierno de la presidenta Xiomara Castro le quedan 14 meses y aún no se logra aprobar una Ley de Justicia Tributaria que tiene como objetivo principal; lograr que los multimillonarios paguen impuestos, los grandes empresarios del país, beneficiados principalmente en los 12 años de gobierno del Partido Nacional, son exonerados anualmente por la cantidad de L. 66,000,000,000 (sesenta y seis mil millones) según cifra brindada por el Secretario de Economía Cristhian Duarte.

El principal obstáculo para que no se apruebe la Ley es que el partido en el gobierno no cuenta con la cantidad de 86 votos en el Congreso Nacional, siendo los principales opositores a la aprobación de la Ley los diputados de los partidos Nacional y Liberal, los mismos que se entregaron en cuerpo y alma al cartel de los Hernández.

La empresa privada hondureña es parasitaria, de no ser con jugosos negocios con el Estado no mueven ni un centavo, siempre han sido favorecidos por los gobiernos de turno, pero más lo fueron en el periodo 2010-2022, en contraste, la clase trabajadora en ese mismo periodo mantuvo congelados los salarios, factor que, sumado con la inflación, aumento a los precios de los servicios públicos, devaluación de la moneda y el encarecimiento de la canasta básica, se obtuvo como consecuencia inmediata el aumento de los índices de pobreza y de extrema pobreza, en un boletín de la ASJ del 2023 sobre esta realidad nos informa lo siguiente “Al ver el comportamiento histórico de la pobreza en el país, se observa un aumento entre 2012 y 2021. La pobreza aumentó de 67 % a 74 % y la pobreza extrema, de 46 % a 54 % en el mismo período. De acuerdo con estos datos, 75 % de la población no puede costear sus necesidades básicas y la mitad de la población no puede costearse ni siquiera una canasta básica”. https://estadodepais.asjhonduras.com  

Con la Ley de Justicia Tributaria el gobierno pretende obtener ese dinero que se le exonera a los empresarios para destinarlos a la inversión social, que sin lugar a dudas reducirá los índices de pobreza. Con su discurso, Roosvelt Hernández manifiesta el deseo de un gobierno, sin embargo, el ser jefe de las FFAA no le quita peso al hecho de que el pueblo aspira a que dicha ley se apruebe.

El ridículo discurso de la derecha

La oposición política liderada por el Partido Nacional sigue empecinada en su discurso congelado de la guerra fría, además, esas Fuerzas Armadas siguen siendo las mismas que ellos estructuraron del 2010 al 2022. Un discurso de un General no es sinónimo de “proletarización de los militares”, ante cualquier remesón, los militares no perderán tiempo para sacar sus garras y colmillos en contra del pueblo, su naturaleza es de una institución represora para defender el estatus quo de los empresarios, tal y como lo hicieron en el Golpe de Estado del 2009.

Tomás Zambrano, jefe de la bancada del Partido Nacional, manifestó en alusión a Roosvelt “…Usted está metiéndose en aspectos meramente políticos, es una vergüenza su accionar; se está convirtiendo en el mayor activista ñángara. Solo falta que nos envíe los tanques y aviones de las FF AA para que a la fuerza se apruebe la ley de injusticia tributaria, ponga en primer lugar los intereses del pueblo o mejor renuncie”. EH (14/10/2024)

El guion discursivo a seguir por la oposición política sigue siendo el mismo; congelado en el tiempo y repetido hasta la saciedad, olvidando que habían convertido a las FFAA en “mancha brava” del Partido Nacional.

Los militares nunca serán de fiar

La posición de la cúpula actual de los militares no significa que de un momento a otro se convirtieron en santas palomas que luchan por los ideales de un pueblo, simplemente, han bajado el perfil por el involucramiento que tuvieron con los narcotraficantes y un gobierno corrupto que saqueó el Estado por muchos miles de millones de lempiras.

La clase trabajadora y el pueblo en general deben organizarse y prepararse ideológicamente para contrarrestar cualquier embate de la derecha, estos nunca duermen, siempre estarán en las sombras conspirando, buscando el peón exacto de las FFAA que les sirva ciegamente a sus intereses.

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Honduras

Por Carlos M. Licona

Tremendo cacareo en la oposición política y sus periodistas mediáticos ha ocasionado la decisión de la Corte Suprema de Justicia al declarar por mayoría (10-5) “sin lugar” dos recursos de inconstitucionalidad en contra del Decreto 04-2022 llamado “Ley para la Reconstrucción del Estado Constitucional de Derecho y para que los Hechos no se Repitan”.

El Decreto 04-2022 ha sido maliciosamente bautizado por los asalariados de JOH como “Pacto de impunidad” siguiendo un guion sincronizado para incrustar en el pensamiento colectivo que la Ley beneficia a los corruptos dejando en el olvido a los perseguidos políticos y defensores de derechos humanos.

Según Gilberto Ríos, dirigente del Partido Libertad y Refundación (Libre), manifestó que “la Ley de Amnistía Política estaba destinada a beneficiar a 7,000 campesinos judicializados, 170 estudiantes, 72 sindicalistas, 32 profesores, 145 ambientalistas y más de 3,000 opositores políticos”. LP (10/10/2024)

En declaraciones ofrecidas por Berta Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) nos dice que “…la ley fue diseñada para proteger a las víctimas de persecución política tras el golpe de Estado de 2009… el Cofadeh ha emitido más de 40 certificaciones de amnistía a personas que fueron injustamente perseguidas, lo que refleja el objetivo de la ley”. LP (10/10/2024)        

¿Acusados por corruptos o por oponerse al Golpe de Estado 2009?      

Por el contrario, a la cantidad de perseguidos políticos que aún falta por beneficiar, la torpe oposición política se empeña en hacer prevalecer en la opinión pública los casos de exfuncionarios  en el gobierno de Manuel Zelaya (2006-2009) que han sido beneficiados al acogerse al Decreto 04-2022, estos son: Enrique Flores Lanza Exministro de la Presidencia (2006- 2009) acusado de extraer alrededor de 40 millones de lempiras de las bóvedas del Banco Central de Honduras en 2009; Marcelo Chimirri Castro, exgerente de Hondutel (2006- 2007) Fue condenado a ocho años de prisión en 2017 por los delitos de abuso de autoridad y fraude en perjuicio de la administración pública, de acuerdo a un informe del Tribunal Superior de Cuentas, Chimirri no pudo justificar más de 16 millones de lempiras que obtuvo mientras era funcionario público; César Arnulfo Salgado Sauceda exdirector del FHIS (2006-2009), luego del golpe de Estado en 2009, el exfuncionario fue acusado por abuso de autoridad, uso de documentos públicos y fraude; Rodolfo Augusto Padilla Sunserí exalcalde de San Pedro Sula (2006- 2009), Padilla Sunseri fue procesado por abuso de autoridad y malversación de caudales públicos durante su gestión como alcalde. LP (10/10/2024)   

Estos son los cuatro casos que aduce la oposición política como beneficiados por la Ley que han llamado “pacto de impunidad”, en contra posición con la enorme cantidad de perseguidos políticos que aún siguen bajo la lupa de la justicia. La gran pregunta es ¿Se hubieran perseguido judicialmente a estas cuatro personas si se hubieran alineado con los golpistas?

¿Cómo se mueven las negociaciones en las diferentes fuerzas políticas?

Al parecer, el Partido Liberal sigue siendo la gran celestina en las decisiones que se toman en los diferentes poderes del Estado, después de que se decidiera quienes dirigirían en el Consejo nacional Electoral (CNE) las elecciones internas y las generales del 2025 (Cossette López, del partido Nacional dirigirá elecciones internas en marzo 2025, mientras que; Paola Hall liderará las elecciones generales en noviembre) se generó mucha incertidumbre sobre la decisión que tomaría la Corte Suprema de Justicia, ya que al darse una alianza entre magistrados liberales y nacionalistas (al igual que en el CNE) implicaba que el Decreto 04-2022 sería declarado inconstitucional. Sin embargo, la alianza fue entre magistrados de liberales y de Libre, de esa forma los recursos de inconstitucionalidad presentados contra el Decreto 04-2022 fueron declarados sin lugar. La decisión de la CSJ generó mucha aversión en la cínica oposición política, curiosamente, entre los principales objetores a la Ley de Amnistía está Jorge Cálix, quien emigró del Partido Libre al partido Liberal, aludiendo a la familia Zelaya como “el narcofamilión”, antes de la decisión de la CSJ manifestó “Lo que quieren es manipular la justicia a su conveniencia y dejar en firme el pacto de impunidad”. HondurasHoy (20/09/2024)

Luego, ya con la decisión de la CSJ Cálix manifestó “… Rasel Tomé no ha sido objeto de persecución política ¿Cuál fue la persecución política de Rasel Tomé? En estos casos, se ha utilizado mal, y ahí es cuando los hondureños decimos que más allá de una amnistía política hay un pacto de impunidad”. Paradigma (18/10/2024)                          

La actitud de Jorge Cálix al igual que la de Nasralla y toda la cúpula del Partido Nacional, es una oposición torpe a la Ley de Amnistía, lo único que dejan en evidencia son sus volátiles posiciones de acuerdo al lugar donde se encuentren, sin duda alguna que, son posiciones en las que prevalece sus propias ambiciones a la de los criminalizados, además, se olvidan que los magistrados liberales obedecen a las decisiones de su partido.

Mientras tanto, aun son muchos los perseguidos políticos, de ser posible, los sectores organizados deben movilizarse para que las víctimas del Golpe de Estado del 2009 dejen de ser perseguidos.

Por Sebastián Ernesto González            

Al hablar sobre un partido revolucionario se debe tener claro que se entiende por tal concepto, se hace la pregunta a un dirigente de Libertad y Refundación responderá sin titubear que LIBRE es revolucionario. Al preguntar a un dirigente de la derecha recalcitrante responderá diciendo que LIBRE es un partido comunista, y, se irán más lejos todavía afirmando que se quieren comer a los niños y que al ciudadano que tiene dos casas le quitarán una.

Para caracterizar al partido Libertad y Refundación (LIBRE) primero se debe comprender qué es un partido revolucionario “En el caso de un partido revolucionario, estamos hablando de un partido con un programa revolucionario. Revolución y partido son dos ideas inseparables. La Revolución supone transformar de raíz la sociedad, y para eso, tiene que haber un poder concentrado de los obreros para tomar el poder del Estado”. La Hoja Socialista (26/11/2020)

Bien, un partido revolucionario es dirigido por la clase obrera, es dirigido por el proletariado, por la clase trabajadora, por supuesto que pueden existir alianzas coyunturales entre trabajadores y sectores de la burguesía disconformes con el sistema, sin embargo, cuando el partido es dirigido por un sector burgués ya deja muchas dudas de ser revolucionario.

Otro elemento que caracteriza un partido revolucionario es un programa revolucionario, dependiendo de la actividad económica predominante en el país así será el programa “… un programa revolucionario supone una serie de ideas más o menos sistemáticas de cómo funciona la sociedad y cómo hay que transformarla. Eso último depende mucho del escenario concreto. Si un país tiene población rural (como Cuba o China en el siglo XX), el programa revolucionario tendrá sus particularidades. Otro será el caso si el país es centralmente urbano y los trabajadores se concentran en las fábricas…”. La Hoja Socialista (26/11/2020)    

El fin de todo partido revolucionario es eliminar todo tipo de explotación, de ahí que, en la Democracia Burguesa nunca se aspirará a eliminar la explotación, al contrario, toda política económica será con el propósito de aumentar las ganancias de los burgueses.

Si ya existe un programa y un partido revolucionario, entonces ¿Quiénes militan y activan en dicho partido?

Por supuesto que, será la clase trabajadora y esta debe defender y morir por el programa revolucionario, en el momento en se cambia el discurso y se manifiestan anhelos contrarios al programa se deja de ser fiel al programa y al partido.

En resumen “… el partido expresa un poder organizado para la disputa política. Los obreros no se organizan en partido para discutir un salario, como ocurre en un sindicato. No. Los obreros se organizan para disputar políticamente el poder a la burguesía”. La Hoja Socialista (26/11/2020)

¿Quién dirige y decide en el partido LIBRE?       

El retorno al país del expresidente Manuel Zelaya Rosales en el 2011, aceleró la decisión del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para convertirse en un partido político y participar en las elecciones de la Democracia Burguesa. LIBRE participó por primer vez en un proceso electoral general en las elecciones del 2013 para elegir al presidente en el periodo 2014-2018. El resultado de las elecciones y la cuota de diputados alcanzadas por el novel partido fue sensacional, hasta se menciona que el ganador de ese proceso electoral, Juan Orlando Hernández, se impuso con fraude.

Considerando que, en la propuesta de gobierno que se ha presentado en las elecciones (2013, 2017 y 2021) no se plantea la transformación radical de las formas de explotación, entonces, convierte al partido en reformista, y, de hecho, desde que se asumió el gobierno en enero de 2022, lo que se logrado son leyes reformistas que en ningún momento llevan como propósito transformar el país, por mucho que se hable de “Refundar”.

LIBRE en trece años de existencia ya cuenta con una larga lista de tránsfugas, y todos al irse se vuelven muy virulentos contra el partido que los convirtió en diputados, todos tienen un argumento en común al irse, se van totalmente distanciados con el coordinador general, Manuel Zelaya, además, se van lanzando todo tipo de improperios. Entre los casos más sonados son los de Esdras Amado López, el finado David Romero Ellner, y, en este año, Jorge Cálix y El Chele Castro. Todos ellos se han separado del partido manifestando criterios irreconciliables con la familia Zelaya.

Todos coinciden en decir que el que manda y decide en el partido LIBRE es Manuel Zelaya, cualquiera que se salga de la cerca es enviado al ostracismo o se larga para hacer nido en otro lado.  Tengan o no tengan razón, estos al irse manifiestan otra coincidencia; su línea discursiva es la misma que sigue el guion de la derecha, el mismo guion del partido Nacional y demás mancuernas.

Algo si es seguro, las decisiones no obedecen a un partido y a un programa, obedecen a una argolla dirigida por Manuel Zelaya.

¿Se puede construir una corriente revolucionaria dentro de LIBRE?       

Algo si es seguro, no todos en LIBRE son revolucionarios, muchos siguen siendo leales a los propósitos de la burguesía. Considerando que el ascenso de LIBRE a la administración del Estado ha permitido que un nuevo grupo se consolide en la política peleando los espacios a nacionalistas y liberales, este nuevo grupo (zelayistas, ex liberales, TR, Necios, Rojos y uno que otro camuflajeado como “mapache”) difícilmente permitirá competencia, de ahí que, una corriente revolucionaria dentro de LIBRE se ve muy lejana, sin embargo, sigue siendo el espacio más cercano para realizar una experiencia  dentro de la Democracia Burguesa.

Por Suyapa Castro Romero                                     

Es el tiempo de las mujeres, se escucha por todos lados, principalmente en la militancia del partido en el gobierno; Libertad y Refundación. Xiomara Castro es la Presidenta de la República, Rebeca Ráquel Obando es la magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rixi Moncada es la que dirige la Secretaría de Defensa Nacional de Honduras, hay otras secretarías como las de; Salud, Arte y Cultura, Derechos Humanos, entre otras, que son lideradas por mujeres.

Recientemente, la Presidenta Xiomara Castro encabezó la delegación que se hizo presente en México para la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, hecho que también se aplaudió desde todas las aristas en el Partido LIBRE.

Si bien es cierto, existe un discurso anti patriarcal y de empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones y, además, en dirigir cargos importantes en el engranaje público, no sucede el mismo proceder en las direcciones de los colegios magisteriales, organismos que prácticamente fueron engullidos por el Partido LIBRE.

Mas de dos décadas en que una mujer no dirige las principales organizaciones

El Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) solo en dos ocasiones ha sido dirigido por mujeres, en una primera ocasión fue dirigido por la profesora Normanda Martínez y la profesora Coritza Díaz fue presidenta en el periodo 1999-2001, desde entonces, ninguna otra mujer ha logrado vencer el patriarcado. Mujeres valiosas como Clementina García, Dalila Aguilar, Rosa Ramos, Leticia García España, Nelly Argeñal, Yenis Sorto Elvir, Yareth Rodríguez, Zenia Díaz, Rosa Vargas, Vilma Lanza, Deisy Márquez, Gloria Almendárez o diversas compañeras del interior del país, principalmente de la Ciudad de El Progreso, han visto opacado su ímpetu gremialista por la imposición de figuras patriarcales al frente de la organización.

En el caso del Colegio Profesional de Superación Magisterial (COLPROSUMAH), ni una tan sola mujer ha sido presidenta de la organización, mujeres valiosas y probadas en la lucha como Marisol Sauceda, Vanessa Maradiaga, Xiomara Molina o Lilian Ordóñez, al igual que las compañeras del COPEMH, también han sido aplastadas por las cúpulas dirigidas solo por hombres.

En el COPRUMH y PRICPHMA también se mantienen cerrados los espacios a las mujeres, en el caso del PRICPHMA una mujer dirigió la organización en algún momento de crisis y el COPRUMH tampoco es ajeno a realizar purgas como lo hicieron con la profesora Fátima Andino.

El COLPEDAGOGOSH, rompe la regla actualmente al ser dirigido por la profesora Dolores Escobar, igual suerte corre el SINPRODOH, dirigido casi siempre por hombres.

¿Porqué se imponen los hombres para dirigir las organizaciones?

Sin duda alguna que, las seis organizaciones magisteriales se mueven con el mismo guion para imponerse en los procesos electorales, dirigidos y controlados por burocracias arraigadas muy ligadas al derroche del dinero de los afiliados, a la ingesta de alcohol y a las reuniones desenfrenadas. Desde estos espacios del vicio es donde se mueven los hilos para decidir quién es el siguiente presidente de un colegio magisterial, sin importar el perfil o historial del personaje.

Las maestras, en su mayoría, son madres dedicadas a sus hogares, continúan con otros estudios superiores o bien, se dedican a sus familias, motivo por el cual se ven aisladas de la actividad gremial, dejando el espacio a los oportunistas machos que se aprovechan de las necesidades de pequeños segmentos femeninos para utilizarlas en su beneficio propio.

¡Por el empoderamiento de las mujeres en la conducción de los colegios magisteriales!

Actualmente, una profesora ha dirigido al Movimiento Bases del Magisterio para exigir mejores beneficios en la Reforma a la Ley del INPREMA, si bien es cierto, el sistema educativo no se ha detenido, el sector del magisterio que se opone a la reforma tal y como está planteada ha logrado detener la aprobación de la misma y ha generado, al menos en las redes sociales y en los medios de comunicación, una ruptura en el magisterio entre quienes exigen la aprobación de la propuesta (en concordancia con la posición oficial del gobierno) y quienes exigen mejores beneficios.

La profesora Yanina Parada es la que ha levantado esta bandera de lucha y, para bien o para mal, ha demostrado total independencia de quienes dirigen las seis organizaciones magisteriales, principalmente las dirigidas por hombres.

La actitud de la profesora Yanina Parada o la de Lilian Ordóñez, es la que toda maestra debe emular con hidalguía en sus propios espacios, y, plantearse de una vez por todas que es el momento de las mujeres, principalmente en el magisterio, en que los funcionarios se confunden con los dirigentes y no se sabe quién es quién.

Las mujeres maestras son mayoría, es el tiempo de organización y lucha, con enfoque anti patriarcal y revolucionario, es el momento de parar todo abuso a la integridad de la mujer y de parar el despilfarro de los dineros de las afiliadas.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo