A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL,

MANIFIESTAN

1.       Que la clase trabajadora guatemalteca organizada sindicalmente, creíamos que  Guatemala, por ser uno de los estados miembros de OIT más violadores de los convenios CLAVES, para la Libertad Sindical dentro de la Organización Internacional del Trabajo OIT, como son los número 87 y 98; de HECHO, POR DERECHO Y SIN MAS DISCUSIÓN, sería uno de los países que formarían la LISTA DE AQUELLOS A SER TRATADOS EN LA COMISIÓN DE NORMAS DE LA 103 Conferencia; y el 16ª año, en que el MINISTRO DE TRABAJO DE TURNO DEL PAÍS, COMPARECERÍA, ANTE DICHA COMISIÓN. (NORMAS).  Lamentamos que haya sido más importante, LA DIPLOMACIA, LAS PROMESAS TEORICAS Y ESCRITAS (PAPEL), DEL GOBIERNO,  E INCIDENCIA DEL PODER ECONOMICO DEL PAÍS, PARA HABER QUEDADO FUERA.  ¡FELICITACIONES AL GOBIERNO Y PODER ECONOMICO DEL PAÍS, POR ESTE NUEVO LOGRO A SUS MISERABLES INTERESES!.

2.       “LAS MISIONES DE ALTO NIVEL QUE HAN VENIDO A GUATEMALA, EL COMPAÑERO LUC CORTEBECK, LA MAXIMA DIRIGENCIA DE LA CSI - CSA Y EL PROPIO DIRECTOR DE LA OIT, CONOCEN MUY BIEN LO QUE HEMOS SUFRIDO Y SUFRIMOS LA CLASE TRABAJADORA DEL PAÍS Y SABEN PERFECTAMENTE DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO LAS Y LOS TRABAJADORES GUATEMALTECOS” .

3.       La Inspección General de Trabajo no tiene autoridad para imponer sanciones a los patronos; los tribunales se rehúsan abiertamente a ejecutar sus propias Sentencias;     jueces y magistrados de trabajo son elegidos mediante comisiones de postulación no del todo transparentes, lo cual garantiza impunidad laboral absoluta que perjudica los trabajadores Guatemaltecos.

4.       A pesar de este GOLPE ARTERO de quienes ya mencionamos (Gobierno y sector económico); , a nivel de la OIT, nos queda la Esperanza del Consejo de Administración,  que ha determinado trasladar el caso para continuar su tratamiento en el mes de noviembre del 2014, debiendo el gobierno informar y comprobar fehacientemente los resultados positivos sobre los compromisos asumidos en la HOJA DE RUTA; especialmente, el resultado concreto de las investigaciones, y castigo a los responsables materiales e intelectuales, de los asesinatos de las y los dirigentes sindicales del País.

5.       Desde la COMISIÓN DE NORMAS, durante la 103 Conferencia de la OIT, los DELEGADOS AUTONOMOS participantes en la misma, reiteramos nuestro compromiso de dar el ejemplo de seguir denunciando los atropellos de que seguimos siendo objeto en Guatemala, por parte del Gobierno de turno y Sector Privado y hacemos un llamado a los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas para perder el miedo y seguir denunciando tales ATROPELLOS.

6.       Debemos hacer valer nuestra CONSTITUCION, CODIGO DE TRABAJO, CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR EL ESTADO DE GUATEMALA; DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEMÁS NORMATIVAS ATINENTES A NUESTROS DERECHOS HUMANOS. 

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, HACEMOS EL LLAMADO:

a)       Una vez más, a la Comunidad Internacional, a no dejarse sorprender en su buena fe, por las maniobras y el doble discurso demagógico que utiliza el gobierno de turno, presidido por el General Otto Pérez Molina, a través del Ministro de Trabajo, otros altos funcionarios de su gobierno, y el PODER ECONOMICO DEL PAÍS. Estos únicamente maquillan la realidad nacional, para desorientar a la opinión pública, sin darle tratamiento al verdadero origen de la grave  conflictividad existente, en lo  laboral.

b)       Debe resolverse igualmente de raíz, la problemática nacional, referida a la  CORRUPCION E IMPUNIDAD LACERANTES, en los niveles público y privado del País.

c)       Al movimiento sindical nacional e internacional, a continuar solidarizándose con la clase trabajadora guatemalteca, para sentar las bases de un desarrollo económico, social, político y cultural sostenible, que nos permita un trabajo, salario digno, para alcanzar, una vida digna, y finalice la CRIMINALIZACIÓN EN CONTRA DE LA ACCION SINDICAL.

d)       No descansaremos para REITERAR LA URGENCIA, POR TODO LO YA MANIFESTADO, para que en Guatemala se establezca la COMISIÓN DE ENCUESTA, pero también que se establezca el PANEL ARBITRAL, por lo ya conocido en relación al DR CAFTA y las denuncias al respecto.

“POR EL RESPETO A LA VIDA, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y LA LIBERTAD SINDICAL”

“MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR, AUTÓNOMO GUATEMALTECO, PRESENTE.

 

EL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR AUTÓNOMO GUATEMALTECO (MSyPAG)

INTEGRADO POR LAS ORGANIZACIONES SINDICALES: CUSG, CGTG, MTC Y UNSITRAGUA

(Los compañeros/as de Polo Ciudadano, una nueva propuesta de frente político de masas, han dado a conocer su primer comunicado el 28 de junio pasado, fecha en que se conmemoraban dos años del fallecimiento del compañero Federico Britton. Los fundadores de Polo Ciudadano son conscientes de que faltan otros aspectos que deben complementar este programa, pero sostienen que las precisiones políticas deben emanar de la discusión colectiva, pues se trata de un proyecto en construcción democrática)

¿Qué es el Polo Ciudadano?

El Polo Ciudadano (PC) es un espacio abierto de discusión sobre diversos tipos de participación y formación ciudadana. Como ésta es una Declaración Pública, le incumbe a toda la sociedad sin parentesco ni identidades que limiten la heterogeneidad que complementa nuestra sociedad. Como es política ésta se trasmite solo en la acción del ciudadano en la sociedad. Así el ciudadano es parte activa de la conformación de un país digno.

El Polo Ciudadano (PC) es un espacio político donde no existen jerarquías, sino una forma de organización horizontal donde los ciudadanos y ciudadanas ejerzan su papel como sujetos de poder, en el devenir democrático de la sociedad panameña.

La Necesidad del Polo Ciudadano (PC)

En nuestro medio es necesario un espacio de discusión abierto donde todas las fuerzas políticas, civiles, sociales y populares converjan en la construcción de un Panamá digno y verdaderamente participativo.

Hasta la actualidad todas las fuerzas políticas, civiles, sociales y populares de diversas tendencias ideológicas no han logrado ser agentes aglutinadores. Sino que por diferencias personales e intereses particulares o por querer demostrar “control y poder”, no logran consensos de acción y lucha, frente a los diversos problemas que afectan al país y a la ciudadanía.

Por tal razón y ante esa realidad, se hace necesario el surgimiento del Polo Ciudadano (PC) como espacio amplio y abierto de participación horizontal.

¿Qué es un Ciudadano?

Es el sujeto que forma parte de la sociedad y el estado, pero no basta con solo estar allí, sino que debe formar parte activa y colectiva en las decisiones que se tomen en el ejercicio del poder.

El ciudadano no puede estar alejado de este objetivo. Su participación no se reduce a que cada cinco años salga votar ni al activismo político.

El ciudadano progresivamente debe estar aportando a la construcción de un país digno. Tiene que ejercitar la ciudadanía y apropiarse de su sentido de pertenencia a la sociedad donde se desarrolla.

Pero para que el ciudadano logre ejercer su ciudadanía de forma responsable e integral tiene como tarea formarse en el ejercicio ciudadano.

La Escuela Ciudadana

El Polo Ciudadano (PC) también es un espacio de participación para la formación en su sentido más amplio donde se discute y analiza el ejercicio de la ciudadanía; es decir la formación política de los individuos que conforman y participan dentro de este espacio amplio, en sus diversas tareas. Entiéndase los intelectuales y activistas, deben aportar en la formación ciudadana de aquellos que no ejerciten su compromiso y derechos ciudadanos.

Por lo tanto es necesaria la Escuela Ciudadana, para que todos y todas desarrollen sus capacidades, donde se discutan y elaboren colectivamente las nuevas formas de participación y de acción ciudadana apegado a los valores y principios necesarios para la construcción de un Panamá digno y verdaderamente democrático.

El Poder Real

El poder no está en los partidos, ni en las figuras, sino en la participación ciudadana, en la cotidianidad; es allí donde está el poder real.

El poder de esta naturaleza debe ser potenciado por los mismos ciudadanos en sí, en el ejercicio colectivo y organizado de la ciudadanía.

Es decir lo único que garantiza el poder real es la formación política y la participación organizada de la ciudadana.

El Compromiso

El espacio abierto del Polo Ciudadano (PC) está comprometido con las diversas formas de participación y expresión ciudadana, también de toda la diversidad de movimientos que buscan los mismos fines, de emancipación ciudadana.

La Organización del Polo Ciudadano (PC)

El Polo Ciudadano (PC) como espacio abierto tiene como tarea principal, tener organicidad y presencia en todo el ámbito nacional e internacional, ya que nos entendemos ciudadanos del mundo.

Para alcanzar los fines y objetivos del PC, es fundamentalmente la participación de todos y todas para garantizar la emancipación ciudadana

La organicidad tiene que ser desde lo más básico a lo más complejo. Desde la comunidad hasta los espacio públicos y políticos de mayor relevancia administrativa, para seguir el camino hasta alcanzar un Panamá Justo.

Para concluir, el Polo Ciudadano (PC) es el espacio abierto que busca el camino para la construcción de un Panamá justo a partir de la participación y formación ciudadana.

Panamá, Ciudad de Panamá 28 junio de 2014

¡Retiro inmediato de las tropas y fin de la MINUSTAH!

LLAMADO A MOVILIZARNOS

1 de junio – 15 de octubre 2014

La MINUSTAH no es una misión humanitaria. Es una ocupación militar instalada en Haití el 1er de junio de 2004, por decisión del Consejo de Seguridad, después de que EE.UU. consumara el primer golpe de estado de este nuevo milenio contra un gobierno en nuestra América, elegido constitucionalmente.

Bajo el pretexto de estabilizar al país, el objetivo verdadero de la MINUSTAH es evitar que el pueblo haitiano ejerza su soberanía y autodeterminación. Sirve además para ensayar nuevas formas de intervención imperialista y control social, como las que luego se han aplicado con los golpes de estado contra Honduras y Paraguay, por ejemplo, o en las favelas y contra las manifestaciones en Brasil.

¿El resultado en Haití? Después de 10 años de ocupación, el país se encuentra en una situación de grave crisis política e institucional, con una clara regresión democrática, la represión violenta y sistemática de las manifestaciones populares y ataques a dirigentes de la oposición. La MINUSTAH además sostiene una manipulación grosera de los procesos electorales e institucionales y la entrada libre de capitales transnacionales para controlar espacios estratégicos de la economía, incluyendo la mega minería, el turismo de lujo, la maquila y la agroindustria exportadora.

EE.UU., Francia y Canadá dirigen la inteligencia y planificación estratégica de la MINUSTAH. Lo único novedoso – y lo más inaceptable - es que dejaron a Brasil la comandancia de las tropas que provienen mayormente de nuestra misma América: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Honduras.

10 años de ocupación ¡Basta!

Hoy resulta más que evidente que la ocupación político-militar de Haití no es ni puede ser la vía para generar una estabilidad ni una institucionalidad basada en los derechos y el bien vivir del pueblo haitiano. El Senado de Haití ha pedido dos veces el retiro de las tropas. Encuestas recientes señalan que el 89% de la población rechaza la presencia de la MINUSTAH y la ola de movilizaciones masivas, que ha seguido creciendo desde octubre 2013 exigiendo la renuncia del presidente, reclama siempre y con fuerza el fin de la ocupación.

Las organizaciones populares haitianas denuncian la acción de la MINUSTAH al reprimir las protestas sociales. Denuncian que las tropas han violado a mujeres y jóvenes, usurpado escuelas y otros recursos que necesitan la población, contaminado el agua e introducido la epidemia de cólera que hasta fines de abril habría matado a 8556 personas y enfermado a otras 702.000. Los recursos disponibles para la lucha contra el cólera permitirán atender a solamente 8% de las 45.000 personas que se proyectan se enfermarán durante este año.

La MINUSTAH opera además con una impunidad aberrante, asegurada por las propias NN.UU. y la intervención de siempre, dirigida por el gobierno de EE.UU., para controlar los tan mentados procesos electorales. El representante de la OEA en Haití ha denunciado públicamente el manipuleo atroz de las últimas elecciones, a fin de asegurar para Washington un presidente dócil a sus intereses y que se ha encargado de rehabilitar a las fuerzas políticas y paramilitares cercanas a la clientela del duvalierismo.

No obstante, a fines de marzo se reunió el Consejo de Seguridad en Nueva York para iniciar consideración de cómo prolongar la ocupación. ¡La MINUSTAH debe finalizar ya, rindiendo cuentas ante la justicia y reparando al pueblo de Haití los crímenes cometidos.

Por lo anterior, llamamos a los pueblos de nuestra América y del mundo entero, a nuestros movimientos y organizaciones populares, a unirnos en una gran campaña.

Llamamos a movilizar por el retiro inmediato de todas las tropas que ocupan a Haití y el fin de la MINUSTAH. El pueblo haitiano no precisa tropas sino nuestra solidaridad.

Llamamos a movilizar para poner fin a la impunidad de esas tropas, reclamando a NN.UU. que reconozca su responsabilidad por los crímenes cometidos, que haya justicia y la reparación de las víctimas, sus familiares y comunidades.

Llamamos a movilizar en apoyo solidario al pueblo haitiano en su lucha persistente por ejercer su soberanía y autodeterminación: el primer pueblo del mundo en poner fin a la esclavitud y declarar los derechos universales de todo hombre y mujer; el primer pueblo de nuestra América en independizarse del yugo colonial y ofrecer su apoyo a otras luchas emancipatorias.

Llamamos a movilizar una verdadera campaña de sensibilización y acción solidaria entre el 1er de junio y el 15 de octubre – fecha en la cual el Consejo de Seguridad votará nuevamente la continuidad, o no, de la MINUSTAH. En cada uno de nuestros países y frente a los principales espacios de integración regional, Haití precisa que se oye nuestra voz:

Primeras convocantes a nivel regional/nacional:

Jubileo Sur/Américas

Plataforma de Acción por un Desarrollo Alternativa PAPDA – Haití

Plataforma de Organizaciones de Derechos Humanos POHDH - Haití

Diálogo 2000 Argentina

Central de Trabajadores Argentina-CTA Capital

Rede Jubileu Sul Brasil

CSP Conlutas, Brasil

PACS Brasil

De Panamá:

1.     Fernando Falcón                   Federación Auténtica de Trabajadores

2.     Luis Cobos     Sec. General   Central Nacional de Trabajadores de Panamá - CNTP

3.     Rodolfo Alvarado                 CNTP

4.     Raúl González                       Movimiento Independiente de Refundación Nacional

5.     Rubén D. Sousa                    Partido del Pueblo

6.     César Barsallos                     Partido del Pueblo

7.     Alejandro Haynes                 Federación Nacional de Asociaciones de Empleados     Públicos – FENASEP

8.     D. Cacís                                  Partido del Pueblo

9.     Eulogio Castillo                     FENASEP

10. Vielka Sanjur                                   FENASEP

11. Zelideth Rosales                     CNTP

12. Olmedo Beluche                   Asoc. de Profesores de la Universidad de Panamá

13. Daniel David Pallán G.         Sindicato del Canal

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL,

MANIFIESTAN

1.       Que la clase trabajadora guatemalteca organizada sindicalmente, creíamos que Guatemala, por ser uno de los estados miembros de OIT más violadores de los convenios CLAVES, para la Libertad Sindical dentro de la Organización Internacional del Trabajo OIT, como son los número 87 y 98; de HECHO, POR DERECHO Y SIN MAS DISCUSIÓN, sería uno de los países que formarían la LISTA DE AQUELLOS A SER TRATADOS EN LA COMISIÓN DE NORMAS DE LA 103 Conferencia; y el 16ª año, en que el MINISTRO DE TRABAJO DE TURNO DEL PAÍS, COMPARECERÍA, ANTE DICHA COMISIÓN. (NORMAS). Lamentamos que haya sido más importante, LA DIPLOMACIA, LAS PROMESAS TEORICAS Y ESCRITAS (PAPEL), DEL GOBIERNO, E INCIDENCIA DEL PODER ECONOMICO DEL PAÍS, PARA HABER QUEDADO FUERA. ¡FELICITACIONES AL GOBIERNO Y PODER ECONOMICO DEL PAÍS, POR ESTE NUEVO LOGRO A SUS MISERABLES INTERESES!.

2.       “LAS MISIONES DE ALTO NIVEL QUE HAN VENIDO A GUATEMALA, EL COMPAÑERO LUC CORTEBECK, LA MAXIMA DIRIGENCIA DE LA CSI - CSA Y EL PROPIO DIRECTOR DE LA OIT, CONOCEN MUY BIEN LO QUE HEMOS SUFRIDO Y SUFRIMOS LA CLASE TRABAJADORA DEL PAÍS Y SABEN PERFECTAMENTE DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO LAS Y LOS TRABAJADORES GUATEMALTECOS” .

3.       La Inspección General de Trabajo no tiene autoridad para imponer sanciones a los patronos; los tribunales se rehúsan abiertamente a ejecutar sus propias Sentencias;     jueces y magistrados de trabajo son elegidos mediante comisiones de postulación no del todo transparentes, lo cual garantiza impunidad laboral absoluta que perjudica los trabajadores Guatemaltecos.

4.       A pesar de este GOLPE ARTERO de quienes ya mencionamos (Gobierno y sector económico); , a nivel de la OIT, nos queda la Esperanza del Consejo de Administración, que ha determinado trasladar el caso para continuar su tratamiento en el mes de noviembre del 2014, debiendo el gobierno informar y comprobar fehacientemente los resultados positivos sobre los compromisos asumidos en la HOJA DE RUTA; especialmente, el resultado concreto de las investigaciones, y castigo a los responsables materiales e intelectuales, de los asesinatos de las y los dirigentes sindicales del País.

5.       Desde la COMISIÓN DE NORMAS, durante la 103 Conferencia de la OIT, los DELEGADOS AUTONOMOS participantes en la misma, reiteramos nuestro compromiso de dar el ejemplo de seguir denunciando los atropellos de que seguimos siendo objeto en Guatemala, por parte del Gobierno de turno y Sector Privado y hacemos un llamado a los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas para perder el miedo y seguir denunciando tales ATROPELLOS.

6.       Debemos hacer valer nuestra CONSTITUCION, CODIGO DE TRABAJO, CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR EL ESTADO DE GUATEMALA; DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEMÁS NORMATIVAS ATINENTES A NUESTROS DERECHOS HUMANOS.

POR LO ANTERIORMENTE EXPUESTO, HACEMOS EL LLAMADO:

a)       Una vez más, a la Comunidad Internacional, a no dejarse sorprender en su buena fe, por las maniobras y el doble discurso demagógico que utiliza el gobierno de turno, presidido por el General Otto Pérez Molina, a través del Ministro de Trabajo, otros altos funcionarios de su gobierno, y el PODER ECONOMICO DEL PAÍS. Estos únicamente maquillan la realidad nacional, para desorientar a la opinión pública, sin darle tratamiento al verdadero origen de la grave conflictividad existente, en lo laboral.

b)      Debe resolverse igualmente de raíz, la problemática nacional, referida a la CORRUPCION E IMPUNIDAD LACERANTES, en los niveles público y privado del País.

c)       Al movimiento sindical nacional e internacional, a continuar solidarizándose con la clase trabajadora guatemalteca, para sentar las bases de un desarrollo económico, social, político y cultural sostenible, que nos permita un trabajo, salario digno, para alcanzar, una vida digna, y finalice la CRIMINALIZACIÓN EN CONTRA DE LA ACCION SINDICAL.

d)      No descansaremos para REITERAR LA URGENCIA, POR TODO LO YA MANIFESTADO, para que en Guatemala se establezca la COMISIÓN DE ENCUESTA, pero también que se establezca el PANEL ARBITRAL, por lo ya conocido en relación al DR CAFTA y las denuncias al respecto.

“POR EL RESPETO A LA VIDA, LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y LA LIBERTAD SINDICAL”

“MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR, AUTÓNOMO GUATEMALTECO, PRESENTE.

EL MOVIMIENTO SINDICAL Y POPULAR AUTÓNOMO GUATEMALTECO, INTEGRADO POR LAS ORGANIZACIONES SINDICALES: CUSG, CGTG, MTC Y UNSITRAGUA

PRONUNCIAMIENTO

La Asociación de Estudiantes de Trabajo Social de Honduras (AEUTSH), ante la problemática que atañe a nuestra unidad académica: a la comunidad universitaria, a los medios de comunicación y a la ciudanía en general; nos pronunciamos en los siguientes términos:

  • Denunciamos la ocupación de nuestras aulas, en el edificio A1, por carreras ajenas a la Escuela de Trabajo Social y la facultad de Ciencias Sociales, algunas de éstas gozando de amplio espacio físico virtualmente asignado, todo esto agudizando la falta de espacio para nuestra carrera y poniendo en peligro la existencia del mismo en el futuro.
  • Manifestamos que dicha ocupación OBLIGA a nuestros compañeros y compañeras a trasladarse a otros edificios de Ciudad Universitaria para poder recibir sus asignaturas; hecho que se presenta en paralelo a la incongruencia de las actuales autoridades de nuestra universidad en construir un edificio de más de diez pisos con el fin de proporcionarle espacio al área administrativa del Alma Mater.
  • Declaramos nuestra insatisfacción con la actual asignación de docentes a materias sin considerar su experiencia laboral y preparación académica, afectando así el proceso de fortalecimiento de la carrera.

ANTE ELLO, EXIGIMOS:

  1. El desalojo de las asignaturas ajenas a la Carrera de Trabajo Social y de la facultad de Ciencias Sociales.
  2. Iniciar un proceso de reubicación de las asignaturas de Trabajo Social desde otros edificios de Ciudad Universitaria al edificio A1, que por muchos años ha sido el punto de encuentro académico de las y los que estudiamos en Trabajo Social.
  3. La comparecencia de las autoridades de la Carrera de Trabajo Social ente las asambleas públicas que estaremos realizando como Asociación para escuchar las demandas de la y el estudiante y unirse a su lucha.
  4. Exigimos para los siguientes periodos académicos la asignación de cada docente según su área de especialización y experiencia laboral para garantizar el fortalecimiento y la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, no poniendo en duda sus capacidades profesionales, sino para maximizar la formación académica de las y los estudiantes.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo