Comunicado Político N° 41

El movimiento huelguístico convocado por el Bloque Unitario Sindical y Social para el jueves 20 de marzo ha suscitado reacciones políticas adversas por parte de dos organizaciones sindicales, el FIT y la ANEP contrarias a esa movilización de protesta enmarcada dentro del objetivo principal del Bloque Unitario que apunta a la ruptura con el modelo neoliberal.

Para efectos de comprender algunos de los hechos que se han dado en las últimas semanas, cabe destacar lo siguiente: fue un acuerdo del Bloque Unitario Sindical y Social que la decisión del día de la movilización de protesta contra el alza del 0.43% se tomaría en la reunión plenaria acordada para el 24 de febrero. La decisión precipitada de la ANDE y de la APSE de ir a la movilización del 25 de febrero fue interpretada por muchas organizaciones de esa instancia como una violación a un acuerdo por lo cual no se sumaron a esa convocatoria.

La movilización del 25 no produjo fisuras en el Bloque Unitario Sindical y Social y se tomó el acuerdo de aprobar el documento político base presentado a esa instancia y de convocar a una nueva movilización para el jueves 20 de marzo en el marco de ir avanzando hacia el objetivo principal planteado en el documento político base, de ruptura con el modelo neoliberal. El FIT-ICE por decisión de su coordinador rechazó ad portas el documento político.

Surgen entonces las reacciones y las diferencias se hacen públicas. Albino Vargas manifestó que no participaban en el movimiento del 20 porque las agendas no eran las mismas y porque habían tenido un acercamiento con el próximo presidente Luis Guillermo Solís. Aquí empiezan a presentarse las contradicciones, porque para la movilización del 25 tampoco había una agenda común, solo un punto había en común, la protesta contra el miserable aumento salarial del 0.43%. Ni la ANDE ni la APSE, para poner un ejemplo acompañaron nunca la agenda de la ANEP. Pero la ANEP trataba de presentar las cosas diferente, es decir, que la ANDE de alguna manera respaldaba su agenda.

Fabio Chávez coordinador del FIT-ICE fue más allá y aseguró que en el movimiento sindical había tres bloques: uno muy radical, otro bloque representado por la ANEP más mesurado y de propuestas y el FITICE y la mayoría de los sindicatos que, según Chávez, están en el centro, reiterando que la división sindical no se podía ocultar más. Por supuesto no es así. Lo que existe realmente es una contradicción política de fondo que si, efectivamente, no se puede ocultar.

Esa diferencia política quedó plasmada en el encuentro del 24 de febrero cuando salió a colación el documento firmado por el FIT-ICE, SITRAPEQUIA, Rerrum Novarun, ANEP, SINAE, CSJMP, UPANACIONAL y algunas cooperativas, titulado "Manos a la Obra, por una Costa Rica Solidaria e Inclusiva" donde se pone de manifiesto que el nuevo método para resolver las contradicciones en materia de política pública es el diálogo social, lo que entró en clara contradicción con el objetivo principal del Bloque Unitario Sindical y Social, que no excluye el diálogo, pero que no lo magnifica ni lo antepone a la lucha clasista y menos lo considera como "el método de trabajo por excelencia" como hacen esas organizaciones y como dicta el manifiesto precitado y entregado al candidato Luis Guillermo Solís.

Por supuesto que Solís muy contento con esas posiciones. Pero cuando se contrastan por el fondo las posiciones de la ANEP, entonces, Albino Vargas, recurre al trillado argumento del anticomunismo aduciendo que él es igualmente atacado por los extremos de la derecha y de la izquierda.

En el comunicado que hace el FIT-ICE (18 de marzo) para no ir al movimiento de huelga el 20 de marzo, igual se ponen de manifiesto esas contradicciones pero se va más allá y se apuntan cosas que no son ciertas. No es cierto como afirma el FIT-ICE que varios sindicatos se quitaron del compromiso dejando solos a la ANDE, la ANEP y el FIT-ICE como principales convocantes de la movilización del 25 de febrero. Los sindicatos que no fueron a ese movimiento, como se explicó, interpretaron que se había violado un acuerdo tomado en el Bloque Unitario y aclararon esa situación públicamente. Ese fue el motivo principal por el que no convocaron a su base y no como afirma el FIT que no fueron porque "un movimiento de un día no perturbaría al gobierno".

Luego, el FIT-ICE explica por qué fue al movimiento del 25: obligar al gobierno a retirar el decreto salarial del 0.43% (que no se logró), protestar contra las políticas de este gobierno y mostrar la fuerza de la mancha amarilla. No existe la menor alusión a la ruptura y a la lucha frontal contra el modelo neoliberal que es el principal instrumento de los sectores dominantes para hacer lo que han venido haciendo durante 30 años, desmantelando el Estado y sus instituciones, especialmente el Sector de Telecomunicaciones del ICE.

Para qué fuerza amarilla si los dirigentes del FIT-ICE son fieles al documento "Manos a la Obra". Incapaces de avanzar política y estratégicamente hacia la ruptura con el modelo neoliberal, el FIT-ICE prefiere el diálogo social como "el método de trabajo por excelencia", para "defender" lo que queda del ICE.

Tampoco es cierto como afirma el FIT-ICE que exista confusión en los objetivos del movimiento del 20 de marzo. Los objetivos están más que claros y se aprobaron en el encuentro nacional del movimiento sindical del 24 de febrero, objetivos que el FIT-ICE rechazó ad portas.

Como se mira, los argumentos presentados por las organizaciones FIT-ICE, ANEP, para no convocar al 20 de marzo no resisten el menor escrutinio político. Es cierto, hay diferencias en las agendas pero eso no da pie a desatar una campaña desmovilizadora como lo están haciendo esas organizaciones. Es mejor quedarse callados antes que aparecer como rompehuelgas y tontos útiles.

19 marzo 2014

Comisión Nacional de Enlace

EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (S.T.U.S.C )

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL HACE SABER:

Durante el año 2013 un bloque organizado de estudiantes-trabajadores, conformado por estudiantes de distintas unidades académicas principalmente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, así como miembros del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala ( S.T.U.S.C. ), se dieron a la tarea de hacer una investigación y análisis a través de una auditoria social, por las constantes denuncias de actos anómalos e irregularidades en cuanto al manejo financiero y administrativo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

Ante las autoridades de la Facultad de Farmacia, se solicitó información, audiencias que fueron denegadas, respondiendo con anomalías, coacción a estudiantes, docentes y trabajadores, amenazas de muerte a un trabajador, eso sin mencionar las denuncias por amenazas de muerte que existían previamente a trabajadores de dicha facultad. después de los señalamientos públicos que se realizaron por parte del bloque organizado de estudiantes-trabajadores ,el malestar fue generalizándose dentro de la comunidad universitaria lo que conllevo a la toma del edificio T-12 de la Facultad de Farmacia, en donde sancarlistas hicieron llegar un pliego de peticiones a la Junta Directiva de dicha facultad a través del estudiante Diego Barillas, quien fungió como vocero del movimiento y a quien las autoridades intentan criminalizar y consigo desviar la atención ante el verdadero problema : LA CORRUPCIÓN COMPROBADA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA.

Las Junta Directiva de la Facultad de Farmacia, inicia un proceso de expulsión del estudiante Diego Barillas solicitándole al Consejo Superior Universitario expulsarlo de la Usac, así como amenazas de despido a trabajadores, cabe mencionar que en ningún momento existió voluntad política para encontrarle solución a la problemática, contario a resolver presentan documentos diferentes a las normativas vigentes, desinformación a estudiantes y trabajadores sobre normativas universitarias, cobros ilegales en las escuelas de vacaciones, represalias a trabajadores por planillas pagándoles fuera de tiempo como se les hace al resto de trabajadores, violando las normativas universitarias, el “ Honorable “ órgano de dirección de la Facultad de Farmacia ha utilizado y sigue utilizando medidas dilatorias sin encontrar soluciones al respecto.

Así mismo en octubre de 2,013 ocurre la agresión física de un trabajador afiliado a nuestra organización, por parte del sr. Cajero General Milton Herrera Orozco, por lo que sea solicitado en varias ocasiones al Sr. Rector Lic. Estuardo Gálvez la destitución inmediata de este personaje que aprovechándose de la autoridad encomendada la que utiliza para denigrar la imagen institucional de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se le han entregado las pruebas y denuncias así como informe médico forense del Ministerio Publico pero se niega a resolver conforme a Derecho siendo un profesional de esta rama, ya que la Universidad no debe permitir tiranos y mucho menos la utilización de métodos retrogradas en su administración, ya que con estas acciones demuestra el atraso al que está siendo sumergida la alma mater y quien al día de hoy sigue mostrando la impunidad por parte del abuso de autoridad.

La Contraloría General de cuentas, Procuraduría de los Derechos Humanos, Inspección General de Trabajo, Ministerio de Trabajo y el Ministerio Público han conocido las distintas denuncias que se realizaron como bloque organizado, estando a la espera de que se hagan las intervenciones necesarias y que consigo exista una luz de esperanza para todos aquellos que soñamos con que exista algún día justicia social.

Por lo que solicitamos a nuestros herman@ de las distintas universidades, pronunciarse en favor y solidarizarse con nuestro compañero estudiante y a nuestra organización sindical, que en la Usac, las autoridades de turno están avergonzando a la casa de más de trecientos años y a los profesionales que dieron su vida por una nación justa. Hoy impera una universidad llena de ladrones y políticos mediocres a quienes hacemos responsables de los futuros sucesos que ocurran a partir de la negativa al cumplimiento de peticiones justas de estudiantes y trabajadores.

SOBRE LA SEGUNDA RONDA Y LA UNIDAD DE ACCIÓN PARA IMPULSAR LAS LUCHAS SOCIALES

San José, 15 de febrero del 2014

Compañeras y compañeros

Patricia Mora Castellanos
Rodolfo Ulloa Bonilla
Roberto Alfaro Zumbado
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL F.A.

En primer lugar, queremos expresar nuestra felicitación y reconocimiento al Frente Amplio, al trabajo de su militancia y simpatizantes, que han cosechado un gran avance en el terreno electoral. Esperamos, sinceramente, que ello se traduzca en un mayor apoyo e impulso de las luchas populares.

Como es sabido, el 2 de febrero pasado nosotras y nosotros no llamamos a votar por el Frente Amplio, sino por el PT que encabeza el compañero Héctor Monestel pues, tal como lo manifestamos en nuestro pronunciamiento emitido la semana anterior a los comicios: “(…) en el PRT no concordamos con la estrategia y el conjunto del programa del FA, pues tenemos una postura revolucionaria, no meramente reformista”. No obstante, “(…) independientemente de nuestras diferencias de fondo con el Frente Amplio, nos parece muy positivo que el pueblo rompa con las alternativas burguesas tradicionales, que son responsables del saqueo alarmante de nuestra patria, de sus recursos naturales, así como del desmantelamiento de los servicios sociales y los derechos laborales; todo lo anterior con el objetivo de aumentar a toda costa el festín de los grandes millonarios y su corruptela”.

En esa perspectiva, queremos remarcar que nuestras diferencias programáticas y estratégicas con el Frente Amplio, no nos impiden, sino que por el contrario, nos obligan a buscar la unidad en la acción con ustedes en el terreno concreto de las luchas sociales, en los puntos y tareas en los que coincidamos.

A propósito de lo anterior hemos leído con detenimiento el pronunciamiento que ustedes suscriben denominado “EL Frente Amplio de cara a la segunda ronda”. Hemos tomado nota que en el punto 3 y 4 señalan que el Frente Amplio retomará el trabajo de organización (entre otras cosas) en procura de “la actualización de las agendas locales y sectoriales de cara a las luchas sociales con las que estamos comprometidos/as”

Nos alegra que llamen a intensificar la lucha social y hacemos patente nuestra disposición a coordinar lo relativo, para lo cual les solicitamos coordinar una reunión al efecto entre nuestros Comités Ejecutivos. En ese mismo sentido, desde ya les hacemos la invitación a participar como expositores-as, con el mismo tiempo del resto de panelistas, en un foro de análisis sobre las elecciones y al izquierda costarricense hoy, que estamos programando a principios de marzo, y a la cual estamos invitando asimismo a las y los compañeros del PT, el NPS, el PVP y el MTC de Limón. Próximamente les indicaremos fecha exacta y lugar.

En cuanto al pronunciamiento que emiten, nos permitimos externar las siguientes consideraciones:

1.- No compartimos su afirmación de que por: “(…) el compromiso con la democracia, invitan a la militancia frenteamplista y a sus votantes a ir a la urnas el próximo 6 de abril, y emitir su voto de acuerdo a como les indique su conciencia.”. Votar o no votar en unas elecciones en las que se presentan dos opciones de derecha, que por igual promovieron, abierta o disimuladamente, la campaña del miedo, y se beneficiaron de ella, no significa ejercer ningún compromiso con la democracia, a no ser que por ello se entienda el régimen de falsa democracia burguesa con que se escudan los políticos de los grandes millonarios para manipular al pueblo. Creemos que hay que llamar claramente a NO VOTAR, pues no debemos ayudar a legitimar al futuro gobierno, sea del PAC o del PLN.

Tal como ya lo manifestamos en nuestro documento: Elecciones 2014- Resultados Y Perspectivas: “(…) no hay diferencia sustantiva entre un futuro gobierno del PLN o del PAC. Para un conspicuo representante empresarial, José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Importadores: “(…) la relación del sector empresarial será manejable con el Poder Ejecutivo, con cualquiera de los dos partidos que se disputan la Presidencia en segunda ronda. Los dos (PLN y el PAC) saben de la importancia del sector empresarial” (La Nación, 05-02-14, pág. 8A)”. Y más adelante agregamos: “Más aún, ante el descrédito del PLN y Araya, puede ser el PAC una trampa mayor para derrotar al movimiento popular, en tanto posa de centro progresista, y salvo algunos parches, no tiene la más mínima disposición de romper con la receta neoliberal dictada por los organismos financieros imperialistas. Por eso en la segunda ronda llamamos a no votar, para que el pueblo mande una señal clara tanto al PAC y al PLN de que no nos merecen un ápice de confianza y que no daremos tregua en la lucha social”.

2.- A pesar de esta discrepancia, nos parece muy bien que el Frente Amplio al procurar a orientar a su base en la segunda ronda, defina ejes de lucha prioritarios, a modo de preguntas para los candidatos Solís y Araya. No obstante, de la lectura de las mismas, queda claro que ni el PAC ni el PLN tomaran las banderas señaladas, por lo que, aunque no lo digan explícitamente, cualquier ciudadano que analice dichas preguntas, llegará a las mismas conclusión que, por nuestra parte, hemos manifestado: no hay por quién votar.

3.- A propósito de las preguntas mencionadas que, a nuestro criterio, permitirían avanzar en la unidad de acción en las luchas sociales; manifestamos lo siguiente:

a.- Creemos, al igual que ustedes, que un eje articulador fundamental es la lucha contra el nefasto TLC Transpacífico, pues es el más grande saqueo que se prepara contra nuestro pueblo. Desde luego, ni Solís ni Araya romperán con ese plan clave del imperialismo norteamericano, y debemos aunar esfuerzos para preparar la resistencia en las calles.

b.- Insistimos en la lucha vital por una reforma agraria profunda, que de tierra a quien la trabaja, ante la asfixia y el despojo que sufre el campesinado. Para ello hay que echarse abajo o reformar sustantivamente la Ley INDER que impide la titulación de tierras para el campesinado empobrecido, y lo deja a merced de un frágil arrendamiento.

c.- Reiteramos que el Aeropuerto Internacional del Sur es uno de los proyectos estrella del Plan Mesoamérica, impuesto por el imperialismo norteamericano. Para construir este aeropuerto pretenden desplazar a más de 100 familias campesinas de finca 9 y finca 10 en Palmar Sur. José María Villalta, con ocasión de la plaza pública del FA en Palmar Norte, le comunicó a la organización Lucha Campesina que se opone abiertamente a ese proyecto, por lo cual creemos que es un tema muy importante en el que podemos confluir con otras fuerzas sociales y políticas, de la manera más unitaria.

d.- Reafirmamos las preguntas que en materia de derechos laborales hicimos anteriormente al FA: “¿Estaría dispuesto el FA a promover una legislación que restituya el pleno derecho a huelga y libertad sindical, tanto en el sector público, como privado, eliminado la intromisión y los privilegios de las asociaciones solidaristas y la figura antisindical de los comités permanentes y el arreglo directo? ¿Garantizaría un verdadero fuero sindical, sobre todo en el sector privado, para que no despidan a las y los trabajadores cuando se organizan sindicalmente? En su programa hablan de “sancionar como delitos las infracciones graves a los derechos laborales”, ¿incluirían la persecución antisindical dentro de estos delitos? ¿Promovería fuertes sanciones a los patrones que ejercen persecución sindical? ¿Restablecería el pleno derecho de los sindicatos a negociar convenciones colectivas en todos los sectores? ¿Estaría dispuesto el FA a promover que los aumentos de salario del sector privado sean obligatorios a todo el sector y no solamente para quienes efectivamente ganan el salario mínimo, como ocurre en la actualidad.”

e.- Volviendo a las preguntas que ustedes dirigen a Araya y Solís, encontramos que plantean: - “¿ se compromete el PAC o el PLN en la defensa de los derechos humanos y la equidad de todos y todas, así como con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, a pesar de las presiones y amenazas que puedan ejercer grupos fundamentalistas?”. Esta misma semana Araya y Solís se reunieron con la jerarquía católica y responden así en los hechos a esa pregunta. Sin embargo, nos parece una posición muy difusa la que encierra. Hablar en abstracto de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, de equidad y derechos humanos, no pone el dedo en la llaga. Reafirmamos que la izquierda debe levantar consecuentemente las banderas del aborto libre, seguro y gratuito y del matrimonio igualitario, no meramente las sociedades de convivencia, que son derechos retaceados. Los derechos humanos son inalienables y no son negociables. Así como los y las heterosexuales, las parejas homosexuales deben tener pleno derecho al matrimonio civil, si así lo desean.

f.- En las Universidades públicas avanzan los recortes neoliberales, bajo la presidencia de CONARE del rector de la UCR, Henning Jensen, que firmó la Carta Magna de Bolonia. Luego de la lamentable derrota de la valiente huelga de las y los trabajadores de los EBAIS del Este metropolitano, ahora se apresta a desmantelar al recinto de Golfito, primero pretendieron cerrar la carrera de inglés y fue la toma del recinto por los y las estudiantes lo que lo impidió, ahora la Directora de Golfito, Eyleen Alfaro despide a cinco connotados docentes defensores del recinto, entre ellos el historiador Luis Gamboa y nuestro camarada David Morera, para tener cancha libre para imponer el proyecto del rector, en detrimento de la docencia y en función de la investigación rentable, bajo la lógica del Banco Mundial. Llamamos a luchar unidos para enfrentar esa ofensiva.

Esperando que nuestras opiniones sirvan para estimular el intercambio de ideas y las acciones de la izquierda y el movimiento obrero, campesino, popular, feminista, LGBTTI y ambientalista, suscribe

Atentamente

Adrián Jaén España

Comité Ejecutivo Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT)

Denunciamos públicamente que en los últimos días se ha desatado en nuestro país una campaña que intenta atemorizar a trabajadores y trabajadoras de nuestro país, enviando múltiples mensajes y reuniones de personal que intentan coaccionar el libre ejercicio del voto. Existe un claro intento de manipulación de la intención de voto por parte del grupo político-empresarial Alianza Costa Rica, que ha sido demostrada fehacientemente, en los casos denunciados de las compañías AVON, SUBWAY, PÉRIFERICOS, IMPORTADORA MONGE y muchos otros casos. 

El 15 de enero el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) recibió ocho denuncias por que la empresa AVON distribuyó masivamente en sus paquetes de productos un volante en el cual se lee: “Nuestras familias y negocios están en peligro”, el peligro según ese volante es que quede el Frente Amplio en el gobierno, porque es “comunista”. Además cuenta con una descripción de las palabras Democracia, Libertad, Comercio y Comunismo, acompañadas de su significado y en otra casilla cataloga a los partidos políticos que actualmente aspiran a la presidencia de la República según esas visiones.

El boletín concluye con la frase: “No al comunismo. Defendamos nuestra familia, nuestros negocios y nuestro trabajo. Defendamos la democracia”.

El pasado 20 de enero ingresaron en el Tribunal Supremo de Elecciones varias denuncias debido a que el día 19 circuló por el correo interno de la empresa un correo electrónico, firmado por Isidro Pereira y dirigido a las y los trabajadores de todas las sucursales de la empresa, coaccionándolas y coaccionándolos para que no voten por el Frente Amplio, amenazándolos con perder el empleo. EL TSE invariablemente ha desestimado esta y otras denuncias, dejando en la completa impunidad a los grandes empresarios.

Estas dos campañas hacen eco del llamado que realiza el 14 de enero el grupo empresarial que firma como Alianza Costa Rica, que es liderada por Tomás Dueñas, alto jerarca del Gobierno de Laura Chinchilla, con cargo de embajador ante la Unión Europea en Ginebra y fue embajador en Estados Unidos durante el pasado gobierno de Oscar Arias. Dueñas, quien fuera uno de los principales impulsores del TLC con estados unidos, envía un memorando a las empresas, junto con una presentación en Power Point, en donde afirman que “El crecimiento del comunismo, con el Frente Amplio y su candidato presidencial José María Villalta, representan un peligro para las empresas, los trabajadores y la vida democrática del país”.

Denunciamos también al Tribunal Supremo de Elecciones por las tibias medidas cautelares interpuestas a las empresas transnacionales AVON y SUBWAY, ya que significan una burla, donde únicamente se les prohíbe a estas empresas no seguir distribuyendo volantes y no aplica el código electoral, que en su artículo 279 establece el delito contra la libre determinación del votante, que estipula que de ocurrir ese delito se impondrá pena de prisión de dos a doce meses a quien, por medio de promesas, de dádivas, violencia y/o amenazas, trate de inducir o induzca a una persona a adherirse a una candidatura, a votar en determinado sentido o a abstenerse de hacerlo; además de establecer la pena de 2 a 6 años de prisión por cometer estos delitos cuando se trata de patronos que coaccionan a sus trabajadoras y trabajadores, como claramente ocurre en los casos que hoy denunciamos.

Así también, el artículo 70 del código de trabajo prohíbe ejecutar cualquier acto que restrinja los derechos que el trabajador y la trabajadora tiene conforme a la ley.

A un día que se realicen las elecciones, llamamos a todo el pueblo a estar muy vigilante y a denunciar y combatir con firmeza cualquier atropello e irregularidad en las urnas.

CONTRA LA CAMPAÑA DEL MIEDO Y EL FRAUDE: ¡Vigilancia y movilización popular!

Considerando:

1. Que el domingo 4 de mayo del presente se realizarán las elecciones generales para escoger representantes a todos los órganos del estado panameño;

2. Que las elecciones panameñas distan de ser democráticas, ya que el Código Electoral vigente, así como las autoridades del Tribunal Electoral, han estructurado un sistema por el que los partidos y candidatos del burguesía siempre mantienen el control político fundamentándose en el clientelismo, la compra del voto y la manipulación de los medios de comunicación, lo cual se ha demostrado, una vez más, en los obstáculos puestos a la candidatura presidencial del Prof. Jované y de otros candidatos por libre postulación, así como a la ilegalización del Partido Alternativa Popular (PAP), en 2011, hechos que repudiamos;

3. Que para los marxistas revolucionarios la participación en las elecciones del régimen democrático burgués son tácticas y dependen de la situación concreta de la lucha de clases, pero siempre bajo el principio de educar a la clase trabajadora en desconfiar de los partidos de la burguesía y asumir que debe aspirar a gobernar los destinos de la nación;

4. Que la circunstancia particular de estas elecciones es que se ha logrado vencer parcialmente los obstáculos antidemocráticos y la actitud abstencionista de un sector de la dirigencia sindical, para retomar la larga tradición de la clase trabajadora panameña de inscribir sus propios partidos y candidatos, en este caso a través del Frente Amplio por la Democracia (FAD) y diversas candidaturas por libre postulación encabezadas por luchadores populares, lo cual indudablemente constituye una victoria política de la clase trabajadora por la que el Movimiento Popular Unificado ha venido luchando por más de una década;

5. Que lamentamos que no se haya podido concretar un Frente Electoral Sindical, Popular y de Izquierda, como venimos proponiendo desde hace un año, para presentar una propuesta fuerte y unitaria frente a los partidos de la burguesía, situación que es imputable tanto a la dirección del FAD como a la campaña de Jované, que no han sabido deponer sectarismos en beneficio de la unidad popular;

6. Que el 29 de diciembre de 2013 se dieron a conocer los llamados "25 Puntos Cruciales del FAD", programa electoral de la candidatura a la presidencia de Genaro López, los cuales, una vez estudiados por los activistas del MPU, consideramos base suficiente, aunque con algunas carencias que señalaremos posteriormente, para sostener una propuesta electoral obrera, sindical, antineoliberal y de izquierdas.

Resuelve:

1. Llamar a votar a nivel presidencial por la alternativa que mejor expresa los intereses y demandas de la clase obrera frente a los candidatos de clase dominante, el sindicalista del Suntracs, Genaro López;

2. Llamar a votar, en los demás cargos (diputaciones, representantes y alcaldías), por las candidaturas que postulen compañeros/as que han demostrado combatividad frente al neoliberalismo, las imposiciones antidemocraticas y la corrupción durante los últimos años, en especial, bajo el gobierno empresarial y derechista de Ricardo Martinelli, entre tantos otros, por los compañeros/as como: Alirio Prado en Aguadulce, Felipe Cabezas en Colón y Priscilla Vásquez en Panamá.

3. Mantener hasta el 4 de mayo la campaña de educación política que hemos emprendido para que los trabajadores y trabajadoras usen las elecciones como una herramienta de la lucha de clases, emitiendo un voto por los luchadores que representan a la clase trabajadora y negándoselo a los candidatos de los partidos de la burguesía (CD, Molirena, PRD, Panameñista y Popular) así como a los seudo "independientes" que actúan como agentes disfrazados de la clase dominante o son simples arribistas en busca de un cargo para venderse al mejor postor.

Panamá, 25 de Enero de 2014.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo