1º DE MAYO CON EL BLOQUE CLASISTA Y COMBATIVO

CONVOCAN APSE, CGT, UNDECA, MAGISTERIO EN ACCIÓN, UNT, PRT, PVP, MTC

URGE UNA LUCHA FIRME Y DECIDIDA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO Y LA SOBERANIA NACIONAL

Las organizaciones suscritas, hemos decidido marchar juntos el 1° de mayo, como un Bloque Unitario, por varias razones:

  1. Porque compartimos la imperiosa necesidad de desarrollar un sindicalismo de lucha consecuente, de la clase trabajadora con completa independencia de los gobiernos de turno, los patrones, los jerarcas institucionales y los partidos corruptos.
  2. Porque este principio se hace imprescindible llevarlo a la práctica hoy, con más firmeza que nunca, ante la violenta arremetida de los sectores dominantes contra el pueblo trabajador, la soberanía y el patrimonio nacional y contra los derechos laborales y sociales del pueblo costarricense.
  3. Hacemos honor así al espíritu y la herencia de las y los pioneros que organizaron hace 100 años la primera protesta del 1° de mayo , Día Internacional de la Clase Trabajadora, desde profundas convicciones democráticas, clasistas, antiimperialistas y revolucionarias, como la destacada luchadora social e insigne educadora y escritora María Isabel Carvajal “Carmen Lyra”.

En ese marco, hoy hacemos un llamado a todo el pueblo a luchar con firmeza por las siguientes demandas:

  1. No a la imposición del salario único, la eliminación de los pluses salariales y el pretendido impuesto al aguinaldo, al salario escolar, reducción de la cesantía, entre otros.- Estamos atentos para librar la batalla en las calles contra esas medidas anunciadas por el Gobierno liberacionista, cuyos primeros ataques los han propinado contra los y las trabajadoras de la CCSS y de la banca estatal, pero que se generalizarán al resto del sector público.
  2. Exigimos respeto a la libertad sindical: En nuestro país la libertad sindical se garantiza solamente en el papel, en la práctica, sobre todo en el sector privado, el derecho a la libre sindicalización es violentado todos los días, pues las grandes empresas despiden, con total impunidad, cualquier grupo de trabajadores que decida organizarse en un sindicato; esto ha quedado demostrado recientemente con los ejemplos de las compañías piñeras, como el caso de Agromonte y el destape de las terribles violaciones a los derechos laborales que sufrieron durante años las y los extrabajadores de la empresa Matas de Costa Rica, a los cuales la empresa les adeuda todavía más de cuatro mil millones de colones. Hacemos un llamado a todas las organizaciones sindicales a impulsar, de manera consecuente, el reto de organizar a las y los trabajadores del sector privado, pues entre ellas y ellos se encuentran los sectores más explotados de la clase trabajadora en nuestro país y contra ellas y ellos se cometen todos los días, a vista y paciencia de las autoridades gubernamentales que se supone deberían velar por el cumplimiento del código de trabajo, las más terribles vejaciones y atropellos.
  3. Alto a los chorizos con la concesión de las carreteras, muelles y EBAIS: contra toda forma de privatización de los servicios públicos. Para acabar con esas odiosas concesiones, hay que seguir el camino de lucha que señalado por los valientes pueblos de Occidente contra la concesión, “compadre hablado”, a la empresa OAS, de la pista Bernardo Soto, tramo San José-San Ramón. Al igual que el triunfo por la defensa de los EBAIS, la victoria de occidente constituye un empujón para nuevas luchas y una prueba fehaciente de que cuando el pueblo se organiza triunfa. Decimos NO a la Ley de Concesiones, debe eliminarse.
  4. Sobre la visita de Obama a Costa Rica: Demandamos un desarrollo político y social soberano e independiente de nuestro país, contra las imposiciones del FMI, el Banco Mundial y el modelo neoliberal imperialista. Aunque las autoridades del gobierno no han querido decir con claridad a que viene Obama no será nada beneficioso para nuestro pueblo y los pueblos centroamericanos, así como no fue beneficioso el TLC, y no han sido beneficiosas tantas políticas impuestas por Estados Unidos a los países de nuestra región. Exigimos el no pago de la injusta e ilegítima deuda externa, que las potencias y las garroteras internacionales han fabricado para succionar la riqueza de los pueblos de América Latina, Asia y África. Apoyamos y defendemos los proyectos progresistas y liberadores que se vienen desarrollando en Suramérica. Y exigimos la libertad de los 5 antiterroristas cubanos injustamente detenidos en Estados Unidos y el cierre de la cárcel y salida de la isla de Guantánamo.
  5. Contra el desmantelamiento de la seguridad social: ante la arremetida violenta del gobierno liberacionista en contra de los servicios de salud, ante la ola de recortes, encubiertos como crisis, que se están aplicando a golpe de tambor por parte de Ileana Balmaceda y la Junta Directiva de la Institución, exigimos que se detenga la odiosa concesión que las autoridades de la Caja pretenden para entregar los servicios de los 45 EBAIS, que administra actualmente la Universidad de Costa Rica y hacemos un llamado a las organizaciones sindicales y populares a realizar un profundo debate sobre la situación de la seguridad social, a organizarse y luchar desde las comunidades, durante los meses de mayo y abril. Para ello solicitamos a la UCR y al resto de universidades públicas que garanticen condiciones dentro de los campus universitarios para realizar foros de discusión y debates sobre el tema y que se sumen a la campaña nacional de organización y lucha en defensa de la seguridad social.
  6. Por una elección democrática del representante sindical ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte del Gobierno liberacionista antisindical de Laura Chinchilla, que pretende imponer ese cargo sin consulta, así como impuso al representante sindical ante la Junta Directiva de la Caja, o en la elección anterior del representante ante la Asamblea de la OIT, desconociendo las elecciones democráticas del movimiento sindical y nombrando a dedo a sus lacayos. Exigimos una asamblea de todos los sindicatos para designar el o la representante ante la OIT de manera completamente democrática, y exigimos al Gobierno respete ese acuerdo.
  7. No a la Reforma Procesal Laboral: Recientemente se informa que el diputado Villalta del Frente Amplio, en acuerdo con la dirigencia de ANEP, promueve en el parlamento una reforma procesal laboral que para nosotros y nosotras es un retroceso para la libertad, el derecho a huelga y la organización sindical, tanto en el sector público como privado. Solicitamos al diputado Villalta que detenga cualquier negociación con el gobierno sobre este proyecto de ley hasta tanto no se convoque y se realice una reunión abierta, de todo el movimiento sindical sobre este tema, tal y como lo indica el fallo de la OIT.
  8. Tierra para quien la trabaja: Apoyo a todas las luchas campesinas por la tenencia y titulación de la tierra. Saludamos los esfuerzos tendientes a conformar un frente de organizaciones campesinas para luchar por el derecho a la tierra y para promover una reforma agraria que garantice la justa distribución de la tierra.
  9. Basta de represión y criminalización de las luchas sociales: Los grupos poderosos y las élites políticas se visten con un ropaje democrático y pacifista, para explotar y robarle al pueblo, pero cuando la clase trabajadora y los sectores populares se organizan para defender sus derechos, ante condiciones cada vez más adversas, los politiqueros recetan palo, cárcel y nos amenazan con amañados procesos judiciales. No más operativos policiales y paramilitares como los ocurridos en Medio Queso, zona norte, Curubandé, Liberia y Milano de Siquirres. No más procesos judiciales contra los luchadores sociales, como los que se desarrollan en virtud de los hechos de represión del pasado 8 y 15 de noviembre, así como los del pasado 11 de abril.
  10. Elecciones, democracia y corrupción: Llamamos al pueblo costarricense a analizar más el voto en las futuras elecciones nacionales. No es posible que siempre elijamos a quienes quieren eliminar nuestros derechos y a quienes fomentan la corrupción desde las altas esferas del gobierno. Debemos buscar opciones que nos permitan avanzar hacia una nueva Costa Rica, realmente democrática, libre e independiente.

En lo inmediato llamamos a participar en nuestra columna el primero de mayo, que saldrá a las 9:00 de la mañana, desde la Antigua Estación al Pacífico y hasta la Plaza de la Democracia, para recuperar la memoria histórica en esta conmemoración de los 100 años saliendo del mismo lugar de donde salieron Carlos Luis Fallas, Joaquín Gutiérrez, Carmen Lyra, Luisa González, Joaquín García Monge, y tantos otros compañeros y compañeras que fueron baluarte indispensable de la lucha en beneficio de la clase trabajadora. Llamamos también a todas las organizaciones a sumarse a las distintas actividades que, como repudio a la visita de Obama y en defensa de nuestras demandas, estamos programando para los días 3 y 4 de mayo.

Bloque de Organizaciones Clasistas y Combativas

Asociación de Profesores-as de Segunda Enseñanza (APSE) – Central General de las y los Trabajadores (CGT) – Unión Nacional de Empelados-as de la Caja Costarricense del Seguro Social (UNDECA) – Unión Nacional de Trabajadores-as (UNT) – Magisterio en Acción –Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT) – Partido Vanguardia Popular (PVP) – Movimiento de Trabajadores-as y Campesinas (MTC)

El Ministro Marlon Escoto, se ha ufanado en las últimas semanas de despedir a 4 dirigentes del Pricphma, ahora ha hecho real su amenaza de despedir a Edwin Oliva, Presidente del Colprosumah

Al hacer el anuncio del despido del dirigente magisterial, Marlon Escoto manifestó "queremos ser enfático y decir que por ahora el Estado controla el sistema educativo y no los dirigentes magisteriales como sucedió en el pasado". Todo lo hecho hasta ahora por el Ministro, no son más que las ordenes seguidas al pie de la letra para destruir los colegios magisteriales. El ministro Marlon Escoto no es más que un peón al servicio del gobierno de turno y del FMI, sin duda alguna que el magisterio fue el sector de vanguardia en las luchas, durante la primera década del siglo XXI.

Pero luego de consolidado el golpe de Estado se ha convertido en el sector que el gobierno de turno quiere doblegar y domesticar. Hasta ahora, por muchos errores cometidos, la partida la va ganado el gobierno de Lobo-Hernández al lograr eliminar muchas de las conquistas de los docentes, siendo la más importante de todas la indexación de los salarios, que nos permitía luchar contra el alto costo de la vida.

Una vez eliminada las principales conquistas, ahora el gobierno quiere humillar a la dirigencia magisterial, a la cual podemos criticar por los errores cometidos. Los dirigentes son como los choferes de los autobuses, ellos manejan el vehículo, pero no son el vehículo. Los dirigentes se han debilitado porque no recurrieron a sus bases. Pero los errores cometidos no nos deben hacer olvidar la realidad: el gobierno pretende aniquilar a los dirigentes actuales, para posteriormente destruir las organizaciones gremiales del magisterio. Lobo ha cantado victoria, diciendo que ha vencido al magisterio.

La situación es sumamente grave. Las dirigencias deben cambiar de actitud. El primer gran paso que se debe dar es democratizar las organizaciones y convertirlas en amplios espacios de debate. Para que los y las docentes planteen sus disconformidades y sus formas de emprender la lucha. Si bien es cierto, una parte de la actual dirigencia ha actuado burocráticamente en los colegios, también es cierto que todos los maestros y maestras estamos obligada a salir a defender las organizaciones magisteriales, ya que si Marlon Escoto consolida el despido de los dirigentes amenazados, después vendrá la subordinación y domesticación de los colegios magisteriales en relación al gobierno. No lo podemos permitir!!

Las críticas a los dirigentes por los errores cometidos, las resolvemos nosotros en asambleas, no permitamos que el gobierno de Lobo-Hernández corte cabezas en nombre del magisterio.

Por todo lo anterior, desde el Colectivo Manuel Flores llamamos a la base a que se pronuncie y se manifieste en contra de los abusos e ilegalidades del Ministro Escoto y del gobierno de turno.

Tegucigalpa, M.D.C, 23 de abril del 2013

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La federación sindical UNSITRAGUA a la clase trabajadora guatemalteca y pueblo en general, manifiesta:

I. Que es imperativo que el gobierno del general Otto Pérez Molina cese las acciones violatorias a nuestro ordenamiento jurídico en el caso del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. En tal sentido el gobernante debe acatar las leyes y las resoluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales correspondientes, para evitar que se siga alimentando la conflictividad social que, después de 16 años de la firma de los Acuerdo de Paz, los guatemaltecos seguimos viviendo.

II. En el esfuerzo porque se respete la autonomía del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se han interpuesto cuatro acciones de Amparo de las cuales tres están sin resolver. El 1 de abril del presente año el Gerente y Representante Legal del Instituto interpuso un Amparo en contra del Presidente de la República, por el procedimiento anómalo en el nombramiento del coronel Juan de Dios de la Cruz Rodríguez como Presidente del IGSS y la destitución del Lic. LUIS ALBERTO REYES MAYÉN. Es del conocimiento público que como respuesta, al día siguiente de la Cruz Rodríguez con elementos armados a su servicio, ingresó a las oficinas centrales del Instituto y tomó por la fuerza el edificio. Sin pérdida de tiempo el coronel de la Cruz Rodríguez ha dictado acciones administrativas en la Institución, que sólo competen al Gerente y Subgerentes del Instituto, como la contratación de “asesores” y personal de seguridad, sin que se haya cumplido con el procedimiento legal establecido.

III. La actitud prepotente y dictatorial del coronel de la Cruz Rodríguez, motivó que el Gerente del Instituto interpusiera el 4 de abril del presente año, una nueva Acción de Amparo por violación al debido proceso, libre acceso a dependencias del Estado, el imperio de la ley, la función pública y sujeción a la ley, la función administrativa del Gerente y la facultad de administrar los recursos humanos. La SALA QUINTA DE LA CORTE DE APELACIONES DEL RAMO CIVIL Y MERCANTIL CONSTITUIDA EN TRIBUNAL DE AMPARO, otorgó el 5 del presente mes AMPARO PROVISIONAL y ordenó que El Presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe acatar lo estipulado en la Ley Orgánica, específicamente lo regulado en los artículos 5 y 15, y no atribuirse decisiones unilateralmente que son exclusivas de la Junta Directiva.

IV. El mismo 4 de abril, el representante de los patronos y la representante de los trabajadores ante la Junta Directiva del Instituto, interpusieron un Amparo en contra de la “formalización” de la toma de posesión del coronel Juan de Dios de la Cruz Rodríguez, por ilegal, toda vez que en la sesión respectiva, la Junta Directiva únicamente estuvo integrada por los representantes propietarios de la Junta Monetaria, el Colegio de Médicos y el de la Universidad de San Carlos. Este Amparo tampoco ha sido resuelto por la Sala Jurisdiccional, mientras el Presidente de facto de la Cruz Rodríguez, continúa tomando decisiones que no le competen, al mismo tiempo que trata de apañar el intervencionismo descarado, con señalamientos públicos denigrantes en contra de los dos representantes de Junta Directiva y de algunos funcionarios del Instituto, que se oponen a la intervención del IGSS y a la pérdida de su autonomía.

POR LA DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DEL IGSS, PATRIMONIO DE LA CLASE TRABAJADORA

GUATEMALTECA, NUESTRA LUCHA CONTINUARÁ HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS.

Comité Ejecutivo

Guatemala 09 de abril de 2013.

“La energía eléctrica es un derecho, no una mercancía”

El Comité de Desarrollo Campesino CODECA invita al pueblo de Guatemala a organizarse y exigir la nacionalización de la energía eléctrica. Esta lucha es porque la empresa ENERGUATE abuza del pueblo guatemalteco al hacer cobros exagerados de consumo, de alumbrado público, mal servicio (apagones constantes y quema de aparatos y electrodomésticos) y mala atención al público. Las y los guatemaltecos en este país pagamos tres veces la energía eléctrica: 1) el pago que hacemos a través de nuestros impuestos al INDE para la generación, el transporte y el mantenimiento de cableado, 2) el subsidio millonario que el gobierno con nuestros impuestos le da a ENERGUATE y 3)el pago mensual que nosotros hacemos con la factura.

El pueblo guatemalteco está viviendo una situación difícil porque no hay empleo y el costo de vida cada vez es mas alto, sin embargo cada mes nos vemos obligados a pagar tres veces por el mismo servicio de energía eléctrica, con ello en vez de trabajar para mantener a nuestra familia estamos trabajando para mantener a ENERGUATE. Esta lucha es del pueblo porque nos afecta a todos, los campesinos, indígenas, obreros, maestros, a los de la pequeña y mediana empresa, etc.

Exigimos al gobierno que atienda las necesidades del pueblo Guatemalteco y nacionalice la energía eléctrica, que siga el ejemplo del presidente boliviano Evo Morales quien recientemente nacionalizó la energía eléctrica. En Guatemala estamos pagando $.0.23 (veintitrés centavos de dólar) por Kilovatio Hora, mientras que en otros países como Venezuela donde los usuarios pagan $. 0.03 (tres centavo de dólar) por kilovatio hora. La tabla de abajo muestra como otros países pagan menos que nosotros.

Fuente: Elaboración propia, con facturación comparada del mes de marzo/2013 en los países citados.

NUESTRA LUCHA ESTA BASADA EN LOS DERECHOS QUE NOS OTORGA LA CONSTITUCION POLITICA DE GUATEMALA, por lo tanto,

EXIGIMOS:

 A las autoridades que respeten la resistencia de las comunidades porque es un derecho constitucional estipulado en el Art. 45 de la Constitución Política de Guatemala donde dice “es legitima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de sus derechos y garantías consignadas en esta constitución”

 Que se respete el Art. 28 de la Constitución Política de Guatemala que dice “Los habitantes de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y resolverlas conforme a la ley”

 Que se respete el Art. 44 de la Constitución que dice “el interés social prevalece sobre el interés particular”

Nuestra lucha también está amparada en las resoluciones de las Naciones Unidas:

Resolución 65/151, año 2010: establece que la energía eléctrica es un derecho fundamental.

Resolución 1803, año 1962: Establece que todos los estados, en pleno ejercicio de su soberanía, pueden nacionalizar sus bienes y servicios privados cuando peligre el interés colectivo. Guatemala también ha ratificado estas resoluciones. Por eso, la nacionalización de la energía eléctrica, mediante la ruptura del contrato de concesión (por los malos servicios y el costo impagable de las facturas) es legal y legítimamente procedente.

NO MAS PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, NO MAS EXPLOTACION MINERA

¡LA ENERGIA ELECTRICA ES UN DERECHO, NACIONALIZARLA ES UN DEBER!

Comité de Desarrollo Campesino CODECA

Al actitud entreguista y traidora del Presidente Otto Pérez Molina se demuestra al estar entregando los bienes y riquezas que son propiedad del pueblo de Guatemala a intereses individuales y empresariales extranjeros, lo condenable es que otras instituciones y autoridades de gobierno también se prestan a actos ilícitos y corruptos, como: La Contraloría General de Cuentas, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la Nación, ya que estas instancias públicas en el caso del Usufructo (PRIVATIZACION) de la Empresa Portuaria Quetzal -EPQ- sus resoluciones fueron avalar las malas y oscuras política del Presidente de la República, no obstante a la oposición de muchos sectores y organizaciones de la población guatemalteca ante el saqueo y entrega de bienes, servicios y propiedades de empresas estatales que son propiedad de todos y todas.

Lo antes señalado se afirma con la decisión final del General Otto Pérez Molina cuando el martes 26 de marzo de 2013 concreto el sucio, corrupto y mal negocio de la Empresa Portuaria Quetzal con Terminal de Contenedores Quetzal -TCQ-, no le ha importado los derechos nacionales marítimos al Presidente de la República para ceder terrenos que son propiedad del pueblo de Guatemala a una empresa española, decisión que trae consigo graves prejuicios a los trabajadores de dicha Empresa Portuaria Quetzal y a todo el Pueblo de Guatemala, con que tipo de respaldo económicos y de bienes se está dejando a nuestra Guatemala, no solo cada vez la siguen endeudando millonariamente, pero lo más grave es que esas deudas no son para resolver los graves problemas que enfrenta la mayorías de la población, sino para beneficiar los grupos económicos tradicionales y a empresas transnacionales y para cometer mayores actos de corrupción entre altos funcionarios de gobierno.

Que lamentable que el General Otto Pérez Molina aprovechándose del descanso de Semana Santa decide LEVANTAR LA SUSPENSION DE LA ENTREGA DEL USUFRUCTO, que consiste en regalar la cantidad de 384 mil 171 metros cuadrados de terreno propiedad de la empresa Portuaria Quetzal a la Terminal de Contenedores Quetzal la cual es subsidiaria de Terminal de Contenedores de Barcelona -TCB-, evidencia que solo le interesa beneficiar a las grandes empresas y no al pueblo.

General Otto Pérez Molina Usted, sus Ministros, Asesores y demás altos funcionarios de Gobierno son responsables de los peores actos y políticas públicas (partidarias) de la supuesta etapa de democracia de Guatemala, ya que la mayoría de sus políticas y prácticas son de TOTAL ABUSO DE AUTORIDAD, PREPOTENCIA E IMPOSICION toda vez que sus decisiones son totalmente ilegales y con plena VIOLACION a lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala y principalmente contrarias a los derechos e intereses de las grandes mayorías de nuestra Guatemala, lo peor es que su gestión solo está sirviendo para empeorar la situación de los Derechos Humanos, Económicos, Sociales, Culturales y Políticos del pueblo de este País.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo